Conecta con nosotros

Internacionales

Donbás, la manzana de la discordia entre Ucrania y Rusia

Published

on

EFE

Los militares de las Fuerzas Militares de Ucrania se sientan en la parte trasera de un camión militar en la ciudad de Avdiivka, en la región de Donetsk, en la primera línea del este de Ucrania con los separatistas respaldados por Rusia el 21 de febrero de 2022. Aleksey Filippov / AFP

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció hoy el reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y de Lugansk, en el este de Ucrania, el Donbás.

Las repúblicas separatistas, cuya independencia ha sido reconocida este lunes por Moscú, son desde 2014 la manzana de la discordia entre Rusia y Ucrania.

Rusia, que ha provocado estos últimos meses una tensión sin precedentes en Europa con la concentración de más de cien mil soldados en la frontera con Ucrania, apoyó hace ocho años la sublevación armada que condujo a la guerra entre los rebeldes y Kiev.

El Donbás, zona conocida históricamente por sus minas de carbón, es una región limítrofe con Rusia y que está poblada en su mayoría por rusoparlantes desde la creación de la Unión Soviética.

Este territorio vive un conflicto armado desde abril de 2014 entre las milicias prorrusas y el Ejército ucraniano, que, según la ONU, ha causado más de 14.000 muertos en ambos bandos, tanto militares como civiles.

El conflicto, que se ha recrudecido en estos últimos días en el marco de las tensiones entre Rusia y Occidente, siempre ha estado latente pese a la firma en febrero de 2015 de los Acuerdos de paz de Minsk entre Ucrania, Rusia, Francia y Alemania.

    Estas son las fechas clave del conflicto del Donbás:

    2014

     16 marzo: Crimea celebra un referéndum independentista que allana el camino para la posterior anexión rusa. Gana el «sí». El 20 marzo, la Duma o Cámara de Diputados rusa ratifica el acuerdo por el que la península se incorpora a Rusia. Ucrania retira definitivamente sus tropas de Crimea el 24 de marzo.

    6-7 abril: Prorrusos toman las sedes de la administración regional en varias ciudades del este de Ucrania: Donetsk, Járkov, Lugansk, Slaviansk y Górlovka.

    12 mayo: las regiones de Donetsk y Lugansk autoproclaman sus independencias y piden integrarse en Rusia, tras un referéndum celebrado entre combates y sin observadores internacionales.

    25 mayo: El empresario Petró Poroshenko gana las presidenciales en Ucrania.

    6 junio: Formalización del Cuarteto (Formato) de Normandía, integrado por Alemania, Rusia, Ucrania y Francia, para resolver el conflicto bélico en el este de Ucrania.

    17 julio: Derribo del avión de Malaysian Airlines con 298 pasajeros en Donetsk. EEUU acusó a los rebeldes prorrusos y una comisión internacional concluyó cuatro años después que el derribo se produjo por un misil facilitado por el Ejército ruso.

     5 septiembre: Es suscrito el Protocolo de Minsk para afianzar el fin del conflicto. Fue firmado por Rusia, Ucrania y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

   Las aspiraciones pacifistas del pacto serán violadas repetidas veces.

   14 septiembre: El partido Rusia Unida, liderado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, gana las elecciones a las cámaras legislativas de la anexionada Crimea y del puerto de Sebastópol.

     2015

      26 enero: Kiev impone el estado de emergencia en Donetsk y Lugansk por el recrudecimiento de la guerra.

      11-12 febrero. Se negocian los Acuerdos de Minsk (II).  Se solicita un nuevo alto el fuego «inmediato y completo» en las zonas de conflicto y la apertura de un diálogo. Incluso así, las violaciones del alto fuego persistirán.

    2 octubre: Cumbre en París entre los jefes de Estado de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania para la retirada de armamento de ambos bandos.

    16 diciembre: El Gobierno ucraniano impone un bloqueo comercial a Crimea, ante lo que Putin suspende el acuerdo de libre comercio con ese país.

     2017

     3 marzo: La autoproclamada república popular de Donetsk rompe lazos comerciales con el resto de Ucrania.

    1 septiembre: Entra en vigor el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE.

    2018

     31 agosto: El líder de Donetsk, Alexandr Zajárchenko, muere en una explosión en el centro de la región separatista.

    11 noviembre: Los líderes interinos prorrusos Denís Pushilin (Donetsk) y Leonid Pásechik (Lugansk) ganan las elecciones en sus respectivas regiones, consideradas ilegales por Ucrania.

    2019

    21 abril: El actor Volodímir Zelenski vence a Poroshenko en la segunda vuelta en las presidenciales ucranianas.

   8 diciembre: Ucrania y Rusia reanudan las negociaciones sobre el Donbás en la cumbre de París. Dos días después Putin y Zelenski fijan un calendario para lograr la paz.

    2020

     3 junio: El Parlamento de Lugansk adopta el ruso como única lengua oficial del territorio en perjuicio del ucraniano.

    2021

    3 abril: Kiev y Moscú se acusan mutuamente de movilizar gran número de tropas en la frontera para una posible ofensiva. Según Washington, se trataba de la mayor acumulación de efectivos rusos en la frontera con Ucrania desde el conflicto de 2014.

El Kremlin señaló en aquel momento que realizaba ejercicios en respuesta a las «actividades militares amenazantes» de la OTAN cerca de sus fronteras, que incluían unas maniobras de la Alianza en países de Europa Oriental.

    23 agosto: 46 Estados y organizaciones, entre ellas la OTAN, firman en Kiev la Plataforma de Crimea, en la que Occidente exige a Rusia la devolución de la península ucraniana.

  16 diciembre: La UE amenaza a Moscú con sanciones si invade Ucrania.

   2022

   7 enero: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dice que el riesgo de conflicto entre Rusia y Ucrania es real.

  18 enero: Rusia envía tropas a la vecina Bielorrusia para unas maniobras conjuntas cerca de la frontera ucraniana.  Días más tarde, Ucrania responde a la presión militar rusa con maniobras en todo su territorio.

  15 febrero: Rusia retira algunas tropas cerca de la frontera con Ucrania, pero la Duma exige reconocer a las repúblicas separatistas del Donbás.

   17 febrero: La tensión se agrava. Aumentan los combates en el Donbás, mientras Rusia y Occidente intensifican su disputa diplomática: es expulsado el número dos de la embajada de EEUU en Moscú. El presidente de EEUU, Joe Biden dice que la probabilidad de una invasión rusa es «muy alta.

   21 febrero: Los entes separatistas del Donbás son reconocidos por Moscú. 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Rusia derriba 72 drones ucranianos sobre nueve de sus regiones

Published

on

Agencia Efe

Moscú.- La defensas antiaéreas derribaron un total de 72 drones ucranianos sobre nueve regiones del país entre la tarde de ayer y la mañana de hoy, informó este lunes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.

Según el parte castrense, el ataque aéreo se produjo entre las 18.20 hora de ayer y las 07:00 de hoy (15.29 y 04.00 GMT, respectivamente).

La mitad (32) de los aparatos no tripulados destruidos en ese período fuero abatidos sobre la región de Kursk, donde según Moscú la ofensiva de las tropas rusas para expulsar a las fuerzas ucranianas que ocupan desde agosto pasado parte de ese territorio ha entrado en su fase final.

El pasado viernes, tras un llamamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, para salvar la vida a las fuerzas ucranianas en Kursk, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que se les garantizará la vida y un trato digno si deponen las armas.

Ucrania, a su vez, niega que su tropas se encuentren cercadas en la región de Kursk, sus fuerzas, pero reconoce el repliegue de algunas zonas ante el empuje ruso.

Según el mando militar ruso, los demás drones neutralizados durante la pasada noche fueron derribados en la regiones de Astracán (13), Oriol (7), Volgogrado (4), Briansk (3), Rostov (3), Krasnodar (2) y Tula (1), y la república de Kalmukia (3).

Continue Reading

Internacionales

China presenta un plan de acción para estimular el consumo

Published

on

Agencia Efe

China.-El Gobierno chino divulgó este domingo un plan de acción que traza directrices para la estimulación del consumo, entre las que se destacan el aumento de los ingresos de la población y la reducción de la carga económica de las familias en ámbitos como la educación y la atención a personas mayores.

El documento, publicado conjuntamente por el Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh, gobernante) y el Consejo de Estado (Ejecutivo), contempla 30 medidas distribuidas en ocho áreas de actuación, como el aumento de los ingresos de la población, el respaldo a la capacidad adquisitiva, la mejora de la calidad del consumo de servicios y la renovación de bienes duraderos.

Uno de los puntos centrales del documento es la promoción de los ingresos de los hogares, con énfasis en el incremento de los salarios, la ampliación de vías para la generación de riqueza patrimonial y la mejora de las condiciones de los trabajadores rurales.

Además, el documento prevé subsidios para el cuidado de los hijos y su educación, en un momento en el que los altos costos de crianza son uno de los factores más citados por las parejas chinas para postergar la paternidad.

Las autoridades enfatizaron la importancia de garantizar un entorno favorable para el consumo, para lo cual diseñaron propuestas como la protección de los derechos laborales en materia de descanso y vacaciones, la mejora de la infraestructura comercial y la reducción de restricciones al gasto.

El primer ministro chino, Li Qiang, destacó este mes -durante la reunión anual del Legislativo- la necesidad de impulsar la demanda nacional, al reconocer que «la demanda efectiva es débil y el consumo, en particular, está aletargado», y al proponer generarla «mediante una oferta de alta calidad».

Li adelantó que Pekín aportará unos 300.000 millones de yuanes (al rededor de 41.290 millones de dólares) en bonos para financiar el ‘plan renove’ de electrodomésticos o electrónica.

Continue Reading

Internacionales

Trump y Putin hablarán sobre Ucrania esta semana

Published

on

Agencia AFP

Estados Unidos.-El presidente Donald Trump hablará esta semana con su par ruso Vladimir Putin, informó el domingo un emisario estadounidense, mientras Washington presiona a Moscú para que acepte una tregua con Ucrania.

El presidente estadounidense propuso un alto el fuego en Ucrania de 30 días. Kiev aceptó la propuesta; en cambio, Moscú no ha dado una respuesta clara.

El emisario de Trump para temas internacionales, Steve Witkoff, quien se reunió por varias horas con Putin días atrás, dijo a la cadena CNN que «los dos presidentes tendrán buenas y positivas conversaciones esta semana».

Previamente, las cancillerías de ambos países informaron que el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, y su par ruso, Serguéi Lavrov, hablaron por teléfono el sábado y «discutieron las próximas etapas» para poner fin a la guerra en Ucrania.

La cancillería rusa indicó que abordaron «los aspectos concretos» de la continuación de las discusiones en Arabia Saudita y «acordaron permanecer en contacto», sin mencionar la propuesta de tregua de Estados Unidos.

Sin embargo, Putin no ha aceptado la propuesta, y ha puesto condiciones que van más allá de lo que se pedía en el acuerdo de Estados Unidos con Ucrania.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump busca terminar con el conflicto de más de tres años y se ha acercado a Putin.

La llamada entre los jefes de la diplomacia rusa y estadounidense se dio luego de una cumbre virtual organizada por Londres el sábado.

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo a los 26 líderes que se unieron a la llamada que debían centrarse en cómo fortalecer a Ucrania, proteger cualquier alto al fuego y mantener la presión sobre Moscú.

Los líderes militares de casi 30 países se reunieron en París el 11 de marzo para discutir planes para una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania y volverán a reunirse el jueves en Reino Unido para que la coalición pase a «la fase operativa», indicó Starmer.

Zelenski anunció la designación de una «delegación» con vistas a negociar «una paz justa» con Rusia, según un decreto publicado el sábado.

Tras la cumbre virtual, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que quiere que «la presión sea clara» sobre Moscú, que «no da la impresión de querer sinceramente la paz».

«Es el momento de la verdad, porque si Rusia no se compromete sinceramente con la paz, el presidente Trump endurecerá las sanciones y represalias, y eso cambiará completamente la dinámica», declaró Macron a medios regionales.

El presidente ruso «intensifica los combates» y «quiere obtener todo y luego negociar», denunció el presidente francés en un mensaje del Elíseo a AFP.

– «Una posición más fuerte» –

Zelenski advirtió también ante periodistas que Rusia quiere tener «una posición más fuerte (en el terreno) antes del alto el fuego», y acusó el sábado a Moscú de retrasar las conversaciones.

Starmer y Macron han mostrado disposición a desplegar tropas británicas y francesas en Ucrania, pero no está claro si otros países aceptarán hacer lo mismo.

Rusia ha rechazado la idea de que soldados extranjeros actúen como fuerzas de paz en Ucrania.

Mientras tanto, los combates continúan y Moscú ha recuperado porciones de territorio esta semana en la fronteriza región de Kursk.

Según un decreto publicado este domingo, Zelenski reemplazó al jefe de Estado Mayor ucraniano, Anatoliy Bargylevych, por Andriy Gnatov, para «aumentar la eficiencia de la gestión».

Kiev declaró que su fuerza aérea había derribado 130 drones de fabricación iraní lanzados por Rusia sobre 14 regiones ucranianas.

Putin, por su parte, ha pedido a las tropas ucranianas asediadas en Kursk que se «rindan».

Moscú evacuó a 371 civiles en territorios que reconquistó en esa región, anunció el domingo el gobernador Alexander Khinshtein en redes sociales.

En Ucrania, una persona murió por un ataque de dron en Izium, en la región de Jarkov, y un inmueble residencial se incendió y una casa fue dañada el sábado por la noche en Cherniguiv (norte), producto de un «ataque» ruso, indicaron las autoridades.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group