Economía
El BID advierte intervención política evita bajar pérdidas en Edes y CDEEE
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNSD. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó que las dificultades para lograr la reducción de pérdidas y costos operacionales del sector eléctrico, y para el mejoramiento general de la gestión de las empresas de distribución y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), se debe en parte a la intervención política en la gestión de las empresas y en las decisiones del sector.
El organismo internacional sostiene, al respecto, que en el largo plazo, una vez lograda la reducción de pérdidas a un nivel que facilite el cumplimiento de la flexibilidad tarifaria, se debería proceder a la privatización de las empresas distribuidoras.
Sostiene que con la privatización de las distribuidoras se puede terminar con la utilización política de ellas, lo que deviene crónicamente en su ineficiencia.
El BID también plantea que es necesario, además, analizar el posible rediseño de las áreas de concesión de cada una, buscando una distribución más pareja de de los riesgos de mercado.
El informe elaborado para el BID por Vivianne Blanlot y Eduardo Bitran, sostiene que la excesiva concentración del poder sectorial en manos de la Presidencia Ejecutiva de la CDEEE implica, además de los conflictos de atribuciones y responsabilidades, el riesgo de que el cambio en esa entidad resulte en la discontinuidad del esfuerzo que requiere el éxito en la recuperación del sector. Al respecto, los expertos del BID plantean la necesidad de modificar la composición de la Junta Directiva de la CDEEE, para reducir su tamaño.
Señala que la concentración del poder en quién detente la autoridad de la CDEEE representa un riesgo institucional importante para el desarrollo del sector eléctrico y de las Edes o distribuidoras.
El BID expone que el uso de las empresas distribuidoras para objetivos políticos de corto plazo es una práctica común tratándose de empresas estatales, particularmente si están excesivamente concentradas y en manos de funcionarios de nivel político.
El informe del BID indica que estas son condiciones que han llevado a favorecer el control privado de la distribución de electricidad en la mayoría de los países de la región.
Dice que en el corto plazo es difícil recomendar la re-privatización de las Edes, dado el riesgo que conlleva hacerlo mientras no se haya materializado una reducción de las pérdidas y la voluntad política del Gobierno de aplicar y asegurar el sostenimiento del sistema tarifario en la ley.
Edes e incertidumbre
El informe del BID destaca que, dada la evolución de las Edes durante los últimos 10 años, la posibilidad de atraer inversionistas sólidos y experimentados es incierta. Es por esa razón que se considera conveniente mantener las Edes como estatales en el corto plazo (dos o tres años) y profesionalizar su gestión, aislarlas lo más posible de la interferencia política, y establecer metas a través de convenios de desempeño bajo la supervisión de órganos distintos de la CDEEE y su administración central.
diariolibre.com
Economía
La Junta Monetaria aprobó facilidad de liquidez rápida por RD$25,000 MM por inundaciones
Published
1 día agoon
noviembre 27, 2023Las entidades de intermediación financiera podrán canalizar recursos a los sectores afectados a una tasa de interés anual no mayor del 9 %
El Banco Central destacó que quedan disponibles aproximadamente RD$22,000 millones de medida monetaria anterior
Santo Domingo, R.D.-La Junta Monetaria (JM) autorizó al Banco Central a implementar una nueva facilidad de liquidez rápida (FLR) por 25,000 millones de pesos para apoyar a los sectores agropecuario, comercio, construcción, hogares, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que fueron afectados por las lluvias e inundaciones en el territorio nacional el pasado sábado 18 del mes en curso.
A través de nota de prensa, el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, informó que la medida monetaria fue toma en la sesión del jueves 23 de noviembre de 2023, con el objetivo de propiciar condiciones financieras favorables para la recuperación económica de dichos renglones productivos.
En ese contexto, el gobernador indicó que las entidades de intermediación financiera podrán canalizar recursos a los sectores afectados a una tasa de interés anual no mayor del 9%.
Del total autorizado, se destinarán 20,000 millones de pesos para préstamos nuevos y los 5,000 millones de pesos restantes podrán ser utilizados para el refinanciamiento y reestructuración de préstamos a los hogares y Mipymes, en condiciones más favorables.
Además, los intermediarios financieros podrán utilizar mecanismos de segundo piso para canalizar préstamos a las Mipymes mediante entidades especializadas en este nicho de mercado, subraya la nota.
Dichos recursos, bajo la disposición de liquidez rápida, serán facilitados a una tasa de interés del 3 % anual para las entidades de intermediación financiera, a un plazo de dos años a partir del desembolso, salvo en el caso de préstamos nuevos para la adquisición de viviendas, que podrán ser de hasta cinco años.
- Para acceder a esta facilidad, las entidades deberán presentar valores emitidos por el Ministerio de Hacienda o el Banco Central como garantía de estas operaciones, indica el documento.
Quedan disponibles RD$22,000 millones de medida anterior
Valdez Albizu señaló que esta nueva FLR complementa el programa de estímulo monetario implementado desde junio de 2023, mediante reducciones en la tasa de interés de política monetaria y medidas de provisión de liquidez, con el objetivo de contribuir a la dinamización de la demanda interna en un entorno de bajas presiones inflacionarias.
«Es oportuno recordar que, previo a esta nueva facilidad, se habían aprobado medidas de liquidez por unos 180,000 millones de pesos, de los cuales se han desembolsado unos 158,000 millones y quedan disponibles aproximadamente 22,000 millones para su uso», resaltó el gobernador.
Destacó que los modelos de pronósticos del Banco Central indican que este programa de estímulo monetario continuará contribuyendo a la recuperación gradual de la actividad económica, en un contexto en el cual la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4% ± 1% establecido en el programa monetario.
Economía
Ajuste tarifas es menos del 1 % del costo de los pasajes, precisa Aerodom
Published
1 día agoon
noviembre 27, 2023El nuevo contrato del Estado dominicano con la empresa Aerodom Siglo XXI, S.A. hasta 2060, por 30 años más, fue depositado en el Congreso Nacional.
- El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) precisa que el ajuste por inflación es una práctica habitual de todos los aeropuertos del mundo, dice Rafael Echevarne, director ejecutivo de la entidad, en un carta enviada al ministro Joel Santos.
Santo Domingo, R.D.-Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) precisó que el ajuste de tarifas que serán aplicadas a partir del 1 de diciembre, responde a solo un 13 % de la indexación que debió hacerse hace cinco años y por un 26 %, además de que ese incremento solo afectaría el costo total de los pasajes aéreos en menos de un 1 %.
“En términos prácticos, el aumento total a aplicar en 2023 es de RD$147.43 pesos dominicanos (US$2.48 dólares), siendo este un monto marginal en el costo total del pasaje aéreo. Igualmente, en 2024 el ajuste se traducirá en RD$32.53 pesos dominicanos (57 centavos de dólar); y en 2025 se traducirá en RD$33.65 pesos dominicanos (59 centavos de dólar). Estos montos representan menos del 1% del tarifario global de los boletos aéreos”, dice un comunicado de Aerodom.
Ante informaciones imprecisas que circulan en diferentes medios y redes sociales respecto al ajuste tarifario de US$2.48 (dos dólares con cuarenta y ocho centavos) por inflación anunciado recientemente por Aerodom, tenemos a bien hacer las siguientes precisiones:
El ajuste tarifario autorizado por la Comisión Aeroportuaria a Aerodom se ha hecho con base al artículo 5.4.4 del contrato de concesión firmado en 1999 entre Aerodom y el Estado dominicano, y aplica exclusivamente a las tarifas aeroportuarias reguladas, que tienen un impacto mínimo en el costo total del pasaje aéreo, dice.
Sin relación directa
La empresa que opera seis de los principales aeropuertos del país, indica que múltiples estudios internacionales han concluido que los ajustes de las tarifas aeroportuarias no están directamente relacionados con aumentos en las tarifas aéreas, tales como el estudio “Tendencias de tarifas aéreas en América Latina y el Caribe” realizado por la empresa especializada Flare Aviation Consulting; así como el análisis “Factores Determinantes de las Tarifas Aéreas” elaborado por la firma ICF para el Consejo Internacional de Aeropuertos Latinoamérica y Caribe (ACI-LAC).
En su comunicado, Aerodom también explica que Aerodom, bajo el liderazgo de VINCI Airports, ha potenciado el crecimiento del transporte aéreo gracias a su red global y política de incentivos. De contar con un tráfico con 0% de crecimiento promedio hasta 2015, pasó a un ritmo de crecimiento del tráfico de 6% anual, registrando un crecimiento de 20% por encima de 2019 en el año 2023.
El contrato de concesión abarca a los seis aeropuertos internales” José Francisco Peña Gómez (AILA); Gregorio Luperón, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, María Montez y el aeropuerto doméstico Arroyo Barril.
CONSEJO DE AEROPUERTOS
ACI-LAC
Rafael Echevarne, director general de la oficina regional del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI- LAC)que representa 365 aeropuertos en 34 países deAmérica Latina y el Caribe, aclaró que el ajuste solicitado por Aerodom es una práctica de los aeropuertos.
Aerodom estableció un procedimiento transitorio de facturación de facturación para apoyar a todas las aerolíneas, que permite diferir el pago por un plazo de tiempo razonable.
Aerodom afirma que el ajuste tarifario será de US$2.48, por lo que el aumento que recibirá el usuario es de solo RD$147.43.
Reitera que todo está basado en el contrato existente, ya que el ajuste se propuso basado en el artículo 5.4.4 del contrato firmado en 199 con el Estado dominicano, que aplica exclusivamente a las tarifas aeroportuarias reguladas y que tiene un impacto mínimo en el costo total del pasaje aéreo.
Economía
Pro Consumidor garantiza no habrá publicidad engañosa en Viernes Negro
Published
5 días agoon
noviembre 23, 2023Analistas de los departamentos de Buenas Prácticas Comerciales y Publicidad y Precios trabajan para garantizar que los ciudadanos puedan aprovechar las ofertas de los artículos
Santo Domingo, R.D.-El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) declaró que esa entidad trabaja de manera activa para que se respete y se cumpla con las ofertas que hacen los comercios con motivo de la celebración del Viernes Negro, por lo que garantizó que no habrá publicidad engañosa en esa fecha de gran flujo comercial en perjuicio de los consumidores.
El director ejecutivo de Pro Consumidor, doctor Eddy Alcántara, dijo en ese sentido que ante las medidas que se vienen tomando previo a la celebración de tan importante fecha comercial, por la gran demanda de bienes y servicios que se registran en esta época, “los consumidores pueden comprar con confianza y seguridad”.
Alcántara manifestó en ese orden, que desde hace varias semanas inspectores de Pro Consumidor vigilan los principales comercios del Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana, Puerto Plata y otras ciudades “para evitar que se produzcan irregularidades comerciales que afecten a las personas consumidoras”.
Dijo, además, que los analistas de los departamentos de Buenas Prácticas Comerciales y Publicidad y Precios trabajan para garantizar que los ciudadanos puedan aprovechar las ofertas de los artículos que ofrecen los negocios, sin que exista ningún tipo de fraude con relación a los precios de los mismos”.
Recordó que, desde la implementación de este procedimiento novedoso de verificación previa, desde su llegada a la institución defensora de los derechos de los consumidores, las reclamaciones y denuncias posteriores a los días de mayor flujo comercial han caído a cero.
El director de Pro Consumidor insistió en que los consumidores pueden comprar con confianza, sin riesgo, “porque la entidad defensora de los consumidores está en las calles velando por sus derechos e intereses económicos”.
Advirtió, sin embargo, que los establecimientos que no cumplan con lo establecido en la ley 358-05 sobre protección al consumidor, se le aplicarán las sanciones correspondientes.