Conecta con nosotros

Economía

El dólar alcanza la barrera de RD$46 en venta por ventanilla de la banca

Published

on

Un mismo precio de venta refleja la ausencia de competencia en el mercado cambiario

image_content_6868593_20160704183406SANTO DOMINGO. El viernes pasado, en un recorrido por sucursales de diferentes entidades financieras se pudo observar que el precio de 0000venta del dólar por ventanilla era de RD$45.97 en todas las visitadas. El Banco de Reservas, el Banco Popular, el BHD León, el Scotiabank, el Banco del Progreso, el Banesco, La Nacional de Ahorros y Préstamos, el Banco Vimenca, el BDI, en cuanto a la tasa de venta del dólar al público en general, no parecían actuar bajo la mano invisible.

Las entidades financieras visitadas no competían, por lo menos públicamente, en la venta del dólar, pero sí lo hacían en cuanto a la compra. Por esa razón, junto al congelamiento en RD$45.97 por dólar para la venta, se observó diferentes tasas para la compra, que en pesos variaban en RD$45.40, RD$45.70, RD$45.57 y RD$45.30.

A una de las cajeras del Scotiabank se le preguntó por qué la tasa de venta es la misma en todas las entidades financieras: “Así es que se está vendiendo”, “la tasa de venta está estable”, respondió. Y agregó que esa es la tasa de venta “desde hace dos semanas”.

Pero ayer lunes, la tasa para la venta por ventanilla bancaria escaló tres centavos para alcanzar lo que ya parecía ser una barrera sicológica: RD$46 por un dólar. Pero al igual que el viernes pasado, ese es el único precio que exhiben las entidades financieras para vender la divisa.

Pero concomitantemente con la estabilidad y el sutil deslizamiento de la tasa de cambio, de bajo perfil surgen quejas de inconformes: empresarios que demandan dólares para pagar facturas de proveedores extranjeros y que encuentran dificultades para conseguirlos a tiempo o deben pagar tasas superiores a las informadas oficialmente. El viernes pasado, el presidente de un importante gremio empresarial, desde el otro lado de la línea telefónica, le exclama a este reportero: “Pero los dólares no se consiguen”.

Diario libre consultó a economistas y consultores empresariales, que bajo la condición de que no se les identificara, aceptaron informar sobre lo que sucede en el mercado, que de acuerdo con una de las declaraciones es un “vox pópuli”. Destacó algo sabido en la economía dominicana: Los bancos comerciales hacen negocios con el Banco Central (BC), al que le compran los títulos que emite. Y esos títulos tienen “tasas de interés muy atractivas”, por lo que tienen razones “para cuidar sus relaciones con el BC”. Y esto, afirma, le otorga a la institución oficial un eficaz poder de sugestión.

Aconsejó a este reportero a que observe la evolución del margen de intermediación cambiaria de la banca, la que afirmó se ha estado reduciendo. Así se hizo, y es observable que durante 2016, este margen, en el caso de las entidades financieras, mantiene una tendencia por debajo de los registrados en 2015 y 2014 (ver gráfico). Mientras más estrecho es el margen, menos dinero ganan las entidades financieras en sus operaciones cambiarias.

Sugestión en circulación

Es de esperar que compensen la reducción del margen cambiario con otra fuente de ingresos, y ahí entran los títulos del BC. Al 27 de junio de 2016, los valores en circulación del BC alcanzaron los RD$413,438.2 millones, lo que con relación al 2015, representa un crecimiento de 7.4%. Este volumen de certificados equivale a US$9,010.5 millones. Durante 2015, los bancos comerciales obtuvieron ingresos y ganancias por inversiones por RD$$23.2 mil millones. Sugestión o no, los certificados del BC son una importante fuente de negocios para la banca.

Rafael E. Capellán Costa, director del Departamento Internacional del BC, reconoce que hay ocasiones en que las empresas tienen dificultad para adquirir los dólares que necesitan, pero lo atribuye a que el país no cuenta con una plataforma electrónica para la negociación de divisas. A su entender, eso lleva que una misma demanda se repita en varios bancos, creando un “exceso de demanda”. Eso le lleva a afirmar que la escasez es “una percepción” provocado por canales para las solicitudes que “no son los más eficientes”.

En cuanto a los mismos precios de venta, lo atribuye a que el mercado bancario está oligopolizado, en el que “es posible que se pongan de acuerdo”. “Usted sabe que son tres bancos los que manejan el grueso de las operaciones en el país”, afirmó. Pero cae el margen cambiario, se le observa. También lo atribuye “a la menor competencia de cuatro a cinco jugadores que controlan al mercado”. No será la mano, pero es igual de invisible: ¿Será pública o privada?

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Abinader designa a Magín J. Díaz como ministro de Hacienda en sustitución de Jochy Vicente

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El presidente Luis Abinader designó al economista Magín J. Díaz como nuevo Ministro de Hacienda, en sustitución de José Manuel (Jochy) Vicente, quien presentó renuncia a la posición.

El nombramiento de Magín Díaz, quien fue director de Impuestos Internos en el último mandato de Danilo Medina (2016 y 2020), está contenido en el decreto 386-25.

El también catedrático universitario tiene una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Fue subsecretario de Estado de Finanzas en el gobierno del presidente Hipólito Mejía. Posteriormente, se desempeñó como viceministro de Política Fiscal (2012–2013) y de Crédito Público (2013–2016), siendo una de las figuras técnicas clave en los procesos de reformas y en negociaciones con organismos multilaterales.

También fue asesor del Ministerio de Economía, la Dirección General de Aduanas, la Superintendencia de Bancos y el Congreso Nacional, así como la desaparecida Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

A nivel internacional, ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ha asesorado a gobiernos de El Salvador, Honduras, Belice y Uruguay en reformas fiscales y políticas macroeconómicas.

Continue Reading

Economía

Aumentan remesas recibidas en República Dominicana en primer semestre de 2025

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Un incremento de un 11.2% respecto al mismo periodo de 2024 tuvieron las remesas recibidas en el primer semestre de este año en República Dominicana, que alcanzaron  los 5,826.7 millones de dólares, informó este domingo el Banco Central.

Según un comunicado de la entidad emisora, en concreto en junio las remesas llegaron a los 923.8 millones de dólares, una subida del 7.9 % en comparación con el mismo mes del año pasado.

El pasado mes, de Estados Unidos procedió el 81.2 % de los flujos formales (unos 693 millones de dólares) y en segunda posición se situaron las remesas enviadas desde España, por un valor de 59.7 millones de dólares, lo que representa un 7 %.

El Banco Central señaló que los recursos enviados por la diáspora son importantes para el desarrollo, ya que generan «un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país».

Agregó que este desempeño positivo de las remesas se produce en un contexto internacional de «elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales, donde se han afectado las expectativas de crecimiento global, provocando movimientos en los flujos de capitales y mayor cautela en los hogares y empresas, particularmente en los países que albergan comunidades migrantes».

Tras analizar el comportamiento reciente del sector externo, las perspectivas de la entidad contemplan una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2025, en especial por el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones, además de las remesas.

Se estima que a final de año las remesas se ubiquen en torno a los 11,300 millones de dólares y los flujos de IED en unos 4,700 millones.

Continue Reading

Economía

Comerciantes de cebolla solicitan permisos de importación y recuerdan Agricultura les debe RD$200 MM

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Pequeños importadores de cebolla advierten sobre una posible crisis alimentaria ante el alza de precios de los productos de primera necesidad de la canasta básica.

Responsabilizan al Ministerio de Agricultura por no otorgarles los permisos de importación que les permite el ingreso y movilización de este vegetal, llevándolos a la quiebra.

Afirmaron que por el «monopolio de alimentos de República Dominicana» se fijan precios que no corresponden con lo estimado, excluyéndolos del sistema, a la vez que los obliga a buscar más dinero y recursos para poder cumplir con las demandas de cosecha que exige la institución.

Con un llamado de urgencia al presidente de la República, Luis Abinader, exhortaron que esta situación sea solucionada o de lo contrario harán huelgas en distintas provincias del país.

Responden a productores 

Aclararon que estos permisos son necesarios para el país, ya que desde el mes de julio hasta diciembre de 2025 se deberán importar alrededor de 600 mil quintales de cebolla, contradiciendo las declaraciones recientes de los productores de cebolla en Azua, de que hay suficiente producción nacional.

Según su inventario, se estima un consumo de 110 mil quintales mensuales que con los meses recientes no responde a la demanda nacional.

«Apenas podemos llegar al próximo mes con cebollas de producción local. El levantamiento que nosotros hicimos determina que tenemos cebolla para el mes de julio y agosto», sostuvo Saulo Mota.

De igual forma, recordaron la deuda que la dependencia del Estado tiene con más 600 productores de cebolla distribuidos en las provincias de San Juan, Peravia y San Cristóbal de cosechas anteriores que supera los RD$200 millones de pesos.

«El ministerio no se digna a pesar de las promesas constantes para pagar», afirmó Montero.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group