Economía
Economistas creen positiva liberación de fondos del encaje legal para impulsar la economía
Published
3 semanas agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.-Economistas y empresarios valoran la liberación de los fondos del encaje legal liberados por el Banco Central para dinamizar la economía, y enfatizan en la necesidad de reformas estructurales y de verificar que vayan a sectores que generen empleos y crecimiento sostenible.
Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), opina que ante la estabilidad del tipo de cambio, las autoridades vuelven a recurrir a los estímulos para impulsar el consumo y la inversión por medio del crédito interno, agregó.
No obstante, cree que se ha perdido tiempo al no adoptar elementos reales que propicien aumentos de productividad y verdadero crecimiento, como son las reformas estructurales pendientes.
Dijo que una economía no debe estar dependiendo de si las autoridades van a incrementar el gasto de capital o, en este caso, si se propiciarán una expansión del crédito por medio de la política monetaria.
Aduce que las medidas anunciadas el lunes 16 son una continuación de otras anteriores, como por ejemplo en 2023, cuando la liberalización de encaje legal y las facilidades de liquidez rápida alcanzaron el 2.9% del PIB, y cuyo estímulo permitió que la economía creciera 2.4%.
Recuerda que en 2024, luego de revertir la expansión del 2023, y en contraste, en febrero pasado se adoptó una política de contracción ante la depreciación del tipo de cambio, producto de la incertidumbre internacional, los efectos de las políticas de contracción sobre las tasas de interés y el crédito, y la ausencia de medidas locales que incrementen la productividad, por lo que ahora se trata de cambiar el ciclo, explicó.
Richard Medina, coordinador de la Escuela de Economía del INTEC, cree es positiva para el crecimiento, en la medida que los RD$50,000 millones de préstamos nuevos vayan a los sectores productivos de menor crecimiento como construcción, industria local y zonas francas. Respecto a la magnitud del efecto en el crecimiento, dice que hay que esperar los próximos meses.
“Creo que el Banco Central se mantendrá vigilante para evitar que estos préstamos puedan generar presiones pequeñas y transitorias en el precio del dólar”, señala.
Ellen Pérez Ducy, también economista, asegura que en términos de impacto sobre las tasas de interés, las anteriores liberalizaciones de encaje legal no han tenido gran efecto en ni en la tasa pasiva, ni la tasa activa, pero en cambio sí se ha visto afectado el crecimiento del crédito, “que ha venido presentando una desaceleración continua desde 2023, a pesar de que la Tasa de Política Monetaria (TPM) viene mostrado una tendencia sostenida a la baja”.
“Y no parece que la disponibilidad de fondos sea el problema, hay mucha liquidez ociosa”, indica.
Antonio Ciriaco Cruz, decano de economía de la UASD, opina que la medida tendrá un efecto positivo considerando que esos estímulos se colocan en un contexto de ralentización durante el primer cuatrimestre del año, del 2.5% en promedio.
Señala que el entorno internacional caracterizado por la política arancelaria del presidente Donald Trump, los condicionamientos de la política monetaria de EE.UU., la baja inversión pública y más reciente, el conflicto bélico entre Irán e Israel ha provocado un panorama lleno de incertidumbre, que afecta y condiciona la dinámica de la economía dominicana.
Cree que se creará un efecto positivo en la dinámica y en los canales de las tasas de interés del mercado, induciendo a tasas de interés más bajas. Además, de que no tendrán un efecto inflacionario, ni depreciación del tipo de cambio si se considera que se mantendrán las restricciones en el uso de dólares a los sectores no generadores de divisas.
Para el economista Rolando Reyes la liberación del encaje legal no compromete el objetivo de la meta inflacionaria. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el monto de recursos liberados representa el 16.8% de la base monetaria restringida, razón por la cual es necesario asegurar que el choque total sea transmitido por dosis específicas. Si el tipo de cambio actual se encuentra por debajo del equivalente del tipo de cambio de equilibrio, entonces lo de un posible impacto cambiario no debe ser motivo de preocupación, pues este espacio existe en igual o mayor magnitud que el inflacionario.
La discusión y el análisis debe centrarse, en primer lugar, en el planteamiento de si un banco central debe y puede aplicar instrumentos de política de reactivación de la economía, y si la cantidad de recursos liberados del encaje es suficiente para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía.
Los recursos liberados amentarían la cartera de crédito privado. Sin embargo, el beneficio marginal del crecimiento tiene los costos de los efectos negativos del subsidio a la tasa de interés y el direccionamiento del crédito, y este debería ser el segundo punto que debe ocupar el análisis y la discusión, dice.
Empresariado
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, cree que es una medida positiva que inyecta recursos a la economía a tasas favorables, lo que podría incidir positivamente en el desempeño de cara al segundo semestre, “sobre todo si consideramos un escenario internacional volátil y convulso, y con altas tasas de interés”.
“Valoramos las medidas monetarias que de manera oportuna han sido introducidas por el Banco Central en estos años”, indicó Dargam.
Mientras que el presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos Duarte, considera que la medida es positiva, pero insuficiente, si no se acompaña de decisiones estructurales.
Indica que si bien la medida destinada a financiar al sector privado con préstamos a una tasa de hasta un 9% anual implica un valor inmediato como instrumento para inyectar liquidez y oxigenar a los sectores productivos, no representa una decisión fructífera a mediano y largo plazo, en un contexto donde muchas empresas operan con márgenes reducidos, limitado acceso al crédito y crecientes obligaciones tributarias y laborales.
“Saludamos la decisión en la medida en que puede generar alivio, pero si no se gestiona con visión estratégica, transparencia y compromiso con la producción nacional, existe el riesgo de que esta liquidez se disperse sin provocar impacto real, quedando atrapada en sectores de baja productividad o consumo especulativo”, expresó el presidente de la UNE.
Hizo un llamado urgente a los intermediarios financieros y autoridades a supervisar rigurosamente la canalización de estos fondos para asegurar que lleguen efectivamente a las empresas que generan empleo formal, valor agregado y crecimiento económico sostenible.
“No podemos repetir errores del pasado, como liberar fondos sin criterio ni seguimiento que pueden convertirse en una ilusión de impulso que se desvanece sin dejar transformación. Es hora de priorizar al aparato productivo real y no a sectores que absorben liquidez sin generar desarrollo”, enfatizó Castellanos Duarte.
Sepa más
Este lunes, el Banco Central (BCRD) anunció que la Junta Monetaria (JM) le autorizó liberar recursos del encaje legal por RD$50,00 millones, equivalentes a un 2.4 % del pasivo sujeto a encaje legal, que junto a RD$17,000 millones que vencían en seis meses para deudores finales y otros RD$14,000 millones pendientes de facilidades dispuestas en 2024, suman un fondo total de RD$81,000 millones para dinamizar la economía.
La disposición de la Junta Monetaria fue adoptada en su sesión del 13 de este mes, y según un comunicado del Banco Central estos recursos deberán ser otorgados a una tasa de interés no mayor al 9 % anual y plazos de hasta dos años, para sectores económicos de amplio impacto en la actividad productiva, como construcción, manufactura, exportación, agropecuaria, así como para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Economía
Empresarios rechazan reforma laboral aprobada en el Senado y piden retomar diálogo tripartito
Published
2 días agoon
julio 10, 2025Santo Domingo, R.D.-El sector empresarial de la República Dominicana emitió un comunicado este jueves donde expresa preocupación y rechazo a la aprobación en primera lectura, por parte del Senado de la República, del proyecto de modificación al Código de Trabajo, por considerar que representa un retroceso.
Las principales asociaciones y consejos empresariales de República Dominicana alegan que tras analizar el texto aprobado en la Cámara Alta, constataron que el mismo desconoce “importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere”.
Ante esa situación, llaman a los legisladores y a las autoridades competentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y Gobierno, “para construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones”.
Entienden que la modificación al Código Laboral aumenta los costos y desincentiva la creación de nuevos empleos.
“Aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional. Desincentivan la creación de nuevos empleos formales, en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, al tiempo que atenta con los esfuerzos de formalizar las empresas. Sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero” citan las entidades empresariales.
Dicen que la reforma envía una señal negativa en un momento en que el país enfrenta grandes retos globales, que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro.
“Desde el inicio de las discusiones sobre la necesidad de actualizar la legislación laboral, hemos reiterado nuestra disposición al diálogo, con el objetivo de alcanzar un consenso que preserve los derechos fundamentales de los trabajadores, impulse la productividad, fomente la creación de empleos formales y fortalezca la competitividad de nuestra economía”, señala el documento enviado a los medios de comunicación.
En el comunicado, el sector empresarial dice que en su compromiso con el bienestar de todos los dominicanos y el desarrollo sostenible del país, trabaja para contribuir al plan “Meta RD 2036”, que aspira duplicar el producto interno bruto (PIB) real de la República Dominicana en los próximos 12 años. «Para lograrlo, necesitamos un marco laboral que fomente el crecimiento, la formalidad y la competitividad», señala.
Por igual los empresarios indican que cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales.
Puntualizan que la República Dominicana merece una reforma laboral verdaderamente transformadora, que genere más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos.
El documento fue firmado por las siguientes organizaciones:
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM); Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES); Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME); Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC); Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS); Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN); Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA); Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE); Asociación de Establecimientos de Comida Casual y de Servicio Rápido (ADECOR); Asociación de Industria y Empresas de Haina y Región Sur (AIE de Haina y Región Sur); Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas República Dominicana (ASIBENAS); Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI); Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP); Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD); Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana (PROCIGAR); Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB); Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF); Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicana (ASOFIDOM); Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP); Asociación Dominicana de Administradores de Riesgos de Salud (ADARS); Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI); Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE); Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC); Asociación Dominicana de Empresas de Courier (ASODEC); Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC); Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC); Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO); Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA); Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores, (ADHA); Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS); Asociación Dominicana de Joyería y Artesanos (ASODOJO); Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE); Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON); Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA); Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (ADOSEA); Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (ADOSAFI); Asociación Nacional de Atención Primaria (ASONAP); Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP); Asociación Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (ASONADIGAS); Asociación Nacional de Gas Propano (ANG); Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE); Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos Privados (ANDELAP); Asociación Nacional de Rent a Car (ANDRI); Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana (BVRD); Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR); Cámara de Comercio y Producción de La Vega (CCPV); Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal (CCPSC); Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS); Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD); Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR); Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON); Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (CADOMCA); Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE); Consejo Empresarial por el Desarrollo de San Cristóbal (CEPEDSC); Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP); Federación Dominicana de Cámara de Comercio (FEDOCAMARAS); Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorro y Préstamo (LIDAAPI); Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED); Representantes – Importadores de Vinos y Licores Asociados (RIVLAS); Unión de Farmacias; Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH); Asociación de Pequeña y Medianas Empresas Textiles (APIMETEX); Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH); Federación de Mujeres Empresarias Dominico – Internacional (FEM); Asociación Nacional de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (ASONAMECA); Cooperativa Empresarial; Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales (ANMEPRO); Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP); Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX); Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Cosméticos (APYMEFAC); Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, Inc. (ADME); Asociación Dominicana de Fabricantes de Calzados (ADOCALZA); Disciplina Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (ADIGA); Unión Nacional de Suplidores de Alimentos Escolares (UNSAE); Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa de la Cosmetología (CONAPYMECO); Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Gas (ASOPYMEGAS); Cooperativa La Económica; Asociación Dominicana de Importadores Ferreteros (ADOIMFE); Asociación de Importadores de Equipos de Refrigeración y Acondicionadores de Aire (AIRA); Asociación Dominicana de Parques y Excursiones Turística (ADOPETUR); Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM); Asociación de Hoteles La Romana – Bayahíbe.
Economía
Cámara de Cuentas informa sobre avances de auditorías que se practican al Senasa
Published
4 días agoon
julio 8, 2025Santo Domingo, R.D.-El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), encabezado por su presidenta, Emma Polanco Melo, informó que en la actualidad se encuentran en curso dos auditorías al Seguro Nacional de Salud (Senasa).
La entidad indicó en una nota, que la primera corresponde a los estados financieros del período 2017-2019, y dijo que se encuentra en la etapa de revisión de calidad, previa a su aprobación y posterior publicación.
La segunda auditoría, que abarca los períodos 2023-2024, la entidad refiere que se encuentra en fase de ejecución en las oficinas del Senasa y que su finalización está prevista para de septiembre de 2025.
La Cámara aseguró que ambos procesos de control se realizan en estricto cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, relativas a la fiscalización de la inversión y el gasto público, y agrega que se desarrollan con apego al debido proceso y respeto a los derechos de la institución auditada, así como de sus funcionarios y exfuncionarios.
Desde su designación y juramentación por el Congreso Nacional, el Pleno de la Cámara de Cuentas ha observado el principio de continuidad del Estado, el cual establece que las funciones públicas deben ejecutarse de forma ininterrumpida, independientemente de los cambios de autoridades o de gestión, a fin de garantizar que los órganos del Estado, como es el caso de esta Cámara de Cuentas, cumplan con los fines que les han sido legalmente encomendados.
El Pleno reafirmó su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el manejo ético de los recursos públicos, y reitera su misión institucional de ejercer una labor técnica con excelencia, integridad y apego a la legalidad, en beneficio de toda la sociedad dominicana.
Senasa en crisis
Recientemente, se han vertido informaciones sobre una situación de crisis en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), la que ha sido negada tanto por la entidad como el presidente de la República, Luis Abinader.
Los partidos de oposición política han solicitado que se investigue lo que está pasando en Senasa y han solicitado que sea auditada.
Este lunes, el presidente Abinader señaló que el Senasa nunca fue concebido como un «negocio», por lo que su esencia no es ser lucrativo y aseguró que “nunca le faltará” la cobertura a los afiliados de esa administradora de riesgos de la salud.
Economía
Trump prevé imponer aranceles de 50% al cobre y de 200% a productos farmacéuticos
Published
4 días agoon
julio 8, 2025Agencia AFP
Santo Domingo, R.D.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que prevé imponer aranceles del 50% a las importaciones de cobre y amenazó con tarifas aduaneras de en torno al 200% para los productos farmacéuticos.
«Hoy nos centraremos en el cobre«, declaró en una reunión de gabinete. También afirmó que Washington pronto hará un anuncio sobre los productos farmacéuticos: «Van a tener aranceles muy altos, de alrededor del 200%».