Economía
El FMI pide a RD bajar exenciones, aumentar la base tributaria y una ley de responsabilidad fiscal
Published
2 años agoon
By
LA REDACCIÓNEl Fondo Monetario prevé que el crecimiento de la economía baje de 4.9 % en 2022 a alrededor del 4 % en 2023
Santo Domingo, RD.-La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visitó el país recientemente, sugiere aplicar medidas de corto y mediano plazo para asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, entre las que enfatiza en la introducción de una ley que regule a las cooperativas no reguladas.
Así como también introducir una ley de responsabilidad fiscal, bajar las exenciones y aumentar la base tributaria.
República Dominicana ha sido una de las más dinámicas y resilientes del hemisferio occidental durante las últimas dos décadas, mostrando una impresionante recuperación de la pandemia, respaldada por las sólidas políticas de las autoridades.
Las condiciones financieras globales más estrictas, el menor crecimiento global, así como un retiro oportuno y apropiado de la política monetaria acomodaticia interna, han contribuido a la moderación del crecimiento en 2023, que respalda el regreso de la inflación al rango objetivo.
En el corto plazo, las prioridades de política deben permanecer enfocadas en continuar asegurando la estabilidad macroeconómica y financiera. A mediano plazo, nuevas mejoras en los marcos de políticas, el clima de negocios, la gobernanza y las redes de seguridad social pueden fomentar un crecimiento más.
COMUNICADO DEL FMI
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por el Sr. Emilio Fernández Corugedo, visitó la República Dominicana del 8 al 19 de mayo para llevar a cabo las discusiones de la Consulta del Artículo IV de 2023.
Al término de la misión, el Sr. Fernández Corugedo emitió el siguiente comunicado:
“La economía de la República Dominicana ha sido una de las economías más dinámicas y resilientes del Hemisferio Occidental durante las últimas dos décadas. Las reformas y las buenas políticas monetarias y fiscales han fortalecido los marcos macroeconómicos—incluyendo el régimen de metas de inflación y la introducción de un marco fiscal de mediano plazo—y el sistema bancario, con la consiguiente estabilidad macroeconómica atrayendo considerables flujos de inversión extranjera directa, apoyando un crecimiento de más del doble de la renta per cápita y la reducción de la pobreza a la mitad.
Estos factores han contribuido a una impresionante recuperación económica de la pandemia, que se ha visto respaldada por las sólidas políticas de las autoridades, así como por efectos de contagio globales positivos. La fuerte recuperación comenzó a moderarse a fines de 2022 en respuesta a condiciones financieras globales más estrictas, una demanda global más baja y el retiro adecuado de las políticas de estímulo, lo que contribuyó a la convergencia de la inflación hacia su meta. El déficit en cuenta corriente se amplió en 2022 debido a la disminución de las exportaciones de bienes, el aumento de los precios de los productos básicos y la continua recuperación de la demanda interna, y fue financiado principalmente por flujos de IED, y el país mantuvo un sólido acceso al mercado. A pesar del endurecimiento reciente de las condiciones financieras nacionales e internacionales, el sector financiero parece adecuadamente capitalizado, líquido y rentable.
“Con el respaldo de políticas y fundamentos sólidos, la perspectiva económica es positiva, aunque está sujeta a una gran incertidumbre, principalmente global. Después de repuntar con fuerza, la recuperación posterior a la pandemia se ha moderado y se prevé que el crecimiento disminuya levemente del 4,9 % en 2022 alrededor del 4 % en 2023, lo que respalda el regreso de la inflación al objetivo del banco central. Se espera que el crecimiento vuelva a la tendencia en torno a 2024 a medida que se recupere el crecimiento mundial.
“Las prioridades de política a corto plazo deben seguir asegurando el regreso de la inflación al objetivo, mantener la trayectoria descendente de la deuda pública mientras navegan por la moderación del crecimiento y salvaguardan la estabilidad financiera:
• Las políticas que buscan llevar la inflación a la meta y mantener la estabilidad macroeconómica siguen siendo apropiadas. Dado que se prevé que la inflación disminuya y las expectativas de inflación estén ancladas, la política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y calibrada para garantizar que la inflación converja completamente a su objetivo en el horizonte de la política. La flexibilidad del tipo de cambio y la acumulación de reservas, que han alcanzado niveles históricamente altos, pueden seguir desempeñando un papel amortiguador.
• La política fiscal debe seguir centrada en colocar la deuda en una senda firmemente descendente. La consolidación fiscal, respaldada por el retiro gradual de medidas de apoyo no focalizadas en respuesta a shocks adversos y con la ayuda de medidas bien focalizadas para apoyar a los más vulnerables, puede complementar los esfuerzos de reducción de la inflación y será importante para construir amortiguadores fiscales.
• Si bien el sector financiero sigue siendo resistente, el entorno actual de condiciones financieras más estrictas requiere un seguimiento estrecho continuo, incluso a través de la continuación de las mejoras en la recopilación de datos y el análisis macroprudencial de los balances de los hogares y las empresas.
En el mediano plazo, las acciones deben centrarse en mejoras adicionales a los marcos de políticas, el clima de negocios y las redes de seguridad social para fortalecer el crecimiento inclusivo:
Tipo de cambio y monetario. La recapitalización del banco central reforzará su autonomía, mientras que una estrategia para continuar profundizando el mercado de divisas y expandir el uso de mecanismos de cobertura también mejorará el marco de metas de inflación.
Política fiscal
-Las actualizaciones adicionales a los marcos de políticas, incluida la introducción de una ley de responsabilidad fiscal, las mejoras en la gestión financiera pública, la gobernanza de la infraestructura y la administración tributaria, junto con los esfuerzos para aumentar los ingresos de manera duradera mediante la ampliación de la base impositiva y la reducción de las exenciones, también pueden respaldar la sostenibilidad fiscal.
Política financiera
-Se requieren más avances para modernizar el marco regulatorio y ampliar el conjunto de herramientas macroprudenciales. La Superintendencia de Bancos ya está monitoreando de cerca la capacidad de las instituciones financieras para cumplir con los estándares internacionales. La introducción de un marco regulatorio prudencial para las cooperativas de ahorro y préstamo no reguladas también mejorará la estabilidad financiera.
Reformas estructurales
Los grandes esfuerzos para mejorar las instituciones públicas, la gobernabilidad y el clima de negocios, en el centro de la agenda de reforma de las autoridades, son esenciales para impulsar el crecimiento inclusivo y la resiliencia. Las autoridades deben perseverar en las reformas del sector eléctrico, al tiempo que garantizan el apoyo adecuado a los más vulnerables. La implementación de políticas de mitigación y adaptación climática bajo el plan de acción de Contribución determinada a nivel nacional debe continuar para frenar las vulnerabilidades.
La misión se reunió con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el Ministro de Hacienda, José Manuel Vicente Dubocq, otros altos funcionarios y representantes de la sociedad civil y el sector privado. La misión expresa su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, plena cooperación y diálogo abierto y franco”.
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
3 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.
Economía
Superintendencia de Bancos dispone lineamientos para proteger a usuarios del mercado fiduciario
Published
3 días agoon
abril 10, 2025Santo Domingo, R.D.-La Superintendencia de Bancos (SB) dispuso que las sociedades comerciales que ofrecen servicios fiduciarios deben procurar que las partes involucradas en un fideicomiso posean toda la información relevante respecto a esta figura, con el fin de que tomen decisiones a partir del conocimiento apropiado.
Así lo plantea la Circular SB: GSB-REG-202500005, dirigida a las fiduciarias que pertenecen a entidades de intermediación financiera (EIF), las que prestan servicios a la banca y a las entidades financieras que ofrecen servicios fiduciarios. Estas son personas jurídicas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.
“Las fiduciarias deberán disponer y poner en posesión de sus clientes los documentos e informaciones que estos requieren para la realización de una labor efectiva de divulgación y promoción de manera previa, durante y posterior a la consecución del objeto de sus fideicomisos”, de acuerdo con la circular emitida por la SB.
De forma específica, la circular indica que se debe proveer a todas las partes el acto constitutivo del fideicomiso vigente, debidamente instrumentado y legalizado. También, una hoja resumen que identifique los fideicomitentes, fideicomisarios y beneficiarios; los bienes y derechos de cualquier naturaleza (muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, determinados o determinables); la finalidad del fideicomiso; su plazo o condición de irrevocabilidad; los derechos y obligaciones de la fiduciaria y fideicomitente; así como cualquier otra información relevante para el mejor desarrollo de la relación contractual.
Las fiduciarias supervisadas por la SB deberán realizar esfuerzos razonables tendentes a que los desarrolladores y promotores de los fideicomisos inmobiliarios provean a los potenciales adquirientes los aspectos relevantes para la toma de decisión informada sobre la potencial adquisición.
Esta circular viene a satisfacer la necesidad de concienciar a los fideicomitentes, fideicomisarios, beneficiarios y terceros relacionados sobre el deber de transparencia que les asiste dentro del marco de la prestación de servicios fiduciarios, así como los compromisos asumidos por las partes y el uso responsable de la figura del fideicomiso, dice.
De igual manera, indica que el espíritu de esta disposición está alineado con el compromiso de establecer y mantener las mejores prácticas sobre la protección de los derechos de los usuarios y usuarias del sistema financiero.
Economía
El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un «riesgo significativo»
Published
1 semana agoon
abril 3, 2025Donald Trump anunció un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un «riesgo significativo» para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales «de forma constructiva».
«Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento», señaló en un comunicado.

Georgieva apuntó que «es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial» e instó a Estados Unidos y a sus socios a «trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre».
A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, la directora del FMI confirmó que el organismo publicará su informe de perspectivas económicas, tal y como estaba previsto, durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington.
Trump anunció aranceles
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).
Wall Street y otras bolsas cerraron este jueves con fuertes pérdidas por el anuncio de la Casa Blanca, mientras algunos países preparan respuestas que podrían escalar aún más la guerra comercial.
Trump sostiene que sus aranceles facilitarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y se creen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de que los consumidores estadounidenses sufrirán un aumento del costo de la vida.