Conecta con nosotros

Deportes

El Clásico Mundial sobrevive pese a sus defectos

Published

on

José Reyes (7) y Robinson Canó, derecha, celebra con sus compañeros de República Dominicana tras anotar carreras contra Puerto Rico en la final del Clásico Mundial de Béisbol.

SAN FRANCISCO, California, EE.UU. (AP)— Si fuese por el perfil internacional, la tercera edición del Clásico Mundial de Béisbol cumplió su cometido con creces. Si fuese por los vericuetos reglamentarios de la competencia, el torneo aún deja mucho que desear.

Concebido por Grandes Ligas hace una década para globalizar al béisbol más allá de sus bastiones tradicionales de Norteamérica, el Caribe y Japón, los organizadores del Clásico quedaron embelesados cuando Holanda alcanzó las semifinales e Italia avanzó a la segunda ronda. Los índices de teleaudiencia en Japón batieron las marcas de los Juegos Olímpicos del año pasado y el 51% sintonizó la derrota ante Puerto Rico en semifinales. Brasil y España pudieron dar sus primeros pasos.

La ambición es que el béisbol pueda llegar a tener el mismo impacto del fútbol, popular en cada continente. ¿Una locura? El comisionado Bud Selig lo ve posible, con juegos de temporada regular en Australia y Europa.

«La internacionalización puede llevar a este deporte a niveles que hoy día no podemos imaginarnos», dijo Selig durante el torneo. «La idea de una auténtica Serie Mundial, el interés en el mundo, es algo que me resulta imponente».

«Si lo hacemos bien, no vamos a reconocer nuestro deporte dentro de una década», añadió.

Por ahora, el Clásico ofrece una experiencia entretenida gracias a la pasión arrebatadora con la que los equipos latinoamericanos se toman el desafío, desde la «mirada diabólica» del relevista mexicano Alfredo Aceves durante una gresca contra Canadá y el «plátano mágico» que el cerrador dominicano Fernando Rodney cargó como amuleto en la cinta del pantalón durante los juegos.

Todo llegó a su punto culminante la noche del martes, cuando la República Dominicana completó una marcha invicta en ocho partidos para conquistar su primer título. Puerto Rico sucumbió en la final, pero su sorpresiva campaña podría servir para revivir un deporte que en los últimos tiempos se había adormecido en esa isla.

También se produjo el fracaso de Venezuela, cuya ofensiva conformada por Miguel Cabrera, Pablo Sandoval, Carlos González y Martín Prado no sirvió de nada al fallarle sus lanzadores.

«Los torneos no se ganan con nóminas y nombres», dijo el torpedero dominicano José Reyes, recordando la herida dejada por la eliminación en primera ronda a manos de Holanda hace cuatro años. «Estábamos tan confiados en nuestro talento, que con sólo eso se podía. Pero eso a veces no te sirve. Ahí está lo que le pasó a Venezuela, con jugadores de tanta clase».

Por segunda vez en tres ediciones, Estados Unidos no pudo meterse en el cuarteto de semifinalistas. Y con ello se desató otra catarata de críticas sobre el nivel de compromiso de sus estrellas, que al fanático estadounidense le importa un pepino el torneo, que si el país donde se inventó el deporte ha sido definitivamente igualado por los demás.

Lo que haga el equipo de Estados Unidos es realmente secundario para los propios organizadores. Las tres finales del torneo se han disputado en Estados Unidos, pero no se descarta que en próximas ediciones la definición se monte en Latinoamérica o Asia.

Tanto Grandes Ligas como la asociación de jugadores van agarrados de la mano en cuanto al apoyo al torneo, y sus voceros adelantaron que la edición de 2017 está confirmada.

Pero para entonces hay que hacer algo con respecto al bizantino reglamento, particularmente en cuanto a las convocatorias de jugadores y las restricciones que se imponen a los lanzadores.

De esto pueden atestiguar los campeones dominicanos, que en la antesala del torneo sufrieron con las bajas de Albert Pujols, José Bautista, Adrián Beltré y Johnny Cueto.

«Lo más difícil de mi trabajo fue conseguir el permiso de los jugadores que terminaron con algún tipo de lesión la temporada pasada, estando ya esos jugadores (estaban) saludables para los campos de entrenamiento», dijo a The Associated Press el gerente del equipo dominicano, Moisés Alou. «Yo pienso que si esa regla se puede cambiar, sería excelente para los equipos. Los países pequeños, excluyendo a nosotros, porque es un país pequeño pero con un sinnúmero de jugadores buenos de Grandes Ligas y Triple A. Pero para un país como Puerto Rico, Holanda e Italia, son problemas que le perjudican mucho. Eso desnivela la competencia».

«Aquí es donde Grandes Ligas tiene que intervenir. Ellos quieren tener un torneo de éxito y esa es una de las forma de tener mayor éxito, con los mejores jugadores», añadió Alou.

En resumidas cuentas, pese a las buenas intenciones de Selig y sus allegados, el Clásico aún está muy lejos de acercarse al prestigio de la Copa Mundial de fútbol o unos Juegos Olímpicos.

Todavía le falta ganarse el respeto de muchos jugadores. Ahí está lo que respondió Cole Hamels, el pitcher estadounidense, que sin tapujos señaló que su «lealtad» primordial le pertenece a los Filis de Filadelfia para ganar la Serie Mundial y no a una selección.

Tal vez no exista forma de resolver sus falencias debido a la profunda resistencia de los clubes en medio de una pretemporada y sin otra fecha que sea la más adecuada que el mes de marzo.

Pero la idea de un crecimiento global del béisbol es demasiado noble y tentadora.

«Una competencia entre países es lo mejor que se puede tener», afirmó el manager de Holanda Hensley Meulens. «En un país tan futbolero como el nuestro, en medio de la temporada, el béisbol se hizo notar un poco. Hay que seguir en esa línea».

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

JJ Redick sigue esforzándose por mejorar tras exitoso y tumultuoso debut como entrenador de Lakers

Published

on

Agencia AP

Dos horas antes del debut de JJ Redick como entrenador en los playoffs, el nuevo jefe del banquillo de los lakers de Los Ángeles parecía listo para calzarse las zapatillas y jugar.

Su pierna se movía incansablemente bajo la mesa mientras respondía con frases cortas y concisas a las preguntas de los periodistas. Parecía completamente absorbido por la monumental tarea que los Lakers enfrentan en la postemporada de la NBA, pero a diferencia de la mayoría de los entrenadores, parecía ansioso por enfrentarla tanto física como mentalmente.

Sin embargo, Redick no quiere volver a estar en uniforme, sin importar lo que su lenguaje corporal de tirador puro esté diciendo estos días. Cuando se le preguntó recientemente si disfruta más jugar que entrenar, Redick respondió rápidamente: “Sí».

Hizo una pausa y añadió: “Me gusta esto más”.

Redick, de 40 años, solo llevaba tres años retirado de ser compañero de equipo de Luka Doncic durante su última temporada como jugador cuando asumió el mando de los Lakers sin absolutamente ninguna experiencia como entrenador.

Abordó su nuevo trabajo con la intensidad de sus días como jugador, y ha demostrado una agudeza inmediata: Sus Lakers ganaron 50 partidos y el título de la División del Pacífico a pesar de sacudir su núcleo a mitad de temporada con ese intercambio de gran impacto para adquirir a Doncic.

Su año también fue tumultuoso fuera de los Lakers: su familia perdió su hogar en los incendios forestales en Pacific Palisades. Redick está indudablemente exhausto, pero aún dedica horas a descubrir cómo los Lakers pueden regresar contra los Timberwolves de Minnesota, quienes derrotaron a su equipo en el primer partido de la serie el sábado.

El segundo partido es el martes por la noche en Los Ángeles.

Redick ya sabe que ser el entrenador de los Lakers viene con infinitas capas de escrutinio, pero particularmente de los muchos exjugadores de los Lakers que han construido carreras en los medios de comunicación examinando al equipo actual, y generalmente encontrándolo deficiente.

Cuando los Lakers perdieron el primer partido, Magic Johnson inmediatamente acudió a las redes sociales para criticar al entrenador, diciendo que Redick “no hizo un buen trabajo”.

Como cualquier jugador, Redick sabe que la única forma de responder a los críticos es ganando, pero también sabe que todavía está en el proceso necesario para lograr todos sus objetivos en su segunda carrera.

“Como entrenador, obviamente te juzgan por las victorias y derrotas de la temporada regular y tu capacidad para llegar a los playoffs”, dijo Redick. “Pero creo que las otras dos cosas por las que realmente te juzgan son la forma en que manejas la presión de los playoffs, los ajustes, las cosas en el juego, todavía hay mucho trabajo que tenemos que hacer, y luego creo que también te juzgan por la cultura que creas, y si a tus jugadores y a todos en el edificio les gusta venir a trabajar”.

Redick pensó en convertirse en entrenador durante la mayor parte de su carrera como jugador, y aprendió de cada uno de sus propios entrenadores, incluidos Mike Krzyzewski y Stan Van Gundy. Ya está disfrutando de un éxito significativo con los Lakers, que casi siempre parecen más preparados y más enfocados de lo que lo hicieron la temporada pasada bajo Darvin Ham.

Aunque Redick no fue finalista para el premio al Entrenador del Año de la NBA, los Lakers, según la mayoría de las medidas, tuvieron su segunda mejor temporada desde el final de la era de Phil Jackson en 2011.

Sin embargo, Redick no está listo para reflexionar sobre su primera temporada como entrenador. Todavía está aprendiendo, y todavía están jugando.

Redick aceptó un alto grado de dificultad para su primer trabajo cuando asumió el mando de posiblemente la franquicia más destacada de la NBA. Estaba teniendo un buen comienzo cuando los Lakers intercambiaron a Anthony Davis por Doncic solo dos meses y medio antes de los playoffs.

Un equipo que construyó su identidad alrededor del juego defensivo dominante de Davis tuvo que convertirse en algo más para maximizar las fortalezas de Doncic y para enmascarar sus nuevas debilidades. Ese cambio se volvió aún más difícil cuando los Lakers no pudieron adquirir un pívot en la fecha límite de intercambio, lo que los obligó a continuar sin un verdadero protector del aro.

Los Lakers han sido inconsistentes hacia el final, pero Redick todavía está buscando soluciones, incluso cuando los playoffs añaden una urgencia exponencial. Eso es emocionante y alentador para jugadores como Austin Reaves.

“Hablé con él un par de veces anteriormente y conocía su coeficiente intelectual del juego, pero obviamente había todas las conversaciones sobre que nunca había entrenado a ningún nivel alto”, dijo Reaves. “Desde el primer día, ha sido súper profesional y súper enfocado en un objetivo, que es obtener de nosotros lo que el cuerpo técnico quiere. No puedo darle suficiente crédito por lo que ha hecho por mí».

Continue Reading

Deportes

Novak Djokovic regresa a Madrid en busca de su título número 100

Published

on

Agencia AP

Novak Djokovic regresa al Abierto de Madrid por primera vez en tres años con la esperanza de lograr su título número 100 en la gira.

Djokovic es el cuarto cabeza de serie en la misma mitad del cuadro que el segundo preclasificado Carlos Alcaraz, el favorito local que se presenta a la Caja Mágica esta semana con preocupaciones sobre su estado físico después de alcanzar finales consecutivas en tierra batida.

Djokovic, de 37 años, tres veces campeón en Madrid, no ha jugado en la capital española desde que perdió ante Alcaraz en las semifinales de 2022, su primer encuentro. El serbio ganó su título número 99 el pasado agosto en los Juegos Olímpicos de París, imponiéndose ante Alcaraz en la final.

Pero Djokovic ha perdido cuatro finales desde entonces, la más reciente el mes pasado en Miami.

El club de los 100 títulos solo cuenta con Jimmy Connors (109) y Roger Federer (103). Durante los últimos dos fines de semana, Alcaraz ganó el Masters de Montecarlo y perdió en la final del Abierto de Barcelona, donde necesitó tratamiento en la parte superior de su pierna derecha el domingo.

“Confío en que no me perjudique para Madrid”, dijo Alcaraz tras la derrota en sets corridos ante Holger Rune en Barcelona.

“Haber jugado tantos partidos y tan exigentes, con tan pocos días de descanso, es lo que tiene”, añadió. “Esto es súper exigente, debes dar tu 100% cada día, y tras haber jugado Montecarlo y llegar con pocos días a Barcelona, eso siempre es complicado.

Alcaraz comentó que su compatriota Rafael Nadal, cinco veces ganador en Madrid, le escribió después de la final de Barcelona para animarlo y decirle que esperaba que no estuviera lesionado.

“Yo aquí me rindo a los pies de Rafa por lo que ha hecho semana tras semana. Esto hay que valorarlo, pero es algo que tienes en la cabeza de lo difícil que es semana tras semana”, expresó Alcaraz.

Alexander Zverev, número dos del mundo después de ganar en Múnich el fin de semana, quedó como el primer cabeza de serie en Madrid y Taylor Fritz llega como el tercer preclasificado. El campeón defensor Andrey Rublev será el séptimo cabeza de serie.

Djokovic tiene un récord de 30-9 en Madrid, con títulos en 2011, 2016 y 2019. Venció a su entrenador Andy Murray en la final de 2016. Alcaraz ganó en Madrid en 2022 y 2023.

Sabalenka lidera el cuadro femenino. El cuadro femenino cuenta con 29 de las 30 mejores jugadoras del ranking de la WTA. La número 15, Barbora Krejcikova, está ausente debido a una lesión.

La número uno Aryna Sabalenka, busca su cuarta aparición en la final de Madrid en cinco años. Ganó el torneo en 2021 y 2023, y perdió la final del año pasado ante Iga Swiatek, la segunda cabeza de serie esta semana.

Continue Reading

Deportes

¿Qué significa Jackie Robinson para Tatis Jr, Vladimir Jr, Elly de la Cruz, Machado y Freddy Peralta?

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Cada 15 de abril, las Grandes Ligas celebra el legado eterno de Jackie Robinson, el primer jugador afroamericano en debutar en las Ligas Mayores, un hecho que cambió para siempre la historia del béisbol y de los Estados Unidos.

Fue en esa fecha del 1947 cuando Robinson se puso por primera vez el uniforme de los Dodgers de Brooklyn, desafiando la segregación racial y convirtiéndose en un símbolo de igualdad, coraje y dignidad.

Su impacto no solo transformó el deporte, sino que abrió las puertas para generaciones de peloteros negros y latinos, quienes hoy reconocen que su carrera fue posible gracias a aquel primer paso.

Este año, cinco estrellas dominicanas compartieron con la cuenta oficial de MLB lo que significa para ellos el legado de Jackie Robinson.

Fernando Tatis Jr., de los Padres de San Diego, expresó: “Jackie representa valentía y fortaleza para enfrentar la verdadera presión. Es un símbolo de resiliencia y dignidad que realmente nos muestra cómo enfrentar la adversidad con gracia.”

Por su parte, Vladimir Guerrero Jr., figura de los Azulejos de Toronto, dijo que este día tiene un valor muy especial para él y su familia: “Para mí, es uno de los mejores días para jugar béisbol.”

El joven talento de los Rojos de Cincinnati, Elly de la Cruz, también reconoció la importancia del legado de Robinson.

“Jackie significa mucho para mí, ya que fue una leyenda del juego, jugó con respeto y abrió el camino al ser el primer afroamericano en debutar en MLB”.

Manny Machado, estrella de los Padres de San Diego, fue contundente: ”¡Él es la razón por la que estamos jugando este juego que amamos hoy! ¡Cambió el mundo!”.

Finalmente, Freddy Peralta, lanzador de los Cerveceros de Milwaukee, destacó los valores que encarna Robinson: “Para mí significa igualdad, respeto, humildad y empatía. ¡Vivir con propósito!”

Cada año, todos los jugadores de Grandes Ligas visten el número 42 en honor a Jackie.

Robinson jugó durante 10 temporadas en las Grandes Ligas, fue Novato del Año en 1947, MVP en 1949, participó en seis Juegos de Estrellas y dejó un promedio de bateo de por vida de .313. Más allá de los números, dejó un ejemplo de lucha, respeto y resiliencia.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group