Conecta con nosotros

Economía

Discrepancia en los datos impide establecer déficit fiscal del semestre

Published

on

A diferencia de lo declarado, el déficit es de RD$22,199 MM

 Luis Reyes, titular de la Dirección General de Presupuesto.


Luis Reyes, titular de la Dirección General de Presupuesto.

SANTO DOMINGO. Las estadísticas más recientes publicadas por la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) reflejan que el déficit fiscal para el primer semestre del año, medido por la diferencia entre los ingresos fiscales totales y el gasto público total, supuestamente asciende a RD$15,178.30 millones.

De ser así, se trataría de un déficit que crece muy lento, y que de continuar ese ritmo durante lo que resta del año, quedaría muy por debajo de la meta incluida en el Presupuesto Público de 2014, donde se registra que será de RD$77,709 millones, equivalente al 2.8% del PIB.

Según la reestimación oficial realizada en junio pasado, se espera que el PIB alcance los RD$2,767,265.4 millones, lo que hace que para el primer semestre de 2014, el monto del déficit que divulga DIGEPRES equivalga al 0.55% del producto. Para estar a mitad de camino, este porcentaje es muy bajo, por lo que a menos que las estadísticas fiscales reflejen un ritmo mucho más intenso del gasto durante el segundo semestre, y que eso se refleje en informes más consistentes, el año cerraría con una cifra oficial del déficit mucho más bajo que el proyectado.

Este desempeño de las cuentas públicas se puede interpretar como que el Gobierno aplica una política más restrictiva del gasto, con el objetivo de acelerar el desmonte del déficit fiscal de 6.6% del PIB (según el FMI) que el 16 de agosto de 2012 las nuevas autoridades encontraron, al subir por primera vez las escalinatas del Palacio Nacional.

Magín Díaz, director de Crédito Público, en una entrevista que le fue realizada a finales del mes de julio, reveló que esa es una decisión del presidente Danilo Medina: que el déficit fiscal de este año sea menor al 2.8% autorizado en el Presupuesto.

Más recientemente, este 19 de agosto, Luis Reyes, director de Presupuesto, declaró que el déficit acumulado refleja un esfuerzo por contener el gasto y llegar con las menores presiones posibles a finales de año.

Informes inconsistentes

Pero en el momento en que se habla de un pacto fiscal que entre sus nortes estaría elevar la calidad del gasto público, los informes que sobre el mismo se publican reflejan importantes inconsistencias que cuestionan su credibilidad. Por ejemplo, en el informe correspondiente a enero-junio fue omitido el dato sobre las fuentes financieras, que son los recursos que el Gobierno obtiene mediante emisión de nuevas deudas internas y externas para ser destinados a financiar el déficit, cubrir programas o disminuir otras deudas.

En el informe que cubre hasta mayo de 2014, en las estadísticas de la DIGEPRES se incluye un total ejecutado de fuentes financieras por hasta RD$ 140,393.8 millones.

Considerando un déficit fiscal RD$2,571.1 millones, reflejado en ese informe oficial, el resultado apuntaba a que el Gobierno contaba con una disponibilidad de fondos por RD$81,187.9 millones, lo que fue publicado por Diario Libre. Sin embargo, en su informe a junio, DIGEPRES no publica el dato sobre las fuentes financiera, lo que impide determinar el verdadero déficit del Gobierno, tras analizar los datos por “debajo de la línea”.

Pero una fuente experta, reveló a Diario Libre que hasta junio esa partida asciende a RD$72,0000 millones. Este monto es muy inferior a los RD$140,293.8 millones que oficialmente se publicó para los primeros cinco meses de año. Y esto es una importante y grave inconsistencia, pues altera un dato relevante sobre el desempeño de la economía: el déficit fiscal del Gobierno Central.

Una fuente financiera para enero-junio de 2014 por una magnitud de RD$72,000 millones implica un residual negativo por debajo de la línea de RD$8,845.1 millones. Y esto significa una sola cosa: el déficit real durante el primer semestre del año es de RD$23,643.4 millones, un monto muy superior a los RD$13,000 millones a RD$14,000 millones anunciado este 19 de agosto por el director de Presupuesto, Luis Reyes, desde el Palacio Nacional.

¿Es importante el dato sobre el déficit fiscal para la gente de la calle? La historia reciente responde: A partir del 2008 y hasta 2012, la deuda pública se incrementó en 158%, bajo la sombras de déficits fiscales cuasi clandestinos.

Eso llevó a que en octubre de 2012, el nuevo Gobierno impusiera a la sociedad la octava reforma tributaria desde el año 2000. “La deuda ha subido por que el país tiene déficit desde el 2008”, previamente había declarado Magín Díaz, director de Crédito Público, a Diario Libre.

Un informe “corregido”

Casi al cierre de esta historia, el encargado de Prensa de DIGEPRES, Bernardo Núñez, remitió el informe corregido sobre la ejecución presupuestaria hasta junio. Lo primero que se observa es que las fuentes financieras a mayo no son por RD$140,393.8 millones, que la entidad publicó en su informe para los primeros cinco meses del año. Es de RD$70,202.6 millones. También, que si se incluye el residual que se refleja debajo de la línea, el déficit del semestre es de RD$22,199.4 millones. Atribuyó la discrepancia a errores.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Empresarios rechazan reforma laboral aprobada en el Senado y piden retomar diálogo tripartito

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El sector empresarial de la República Dominicana emitió un comunicado este jueves donde expresa preocupación y rechazo a la aprobación en primera lectura, por parte del Senado de la República, del proyecto de modificación al Código de Trabajo, por considerar que representa un retroceso.

Las principales asociaciones y consejos empresariales de República Dominicana alegan que tras analizar el texto aprobado en la Cámara Alta, constataron que el mismo desconoce “importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere”.

Ante esa situación, llaman a los legisladores y a las autoridades competentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y Gobierno, “para construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones”.

Entienden que la modificación al Código Laboral aumenta los costos y desincentiva la creación de nuevos empleos.

“Aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional. Desincentivan la creación de nuevos empleos formales, en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, al tiempo que atenta con los esfuerzos de formalizar las empresas. Sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero” citan las entidades empresariales.

Dicen que la reforma envía una señal negativa en un momento en que el país enfrenta grandes retos globales, que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro.

“Desde el inicio de las discusiones sobre la necesidad de actualizar la legislación laboral, hemos reiterado nuestra disposición al diálogo, con el objetivo de alcanzar un consenso que preserve los derechos fundamentales de los trabajadores, impulse la productividad, fomente la creación de empleos formales y fortalezca la competitividad de nuestra economía”, señala el documento enviado a los medios de comunicación.

En el comunicado, el sector empresarial dice que en su compromiso con el bienestar de todos los dominicanos y el desarrollo sostenible del país, trabaja para contribuir al plan “Meta RD 2036”, que aspira duplicar el producto interno bruto (PIB) real de la República Dominicana en los próximos 12 años. «Para lograrlo, necesitamos un marco laboral que fomente el crecimiento, la formalidad y la competitividad», señala.

Por igual los empresarios indican que cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales.

Puntualizan que la República Dominicana merece una reforma laboral verdaderamente transformadora, que genere más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos.

El documento fue firmado por las siguientes organizaciones:

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM); Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES); Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME); Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC); Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS); Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN); Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA); Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE); Asociación de Establecimientos de Comida Casual y de Servicio Rápido (ADECOR); Asociación de Industria y Empresas de Haina y Región Sur (AIE de Haina y Región Sur); Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas República Dominicana (ASIBENAS); Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI); Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP); Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD); Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana (PROCIGAR); Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB); Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF); Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicana (ASOFIDOM); Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP); Asociación Dominicana de Administradores de Riesgos de Salud (ADARS); Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI); Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE); Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC); Asociación Dominicana de Empresas de Courier (ASODEC); Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC); Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC); Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO); Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA); Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores, (ADHA); Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS); Asociación Dominicana de Joyería y Artesanos (ASODOJO); Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE); Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON); Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA); Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (ADOSEA); Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (ADOSAFI); Asociación Nacional de Atención Primaria (ASONAP); Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP); Asociación Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (ASONADIGAS); Asociación Nacional de Gas Propano (ANG); Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE); Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos Privados (ANDELAP); Asociación Nacional de Rent a Car (ANDRI); Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana (BVRD); Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR); Cámara de Comercio y Producción de La Vega (CCPV); Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal (CCPSC); Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS); Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD); Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR); Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON); Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (CADOMCA); Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE); Consejo Empresarial por el Desarrollo de San Cristóbal (CEPEDSC); Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP); Federación Dominicana de Cámara de Comercio (FEDOCAMARAS); Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorro y Préstamo (LIDAAPI); Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED); Representantes – Importadores de Vinos y Licores Asociados (RIVLAS); Unión de Farmacias; Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH); Asociación de Pequeña y Medianas Empresas Textiles (APIMETEX); Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH); Federación de Mujeres Empresarias Dominico – Internacional (FEM); Asociación Nacional de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (ASONAMECA); Cooperativa Empresarial; Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales (ANMEPRO); Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP); Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX); Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Cosméticos (APYMEFAC); Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, Inc. (ADME); Asociación Dominicana de Fabricantes de Calzados (ADOCALZA); Disciplina Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (ADIGA); Unión Nacional de Suplidores de Alimentos Escolares (UNSAE); Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa de la Cosmetología (CONAPYMECO); Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Gas (ASOPYMEGAS); Cooperativa La Económica; Asociación Dominicana de Importadores Ferreteros (ADOIMFE); Asociación de Importadores de Equipos de Refrigeración y Acondicionadores de Aire (AIRA); Asociación Dominicana de Parques y Excursiones Turística (ADOPETUR); Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM); Asociación de Hoteles La Romana – Bayahíbe.

Continue Reading

Economía

Cámara de Cuentas informa sobre avances de auditorías que se practican al Senasa

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), encabezado por su presidenta, Emma Polanco Melo, informó que en la actualidad se encuentran en curso dos auditorías al Seguro Nacional de Salud (Senasa).

La entidad indicó en una nota, que la primera corresponde a los estados financieros del período 2017-2019, y dijo que se encuentra en la etapa de revisión de calidad, previa a su aprobación y posterior publicación.

La segunda auditoría, que abarca los períodos 2023-2024, la entidad refiere que se encuentra en fase de ejecución en las oficinas del Senasa y que su finalización está prevista para de septiembre de 2025.

La Cámara aseguró que ambos procesos de control se realizan en estricto cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, relativas a la fiscalización de la inversión y el gasto público, y agrega que se desarrollan con apego al debido proceso y respeto a los derechos de la institución auditada, así como de sus funcionarios y exfuncionarios.

Desde su designación y juramentación por el Congreso Nacional, el Pleno de la Cámara de Cuentas ha observado el principio de continuidad del Estado, el cual establece que las funciones públicas deben ejecutarse de forma ininterrumpida, independientemente de los cambios de autoridades o de gestión, a fin de garantizar que los órganos del Estado, como es el caso de esta Cámara de Cuentas, cumplan con los fines que les han sido legalmente encomendados.

El Pleno reafirmó su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el manejo ético de los recursos públicos, y reitera su misión institucional de ejercer una labor técnica con excelencia, integridad y apego a la legalidad, en beneficio de toda la sociedad dominicana.

Senasa en crisis

Recientemente, se han vertido informaciones sobre una situación de crisis en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), la que ha sido negada tanto por la entidad como el presidente de la República, Luis Abinader.

Los partidos de oposición política han solicitado que se investigue lo que está pasando en Senasa y han solicitado que sea auditada.

Este lunes, el presidente Abinader señaló que el Senasa nunca fue concebido como un «negocio», por lo que su esencia no es ser lucrativo y aseguró que “nunca le faltará” la cobertura a los afiliados de esa administradora de riesgos de la salud.

Continue Reading

Economía

Trump prevé imponer aranceles de 50% al cobre y de 200% a productos farmacéuticos

Published

on

 Agencia AFP

Santo Domingo, R.D.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que prevé imponer aranceles del 50% a las importaciones de cobre y amenazó con tarifas aduaneras de en torno al 200% para los productos farmacéuticos.

«Hoy nos centraremos en el cobre«, declaró en una reunión de gabinete. También afirmó que Washington pronto hará un anuncio sobre los productos farmacéuticos: «Van a tener aranceles muy altos, de alrededor del 200%».

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group