Conecta con nosotros

Opinión

Destitución de Lugo: ¿Legal e Ilegitima?

Published

on

“Cuando se coloca a una persona No Política a ejercer funciones Política, el resultado será el mismo que cuando se permite que un Odontólogo te realice una operación de corazón abierto: “Un Desastre”.

La destitución del Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, sorprendió a la comunidad internacional, pero sobre todo a los presidentes del MERCOSUR y de UNASUR, algunos de los cuales han hecho mucho tanto individualmente en sus países, como todos juntos e integrados por aferrarse al poder, llegando algunos a retorcer las leyes y constituciones de sus respectivas naciones para perpetuarse en el ejercicio del mismo.

En su última reunión, el MERCOSUR impuso al Paraguay una suspensión en el organismo hasta tanto pasen las elecciones de abril próximo, declarando que el actual presidente del país era “Legal Pero Ilegitimo”, lo cual consideramos un soberbio disparate de parte del organismo y de los presidentes que lo integran, y si alguien entienden que con esto le estamos diciendo disparatosos a los presidentes del MERCOSUR, está en lo correcto.

EL Caso de Lugo:

Fernando Lugo fue destituido legalmente, mediante la aplicación del artículo 225 de la constitución, el mismo explica con claridad meridiana a quienes se le aplica, quienes lo aplican, como y porque se lleva  cabo un juicio político en ese país, y cuál es la pena impuesta en caso de ser declarado culpable, dicho artículo reza lo siguiente, cito:

DEL JUICIO POLITICO

ARTICULO 225 – DEL PROCEDIMIENTO

El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.

La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria, fin de la cita.

Creemos que con esto no hay absolutamente ninguna duda, pero aun así hemos oído a varios facultos hablar de ilegitimidad, golpe de estado y otras barbaridades, entre ellos al Dr. Leonel Fernández próximo ex presidente de la Republica Dominicana, todo lo cual es erróneo equivocado y no responde a la verdad.

No fue un golpe de estado porque el artículo 225 de la constitución habla por sí mismo, y los que hablan de otra cosa desconocen la realidad o están defendiendo sus intereses particulares.

El Juicio Politico

Los cinco cargos mediante se acuso al presidente Fernando Lugo “mal desempeño de sus funciones” tal cual reza en el artículo 225, fueron:

1.- Mitin político en cuartel militar

El presidente permitió  la realización de un mitin político de los grupos de izquierda que integran la coalición gubernamental, del 6 al 10 de mayo del 2009, en la sede del Comando de Ingenierías de las Fuerzas Armadas. Ese fue un «acto de naturaleza netamente política» que fue avalado por el Gobierno, aseveró José López Chávez, diputado del opositor partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), quien presento la acusación.

«El presidente ha humillado a las Fuerzas Armadas, a las fuerzas públicas, la Policía nacional», acusó el legislador, quien mantuvo que «ni en la más oscura época de la dictadura se han hecho actos políticos en los cuarteles». 

2.- Invasiones de tierra

El diputado liberal (el partido que llevo a Lugo al Poder) Jorge Ávalos tuvo a su cargo presentar la acusación contra Lugo sobre el conflicto que involucra a los «sin tierras», que exigen al Estado la entrega de una hacienda, propiedad del brasileño Tranquilo Favero -el mayor productor individual de soya del país- en Acunday, en la frontera con Brasil.

«El único instigador de invasiones de tierras en la zona de Acunday es Fernando Lugo», que muestra una «conducta cómplice», según Ávalos. «Mientras esas invasiones se realizaban el presidente se mostraba con puertas abiertas a los líderes de las invasiones», remarcó.

3.- Ola de inseguridad

Carlos Liseras, del Partido Colorado, expuso la acusación sobre la ola de inseguridad por la que atraviesa el país y resaltó los rumores de presunta vinculación del Jefe de Estado con grupos que promueven la existencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al que la Fiscalía atribuye secuestros y asesinatos de policías.

4.-Protocolo de Ushuaia II 

El también «colorado» Clemente Barrios acusó al presidente Lugo de haber apoyado el Protocolo Ushuaia II del Mercosur, instaurado el 20 de diciembre del 2010 en Montevideo, sin consentimiento del Congreso.

«El protocolo Ushuaia II atenta contra la democracia y ampara a algunos gobernantes que en la actualidad ejercen el poder violentando los pilares de la democracia», denunció.

El Protocolo de Ushuaia es un documento del Mercosur que tiene el objetivo de defender el orden democrático y en el cual se basa el senado de Paraguay para negar la admisión de Venezuela «mientras su gobierno mantenga las agresiones a la institucionalidad democrática (embates contra opositores, ataque a la prensa no oficialista, extrapoderes del presidente, etc.), señalo el diario paraguayo abccolor en su edición digital del jueves  21 de junio.

La oposición paraguaya denuncia que el gobierno del presidente Fernando Lugo apoya una variación de este documento, el Protocolo de Ushuaia II en el cual se apunta a identificar  al «orden democrático» con la figura de los presidentes. y

5.- Matanza de Curuguaty

Finalmente, el diputado Óscar Tuma, también del Unace, se encargó de presentar los alegatos sobre la matanza en Curuguaty, un desalojo de campesinos «sin tierras» el pasado día 15 de Junio, en una hacienda, que se saldó con la muerte de seis policías y diecisiete campesinos.

Tuma advirtió que la misma fue una emboscada contra las fuerzas de seguridad, al tiempo de señalar que Lugo «ha fortalecido a los grupos criminales que amenazan a los ciudadanos y que llegan a lo más bajo, atentar contra la vida de otros».

Estos fueron los alegatos presentados en la acusación contra Lugo, no voy a emitir juicios de valor sobre los mismos, pues sería una intromisión de mi parte, pero quienes tenía que conocerlos los conocieron, la acusación  fue legítimamente presentada por la cámara de diputados y legítimamente juzgada por el senado, lo declararon culpable y como dice el artículo 225 “y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos.

Entonces si es legal, si los que tenían el mandato legítimo del pueblo para hacer cumplir la constitución (diputados y senadores), ya que fueron electos por el pueblo en unas elecciones libres y soberanas, esos representantes  fueron que llevaron a cabo el juicio político, ¿donde está la ILEGITIMIDAD?.

El Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. dice que, cito: Legitimidad es cualidad de lo que es conforme y acorde a la ley, fin de la cita. La enciclopedia libre Wikipedia, dice que: Legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Políticay en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto, entonces a ¿cual Ilegitimidad se refieren?.

El Debido Proceso

Algunos analistas han restado legitimidad al proceso mediante el cual ascendió al poder el Vice Presidente Federico Franco, tal cual lo establece la constitución de Paraguay, que dice “A falta definitiva del Presidente asumirá el Vicepresidente la presidencia de la republica”, aduciendo que no se cumplió con el  debido proceso, significando que no se le dio tiempo para la defensa a Lugo, no sé si se dieron cuenta que el artículo 225 no establece plazos para nada, igual pudo hacerse en doce, 24, 48, 72, o 175 horas como pudieron ser días, como saben los juristas todo “debido proceso” en todas partes del mundo tienen algo en común, están escritos, se  establecen con exactitud todo lo que se debe hacer para llevar a cabo un recurso de cualquier naturaleza, en el caso del juicio político en Paraguay todo está escrito en la constitución y no establece ningún plazo para nada, por lo que el debido proceso en ese caso fue exactamente lo que se cumplió.

Como puede observarse en este análisis, no entramos en consideraciones, de que si la burguesía, que si los norteamericano, que si los latifundista o los poderes facticos, ese será un análisis que haremos más adelante, en el cual discutiremos ¿Por qué destituyeron a Lugo?, ahora solo quisimos ver si fue Legal y Legitimo el proceso de su destitución,  como a todas luces se puede ver que lo fue.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

La avaricia y la codicia, dos enemigos declarados de la humanidad.

Published

on

Por José Cabral

En estos días de lluvias como consecuencia del cambio climático, he sido testigo de situaciones dramáticas y tristes, como la pérdida de vidas humanas fruto de estos dos antivalores mencionados en el título de este artículo.

Sin embargo, lo más doloroso ha sido la forma y la vergüenza que constituye el hecho de que la tragedia tiene su razón de ser en las consecuencias de fenómenos de la naturaleza, pero también del hambre de dinero de los que se dedican a construir obras del Estado.

Es un hambre incesante la que tienen los contratistas de obras públicas, tanto es así que se inclinan por comprar lo que menos sirve, es decir, materiales de mala calidad para economizar todo el dinero que sea posible.

Lo otro es que como es natural en un país donde sobrevalúan todo para acumular dinero, sin pensar en el daño que le hacen al país e incluso a su imagen internacional, la impunidad es un pie de amigo de los que se dedican a tan malsana tarea.

El desplome del paso a desnivel de la avenida 27 de febrero con Máximo Gómez ha sido una expresión clara de la mala calidad de las obras públicas, cuyo principal interés es cobrar por ellas miles de veces lo que no cuestan.

Naturalmente, es entendible y lógico que la fuerza de la naturaleza pueda llevarse de paro cualquier obra por muy bien construida que esté y con los mejores materiales del mercado, pero penosamente ese no es el caso de la República Dominicana.

En el país son muchas las personas que buscan refugiarse en la cultura del engaño y de los fraudes que se encuentran por doquier, sobre todo a través del dinero del Estado que no le duele a nadie.

Los fraudes y la estafa ya constituyen una cultura en la República Dominicana, con el agravante de que no hay forma de que la gente se arrepienta de las consecuencias de esa visión de vida.

El paso a desnivel había sido denunciado por vicios de construcción, pero nadie hizo caso y al final llegó lo que tenía que llegar, una gran tragedia.

Ahora nadie es culpable y como la tragedia se produjo en medio de los trastornos y las lluvias causadas por el cambio climático, entonces hay una buena excusa.

Sin embargo, hay que preguntarse si es como dice el Ministerio de Obras Públicas que ese paso a desnivel había recibido 28 mantenimientos desde el año 2020, entonces cómo es posible que los que hicieron los mismos no se percataron del peligro que implicaba esa  obra?

No creo que haya respuesta a esa pregunta, pero como muy bien lo ha dicho el periódico La Republica, el país está lleno de obras públicas que representan un gran peligro para la gente, porque los contratistas han tomado el dinero para estafar al Estado y a la sociedad.

La República Dominicana no ha sufrido más por los desaciertos de sus gobiernos y de los políticos que se gasta, porque la naturaleza ha sido bondadosa con los dominicanos, ya que incluso a nivel sísmico los terremotos no pasan de cinco y hasta  seis grados, pero si llegaran a siete otra cosa sería y la desgracia nacional fuera realmente inmedible.

Ello así, porque en el país nadie respeta ley ni nada para someterse a las previsiones que establecen las normas, ya que todo está contaminado con la desgraciada impunidad.

Es mucho lo que se puede decir sobre lo ocurrido con las lluvias y los fenómenos naturales que han impactado al país en las últimas horas, pero lo que sí se debe indicar de forma muy puntual es que la pérdida de vidas humanas no sólo es responsabilidad de la naturaleza, sino también de los que se dedican a construir obras públicas a troche y moche para robarse el dinero del presupuesto nacional.

De manera, que si bien la naturaleza tiene su cuota de responsabilidad en la tragedia, probablemente los más culpables sean los contratistas que forman parte de la red de delincuentes que van al Estado con la firme decisión de levantar obras públicas con grandes vicios de construcción.

En consecuencia, las muertes ocurridas en el paso a desnivel de la 27 de febrero, entre ellos varios puertorriqueños, deben ser atribuidas a los que se meten a contratistas de la noche a la mañana sin saber nada de eso con la firme convicción de construir cualquier cosa que le cuesta al pueblo dominicano miles de millones de pesos y que al final representan una amenaza en contra de los que transitan por las vías públicas  del país sin pensar en el peligro en que se mueven.

Continue Reading

Opinión

Hoy, como ayer…

Published

on

Por Isaías Ramos

La concesión de nuestros aeropuertos es una sombra oscura que persigue al pueblo dominicano, una estafa monumental que deja cicatrices en nuestra historia. Retrocedamos en el tiempo y recordemos las palabras contundentes del respetado jurista Jottin Cury en 1999, cuando denunció el contrato propuesto con la empresa AERODOM como ‘una burla a los mejores intereses del país’.

En este día, la historia se repite, y lo hace con un anuncio inesperado del jefe de estado. Afirma dirigirse al pueblo ‘con gran entusiasmo y satisfacción’ por una supuesta renegociación del contrato del aeropuerto. No obstante, no podemos pasar por alto el hecho de que, una vez más, hombres de prestigio de nuestra sociedad son involucrados, intentando revestir de legalidad acciones que, en su esencia, carecen de sustentación.

El presidente ha elegido un escenario impactante para dirigirse a la nación, empleando frases elocuentes como ‘los contratos pueden ser renegociados, pero los intereses de los dominicanos son innegociables para este gobierno’. Sin embargo, confiesa que el Estado no ha recibido ‘ninguna remuneración’ desde la entrega de nuestros aeropuertos en 2000.

La magnitud de la indignación se incrementa al contemplar que un activo público, generador de más de 4 mil millones de dólares, no ha retribuido a sus verdaderos dueños, al pueblo dominicano. Parece ser que el único propósito de esta concesión es maximizar las ganancias, aplicando tarifas aeroportuarias exorbitantes que impactan directamente en los costos de los vuelos.

Las palabras resonantes de Jottin Cury en el pasado aún resuenan en el presente. Este contrato, según él, era ‘incalificable, elaborado con la intención de empobrecer el patrimonio de la nación’ y que provocaba ‘náuseas por ser leonino’. Pero no detengámonos solo en este contrato inicial; exploremos los addendum y prerrogativas que se añadieron, contraviniendo los intereses del pueblo dominicano. Recordemos la última extensión de vigencia del contrato por 5 años más, firmada el 22 de marzo de 2004, sin siquiera ser ratificada por el congreso. No olvidemos las resoluciones del 11 de agosto de 2017, que aumentaron el cargo por manejo de equipaje y la tasa a cobrar por pasajero de entrada y salida.

El Frente Cívico y Social (FCS) ha sido un eco constante, denunciando estas realidades. Cada vez que la élite política anuncia al pueblo acciones de éxito y bienestar, la realidad se desvela como verdaderos fracasos que traen consigo miseria y empobrecimiento. No permitamos que nuestro pasado devore nuestro glorioso porvenir ni justifiquemos las aberraciones del presente, especialmente cuando comprometen el legado que dejaremos a las futuras generaciones.

Si, como dice el presidente, ‘los intereses de los dominicanos son innegociables para este gobierno’, deberíamos cuestionar la ética y la moral de renegociar un contrato que aún tiene 7 años para vencer. No solo es una cuestión de legalidad, sino de responsabilidad y justicia hacia las generaciones venideras.

En el FCS, creemos firmemente que la defensa de los intereses colectivos debería ser una decisión tomada por las autoridades elegidas por el pueblo dominicano a partir de 2028. En ese momento, podrán debatir y decidir la manera y la forma de operar nuestros aeropuertos. Si optan por continuar concesionándolos, lo mínimo que deberíamos exigir es un proceso de licitación transparente, similar al método utilizado por Advent International cuando decidió vender sus acciones, coordinado por bancos de inversión de alto renombre como Crédit Suisse y J.P. Morgan.

En este llamado final, en el FCS instamos al pueblo dominicano a despertar y a defender vigorosamente los intereses colectivos. La protección de estos valores es esencial para garantizar un futuro próspero y justo para toda la nación.

¡Despierta RD!»

Continue Reading

Opinión

La alianza opositora: suma, resta y el elefante

Published

on

Por Rosario Espinal

El elefante de la división sigue ahí, la alianza parcial anunciada no diluye el problema. El PLD y la FP seguirán en su feroz competencia para determinar quién derrota a quién en el 2024.

El anuncio de la ampliación de la alianza opositora Rescate RD ha sido una noticia política muy comentada en los últimos días. Opiniones y especulaciones abundan sobre el impacto de esa alianza para la oposición y el Gobierno del PRM. Para unos, la alianza es la vía segura hacia el triunfo de la oposición en el 2024; para otros es un abrazo en la desesperación.

En política, como en toda actividad humana y social, hay complejidades e incertidumbres en los procesos. Por eso, lo aconsejable es considerar factores y escenarios para evaluar posibilidades. Eso intentaré hacer aquí.

Sin duda, la alianza opositora suma votos a los candidatos que postula porque une tres partidos (PLD, FP, PRD) o dos, dependiendo de la localidad. Eso no garantiza el triunfo, pero ofrece mayor competitividad electoral a esos candidatos. Por esta razón muchos aspirantes de los partidos de oposición querían el acuerdo. La alianza, además, aumenta el costo de la campaña al PRM al hacerla más competitiva.

Y es que, los candidatos presidenciales del PLD, FP y PRD no son aliados, son contrincantes.

Por otro lado, producto de la alianza, se reduce la cantidad de candidatos que se presentan a las elecciones, porque, donde se monta uno se desmontan otros. Esa reducción de candidatos genera descontento entre los aspirantes sacrificados que no podrán emigrar hacia otros partidos de la alianza. Se quedarán con su descontento o se irán al PRM y aliados.

También hay un problema logístico-político. Los alcaldes y senadores son candidatos importantes porque unifican el municipio o la provincia (son candidaturas uninominales). Surge entonces la pregunta: ¿con qué candidato presidencial harán campaña los candidatos de la alianza: con el de su partido o con los tres candidatos presidenciales de la alianza?

Si hacen campaña solo con el candidato presidencial de su partido, estarían contribuyendo a sumarle votos a ese candidato, a expensas de los otros candidatos presidenciales de los partidos de la alianza.

Para ilustrar, recientemente estuve en una provincia donde el candidato a senador de la alianza tiene muchas vallas solo con el candidato presidencial de su partido. Así, le ayudará a sumar votos a nivel presidencial (e igual a los diputados, alcaldes y directores municipales de su partido), mientras restará a los demás candidatos presidenciales de la alianza.

La división del peledeísmo es el elefante en el salón que los aliancistas pretenden ignorar. Esa división limita la efectividad de la alianza, aunque donde vayan juntos a nivel municipal y senatorial tengan mayor probabilidad de ganar.

Y es que, los candidatos presidenciales del PLD, FP y PRD no son aliados, son contrincantes. Eso desdibuja ante el electorado la señal de unidad para otras posiciones. Además, los aliancistas asumen que la alianza concretada asegura una segunda vuelta a nivel presidencial. En este argumento la historia choca con la proyección.

El elefante de la división sigue ahí, la alianza parcial anunciada no diluye el problema. El PLD y la FP seguirán en su feroz competencia para determinar quién derrota a quién en el 2024. Es un pleito entre ellos de largo aliento.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group