Economía
El FMI pide a RD bajar exenciones, aumentar la base tributaria y una ley de responsabilidad fiscal
Published
2 semanas agoon
By
LA REDACCIÓNEl Fondo Monetario prevé que el crecimiento de la economía baje de 4.9 % en 2022 a alrededor del 4 % en 2023
Santo Domingo, RD.-La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visitó el país recientemente, sugiere aplicar medidas de corto y mediano plazo para asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, entre las que enfatiza en la introducción de una ley que regule a las cooperativas no reguladas.
Así como también introducir una ley de responsabilidad fiscal, bajar las exenciones y aumentar la base tributaria.
República Dominicana ha sido una de las más dinámicas y resilientes del hemisferio occidental durante las últimas dos décadas, mostrando una impresionante recuperación de la pandemia, respaldada por las sólidas políticas de las autoridades.
Las condiciones financieras globales más estrictas, el menor crecimiento global, así como un retiro oportuno y apropiado de la política monetaria acomodaticia interna, han contribuido a la moderación del crecimiento en 2023, que respalda el regreso de la inflación al rango objetivo.
En el corto plazo, las prioridades de política deben permanecer enfocadas en continuar asegurando la estabilidad macroeconómica y financiera. A mediano plazo, nuevas mejoras en los marcos de políticas, el clima de negocios, la gobernanza y las redes de seguridad social pueden fomentar un crecimiento más.
COMUNICADO DEL FMI
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por el Sr. Emilio Fernández Corugedo, visitó la República Dominicana del 8 al 19 de mayo para llevar a cabo las discusiones de la Consulta del Artículo IV de 2023.
Al término de la misión, el Sr. Fernández Corugedo emitió el siguiente comunicado:
“La economía de la República Dominicana ha sido una de las economías más dinámicas y resilientes del Hemisferio Occidental durante las últimas dos décadas. Las reformas y las buenas políticas monetarias y fiscales han fortalecido los marcos macroeconómicos—incluyendo el régimen de metas de inflación y la introducción de un marco fiscal de mediano plazo—y el sistema bancario, con la consiguiente estabilidad macroeconómica atrayendo considerables flujos de inversión extranjera directa, apoyando un crecimiento de más del doble de la renta per cápita y la reducción de la pobreza a la mitad.
Estos factores han contribuido a una impresionante recuperación económica de la pandemia, que se ha visto respaldada por las sólidas políticas de las autoridades, así como por efectos de contagio globales positivos. La fuerte recuperación comenzó a moderarse a fines de 2022 en respuesta a condiciones financieras globales más estrictas, una demanda global más baja y el retiro adecuado de las políticas de estímulo, lo que contribuyó a la convergencia de la inflación hacia su meta. El déficit en cuenta corriente se amplió en 2022 debido a la disminución de las exportaciones de bienes, el aumento de los precios de los productos básicos y la continua recuperación de la demanda interna, y fue financiado principalmente por flujos de IED, y el país mantuvo un sólido acceso al mercado. A pesar del endurecimiento reciente de las condiciones financieras nacionales e internacionales, el sector financiero parece adecuadamente capitalizado, líquido y rentable.
“Con el respaldo de políticas y fundamentos sólidos, la perspectiva económica es positiva, aunque está sujeta a una gran incertidumbre, principalmente global. Después de repuntar con fuerza, la recuperación posterior a la pandemia se ha moderado y se prevé que el crecimiento disminuya levemente del 4,9 % en 2022 alrededor del 4 % en 2023, lo que respalda el regreso de la inflación al objetivo del banco central. Se espera que el crecimiento vuelva a la tendencia en torno a 2024 a medida que se recupere el crecimiento mundial.
“Las prioridades de política a corto plazo deben seguir asegurando el regreso de la inflación al objetivo, mantener la trayectoria descendente de la deuda pública mientras navegan por la moderación del crecimiento y salvaguardan la estabilidad financiera:
• Las políticas que buscan llevar la inflación a la meta y mantener la estabilidad macroeconómica siguen siendo apropiadas. Dado que se prevé que la inflación disminuya y las expectativas de inflación estén ancladas, la política monetaria debe seguir dependiendo de los datos y calibrada para garantizar que la inflación converja completamente a su objetivo en el horizonte de la política. La flexibilidad del tipo de cambio y la acumulación de reservas, que han alcanzado niveles históricamente altos, pueden seguir desempeñando un papel amortiguador.
• La política fiscal debe seguir centrada en colocar la deuda en una senda firmemente descendente. La consolidación fiscal, respaldada por el retiro gradual de medidas de apoyo no focalizadas en respuesta a shocks adversos y con la ayuda de medidas bien focalizadas para apoyar a los más vulnerables, puede complementar los esfuerzos de reducción de la inflación y será importante para construir amortiguadores fiscales.
• Si bien el sector financiero sigue siendo resistente, el entorno actual de condiciones financieras más estrictas requiere un seguimiento estrecho continuo, incluso a través de la continuación de las mejoras en la recopilación de datos y el análisis macroprudencial de los balances de los hogares y las empresas.
En el mediano plazo, las acciones deben centrarse en mejoras adicionales a los marcos de políticas, el clima de negocios y las redes de seguridad social para fortalecer el crecimiento inclusivo:
Tipo de cambio y monetario. La recapitalización del banco central reforzará su autonomía, mientras que una estrategia para continuar profundizando el mercado de divisas y expandir el uso de mecanismos de cobertura también mejorará el marco de metas de inflación.
Política fiscal
-Las actualizaciones adicionales a los marcos de políticas, incluida la introducción de una ley de responsabilidad fiscal, las mejoras en la gestión financiera pública, la gobernanza de la infraestructura y la administración tributaria, junto con los esfuerzos para aumentar los ingresos de manera duradera mediante la ampliación de la base impositiva y la reducción de las exenciones, también pueden respaldar la sostenibilidad fiscal.
Política financiera
-Se requieren más avances para modernizar el marco regulatorio y ampliar el conjunto de herramientas macroprudenciales. La Superintendencia de Bancos ya está monitoreando de cerca la capacidad de las instituciones financieras para cumplir con los estándares internacionales. La introducción de un marco regulatorio prudencial para las cooperativas de ahorro y préstamo no reguladas también mejorará la estabilidad financiera.
Reformas estructurales
Los grandes esfuerzos para mejorar las instituciones públicas, la gobernabilidad y el clima de negocios, en el centro de la agenda de reforma de las autoridades, son esenciales para impulsar el crecimiento inclusivo y la resiliencia. Las autoridades deben perseverar en las reformas del sector eléctrico, al tiempo que garantizan el apoyo adecuado a los más vulnerables. La implementación de políticas de mitigación y adaptación climática bajo el plan de acción de Contribución determinada a nivel nacional debe continuar para frenar las vulnerabilidades.
La misión se reunió con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el Ministro de Hacienda, José Manuel Vicente Dubocq, otros altos funcionarios y representantes de la sociedad civil y el sector privado. La misión expresa su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, plena cooperación y diálogo abierto y franco”.
Economía
Inflación mensual fue de -0.20 % en mayo 2023, la más baja desde 2020
Published
3 días agoon
junio 4, 2023Santo Domingo – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0.20 % en mayo de 2023, con este resultado la inflación interanual medida desde mayo 2022 a mayo 2023 se redujo a 4.43 %, siendo esta la tasa más baja verificada desde julio 2020.
De esta manera la inflación retorna a su rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario, convergiendo antes de lo previsto.
El BCRD establece en su informe que la inflación subyacente interanual continua con una tendencia descendente al situarse en 5.51 % en mayo de 2023 (178 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29 % registrado en igual mes del año 2022). Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
De igual modo, resalta que la variación negativa observada en el IPC general durante el mes de mayo de 2023 se explica principalmente por la disminución en las tarifas de los combustibles dispuestas por el gobierno, así como la caída en el precio de pollo fresco y los plátanos, alimentos de alta ponderación en la canasta familiar
Variación por grupos
En tanto que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de mayo de 2023, arrojó una variación de -0.62 %, explicada mayormente por la reducción de 3.69 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída observada en el kerosene (-4.30 %). Mientras que el servicio de alquiler de vivienda aumentó en 0.20 %.
La variación de -0.31% en el IPC del grupo Transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-3.69 %), las gasolinas Premium (-0.42 %) y regular (-0.22 %) y el gasoil (-0.26 %), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a partir del 6 de mayo de 2023. Además, registraron baja de precios los automóviles (-0.33 %) y las gomas (-1.69 %). En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los pasajes aéreos (3.50 %), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.
La variación de 0.30% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos responde básicamente a los incrementos de precios observados en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.70 % y 0.07 %, respectivamente. En tanto que el índice de precios correspondiente al grupo Educación reflejó una variación de 0.90 % en mayo de 2023, esencialmente por el aumento de los precios de la enseñanza universitaria (2.00 %).
Inflación de bienes transables y no transables
El órgano rector de la política monetaria explica que el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, varió (-0.42 %), como resultado de las disminuciones de los precios de algunos bienes alimenticios, a saber: el plátano verde, limones agrios, ajíes, huevos, guineos verdes y chinolas; de igual forma incidieron las reducciones en los precios de los combustibles, paquetes turísticos, televisores, entre otros.
En cuanto al índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, el BCRD explica que creció tan solo 0.03 %, debido a que los aumentos de precios de la enseñanza universitaria, plato del día, lavado y peinado de pelo, servicio de alquiler de vivienda, corte de pelo para hombre y el arroz, los cuales fueron parcialmente compensados por reducción en los precios del pollo fresco, cebollas y plátanos maduros.
Inflación por áreas geográficas
El análisis de los índices de precios por regiones geográficas muestra que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.26 %, en la región Norte -0.14 %, región Este -0.07 % y la región Sur -0.24 %. Las variaciones negativas de mayor magnitud verificadas en el IPC de las regiones Ozama y Sur, se explican por la mayor incidencia de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda y Transporte en estas áreas geográficas. La inflación de menor caída observada en la región Este, obedece a que la baja de precios de los alimentos, fue neutralizada parcialmente por la variación positiva del IPC de los grupos Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos en esta área del país.
Inflación por quintiles
El reporte de la entidad monetaria indica que los índices de precios por estratos socioeconómicos, arrojan tasas negativas más acentuadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3), repercutiendo en este comportamiento la inflación negativa del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles, así como la baja en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para vivienda. En este sentido, el quintil 1 varió -0.30 %, -0.26 % el quintil 2 y -0.20 % el quintil 3. Mientras que los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), experimentaron variaciones de -0.20 % y -0.11 %, respectivamente, debido a la incidencia de la caída de los precios de los combustibles y los automóviles que tienen una ponderación más alta en las canastas de estos dos estratos, además, de las disminuciones en los precios de los bienes alimenticios y del grupo Vivienda.
Economía
Un vehículo emite en promedio 46 toneladas de CO2 al ambiente
Published
3 días agoon
junio 4, 2023El país emite unos 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, y más de ocho millones proviene del transporte
El país emite unos 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, y de ahí más de ocho millones es proveniente del transporte, en un periodo de diez años, un vehículo emitiría un promedio de aproximadamente 46 toneladas de CO2.
“Según estadísticas, una persona que usualmente gasta aproximadamente RD2,000 a RD5,000 mensuales en combustible, con un vehículo eléctrico sólo le aumentaría la factura eléctrica de 2 a 3 mil pesos, en su consumo promedio.
Flores, afirmó que en esta oportunidad la feria exhibió más de 70 modelos de vehículos eléctricos, y exhortó que el país dispone de más de 600 estaciones de cargas pública y privada, además “está demostrados, que el 95% de la población carga sus vehículos en sus casas, mientras duerme”.
El experto en movilidad sostenible agregó, que se espera que la adopción de vehículos eléctricos siga aumentando debido a la reducción de costos de las baterías, mejoras en la autonomía de los vehículos y la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental.
Es por ello, dijo, “se estima que en los próximos años haya una expansión significativa de las estaciones en la República Dominicana, tanto en espacios públicos como en hogares y lugares de trabajo”, agregó Flores.
“La movilidad eléctrica cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad, quien nos ha dado paso para la instalación masiva de cargadores por todo el país, tanto así que actualmente contamos con más de 600 cargadores públicos y privados desde Manzanillo a Punta Cana», afirmó el experto en movilidad sostenible.
En esta oportunidad, la Expo Feria exhibió más de 70 modelos de vehículos híbridos y eléctricos de la marca BYD, Volvo, Lexus, Nissan, Toyota, Go Electric, Skywell, MG, Maxus, E-Motors, Zero Emision RD, Ev Auto center y también de patinetas, bicicletas y motores eléctricos.
Economía
El Banco Central reduce su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos
Published
7 días agoon
mayo 31, 2023La reducción se registra ante el retorno de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 %
Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, es decir, de 8.50 % a 8.00 % anual.
Variación de precios al consumidor
En efecto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.24 % en abril; contribuyendo a una caída en la inflación de 449 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 5.15 % en abril de 2023.
Canasta Familiar
De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, mantiene una tendencia a la baja, al pasar de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.83 % en abril de 2023.
Proyecciones
En ese orden, las proyecciones indican que el crecimiento mundial se desaceleraría de 3.0% en 2022 a 2.1% en el presente año, según Consensus Forecasts.
En ese contexto, los agregados monetarios se han desacelerado de forma notable, especialmente el medio circulante (M1), que ha pasado de crecer de un máximo de 30 % interanual durante 2021 a expandirse en torno a 10 % en mayo de 2023.
En cuanto al crédito privado, en moneda nacional se ha moderado gradualmente al pasar de un crecimiento interanual cercano al 15 % a finales de 2022 a una expansión en torno al 13 % en mayo de 2023, incidido por una ralentización en el financiamiento de los sectores productivos.