Conecta con nosotros

Reportaje A Fondo

El misterio de las mariposas que aparecieron al otro lado del Atlántico

Published

on

Reconstrucción de los 10 años de investigaciones que han demostrado el insólito vuelo transoceánico de tres ejemplares de ‘Vanessa cardui’, desde África a la Guayana Francesa, en un viaje de 4.200 kilómetros

Barcelona.-En octubre de 2013, Gerard Talavera, investigador del Instituto Botánico de Barcelona, encontró tres ejemplares de mariposa cardera (Vanessa cardui) en una playa de la Guayana Francesa, en Sudamérica. Este era un hallazgo sorprendente, pues este lepidóptero denominado así por alimentarse principalmente de cardos está presente en Europa, África, Asia y Norteamérica, en casi todo el planeta, salvo en Australia, la Antártida y el continente suramericano. ¿Cómo habían llegado estas mariposas hasta la Guayana francesa? “Tenían las alas bastante dañadas y se encontraban en la arena sin poder volar”, recuerda Talavera de aquel momento especial en el que empezó una investigación de más de 10 años por todo el mundo hasta conseguir reconstruir el increíble viaje de estos insectos a través del océano Atlántico, un trabajo publicado este verano en la revista Nature.

Por cercanía, la alternativa más lógica sería que hubieran llegado a la Guayana Francesa desde Norteamérica, sobrevolando Centroamérica y sus selvas tropicales o por el mar del Caribe. Sin embargo, para el entomólogo catalán, esta mariposa común de entre 5 y 9 centímetros de envergadura, con alas de color marrón, naranja, negro y blanco, era ya una vieja conocida y tenía una explicación algo más radical para su misterioso viaje: que hubieran salido de África. Un año antes, Talavera junto con otro investigador del CSIC, Roger Vila, habían lanzado la hipótesis de que la Vanessa cardui migraba cada año desde nuestro continente, Europa, hasta África subsahariana. Esta idea parecía increíble pues supondría que este pequeño insecto alado debería atravesar el desierto del Sáhara, pero fue confirmada en 2016. “La cardera hace un circuito migratorio multigeneracional, es decir, cada mes una nueva generación de mariposas reemplaza a la anterior (los ejemplares adultos viven entre tres y cinco semanas) y van haciendo escalas. Así, cada año recorren 15.000 kilómetros de distancia entre Escandinavia y el ecuador africano”, resume Vila.

Lo primero que hizo Talavera al regresar de viaje fue estudiar los vientos que habían soplado en la zona de forma previa al hallazgo de los lepidópteros. Con la ayuda del investigador predoctoral Eric Toro Delgado y, durante los siguientes años, lograron desarrollar varios modelos complejos que combinaban la circulación de los vientos con la capacidad fisiológica de las mariposas. Así, pudieron reconstruir la trayectoria de las corrientes de aire gracias al programa informático HYSPLIT, perteneciente a la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de los EE UU (NOAA). “Los resultados mostraron que en las horas anteriores a la observación de las mariposas en la Guayana Francesa, las corrientes de aire tenían su origen en la costa africana, a la altura de Mauritania y Senegal. Esto era así de consistente en toda la capa altitudinal, desde los 500 hasta los 2.000 metros. Y la velocidad media de estos vientos era de 27 kilómetros por hora”, resume Toro Delgado.

“Ya conocíamos que las carderas pueden llegar a volar a esa altitud cuando migran. Aprovecharon los vientos alisios, los mismos que utilizó Cristóbal Colón para llegar a América”, apunta Vila. Sin embargo, aunque hubieran demostrado que el viento soplaba a favor de su alocada teoría del vuelo transatlántico, esto no era un argumento suficiente como para dar por hecho que los tres especímenes de la Guayana Francesa hubieran protagonizado semejante hazaña. Alguien las podría haber comprado por Internet y haberlas dejado allí. ¿Cómo demostrar que habían viajado desde África?

Para seguir colocando piezas del puzle, recurrieron a la genética. Su siguiente paso fue comparar genéticamente esos tres individuos con otros presentes en otras partes del mundo. Para ello, durante tres años tuvieron que recoger especímenes de Vanessa cardui en más de 30 países (EE UU, México, Canadá, Hawái, Senegal, Benín, Costa de Marfil, Malasia, Japón, entre otros) hasta lograr secuenciar el ADN de 1.200 muestras. El trabajo de secuenciación del genoma de estas poblaciones se llevó a cabo en el laboratorio molecular dirigido por la prestigiosa bióloga y entomóloga Naomi Pierce, en la Universidad de Harvard (EE UU), y los análisis posteriores se realizaron en Barcelona. “En 2018 tuvimos listos los resultados genéticos y lo que encontramos fue que los especímenes de la Guayana Francesa pertenecían a la población que migra entre Europa y África”, sentencia Talavera.

La corazonada de África empezaba a ser una opción seria, pero todavía quedaban cabos sueltos para demostrar un viaje que cruzaba un océano. Cabía otra posibilidad. ¿Podía ser posible que fueran descendientes de otras mariposas que hubieran realizado ese recorrido, pero en un momento anterior en el pasado? Para demostrar que los tres ejemplares de la Guayana Francesa habían cruzado ellos mismos el océano Atlántico, los investigadores tuvieron que desarrollar una tecnología propia para rastrear posibles fragmentos de polen en estos especímenes.

Las tres mariposas metidas en sobres individuales fueron enviadas el Instituto de Botánica W. Szafer, en Cracovia (Polonia), al laboratorio del investigador Tomasz Suchan, especializado en filogenética y filogeografía. Nunca antes se había secuenciado el ADN del polen de mariposas migrantes mediante la técnica del metabarcoding. Pero, como cuenta Gerard Talavera, los tres especímenes estaban en manos de un “auténtico mago del laboratorio”. La primera buena noticia fue que los individuos iban cargados de polen, a pesar del “largo periplo que hipotéticamente habían ejecutado“. La segunda es que ese polen también señalaba a África. “Descubrimos varias plantas africanas. La especie más abundante que encontramos fue la Guiera senegalensis, y después la Ziziphus spina-christi, dos arbustos que están restringidos a la zona subsahariana y que no se encuentran en otro lugar del mundo”, explica Suchan. “Son especies que florecen entre septiembre y noviembre, en Senegal, Benín, Costa de Marfil, etc. Justo en la zona y la época en la que tuvieron que salir rumbo a Sudamérica”, apostilla Roger Vila.

Las piezas del puzle encajaban, pero todavía quedaba algún que otro enigma por resolver. ¿Dónde habían nacido las mariposas de la playa de la Guayana Francesa: en África o en Europa? Las pesquisas prosiguieron en Canadá, entre 2018 y 2023, donde los especialistas en geolocalización isotópica Clement Bataille y Megan Reich, de la Universidad de Ottawa, realizaron un hallazgo realmente sorprendente analizando algo muy pequeño: los isótopos de hidrógeno y de estroncio presentes en las alas de las mariposas. “Cuando una oruga se alimenta de su planta huésped, la composición de los isótopos de la que está formada se incorpora al tejido de la oruga, y cuando la mariposa resultante emerge de su crisálida, esta composición isotópica se conserva en las alas”, expone Reich. “Las alas de las mariposas preservan la firma química del lugar donde nacieron. Los resultados que obtuvimos nos indican que el origen de las tres mariposas examinadas correspondía con la zona de Francia, España y Portugal”, concluye Bataille.

Gerard Talavera (izquierda) y Roger Vila (derecha) recolectando mariposas en Benín Martial Kiki

Gerard y su equipo de colaboradores ya podían afirmar haber demostrado por primera vez el viaje transatlántico de la Vanessa cardui. Al menos estos tres especímenes habían recorrido 4.200 kilómetros partiendo de la costa africana entre el Sáhara Occidental y Senegal hasta llegar a la Guayana Francesa. Lejos de llegar a un final, la comprobación de un viaje tan alucinante abría infinidad de nuevos interrogantes. ¿Cómo es un vuelo transoceánico así para una mariposa? Los investigadores sabían que los lepidópteros cuentan con sistemas de orientación que les permiten identificar tanto el norte magnético como la posición del sol según la hora del día. “Debieron de combinar momentos de vuelo activo con otros de batir las alas lo justo para mantenerse en el aire”, apunta Talavera.

Aunque no hayan visto volar a las mariposas en mitad del océano, los investigadores han calculado incluso los modelos energéticos que muestran el coste de la energía de la mariposa y la distancia que pude cubrir. “Sin la ayuda del viento, las mariposas solo podrían haber cubierto 780 kilómetros. Estimamos que pudieron tardar entre 5 y 8 días en hacer el viaje. Aunque lo más destacable es que se produjeron unos vientos particularmente favorables”, asegura Toro Delgado. Pasados 10 años, los científicos han podido resolver el gran misterio de las mariposas Vanessa cardui aparecidas al otro lado del océano, aunque siguen siendo muchas las preguntas. ¿Hasta qué punto ha sido una casualidad? ¿Este tipo de viajes son más habituales de lo que pensamos? ¿Cómo puede afectar a un ecosistema la llegada de insectos migrantes transmisores de virus y bacterias?

elpais.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reportaje A Fondo

El deporte envejece la piel, pero puedes evitarlo

Published

on

El impacto de los ejercicios de resistencia y alta intensidad, con un gasto calórico elevado, provoca pérdida de grasa facial y el inevitable aumento de radicales libres. Dermatólogos nos dan las claves para eludirlo

Seis de cada diez personas practican deporte en España, cifra que alcanza el 57,3% de la población mayor de 15 años según el último estudio realizado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Sin duda, el mes de enero marca el punto de partida de una lista de buenos propósitos que incluye el deseo de llevar un estilo de vida activo y saludable; porque el fitness, más que una moda pasajera, es una dinámica importante en la rutina de millones de personas y, aunque su práctica tiene innumerables ventajas, también presenta algún que otro contra “el ejercicio es fundamental para mejorar nuestra condición física, tener normopeso y tratar ciertas dolencias, pero también puede causar estrés oxidativo y acelerar el envejecimiento cutáneo. La necesidad de producir más oxígeno, el mayor bombeo cardiaco, el estrés mecánico de los tejidos o la liberación de hormonas que se pueden oxidar, como la serotonina, inducen a la aparición de radicales libres”, plantea Lara González, cosmetóloga en Byoode. ¿Debemos preocuparnos por ir al gimnasio o salir a correr cada día? “El deporte en sí mismo no envejece la piel; al contrario, tiene beneficios porque mejora la circulación, oxigena los tejidos y estimula la regeneración celular. Sin embargo, puede provocar el aumento de radicales libres y la pérdida de grasa facial que aceleran el envejecimiento si no se toman precauciones”, dice la Dra. Ana Revuelta, médico estético y divulgadora científica de Merz Aesthetics.

¿Por qué envejece el deporte?

El deporte nos permite estar fuertes y ágiles, pero como asegura un artículo de la National Library of Medicine de Estados Unidos, tanto el ejercicio aeróbico como el anaeróbico producen radicales libres. ¿Cuáles son las consecuencias? “El aumento de radicales libres provoca un desequilibrio conocido como estrés oxidativo que puede originar la pérdida de colágeno, alterar la función barrera o reducir la capacidad de regeneración celular”, explica a S Moda el Dr. José María Ricart, dermatólogo y director médico de IMR. La Dra. Alexia Niño, especialista en medicina estética y colaboradora del laboratorio Croma, incide: “El sol, la contaminación, el estrés, una mala dieta y, en algunos casos, el ejercicio intenso, producen radicales libres que aceleran el envejecimiento de muchas maneras. La degradación del colágeno y elastina provoca flacidez, líneas finas y arrugas; los daños en la barrera protectora la dejan seca e irritada; el daño oxidativo deriva en manchas, tono desigual e inflamación que puede ocasionar acné o rosácea y, por último, el daño al ADN de las células cutáneas, acelera el envejecimiento y aumenta el riesgo de mutaciones que derivan en cáncer”. Sin embargo, con medidas adecuadas de protección y recuperación, estos efectos pueden minimizarse.

Deporte y pérdida de grasa facial ¿es inevitable?

El ejercicio físico es un gran aliado a la hora de perder grasa pero ¿es capaz de distinguir la del rostro y la del cuerpo? El dermatólogo José María Ricart habla claro: “La grasa se pierde de cara y cuerpo. El problema es que el envejecimiento lleva implícito la disminución de la grasa facial por lo que, si además, la perdemos por un elevado consumo de calorías, el aspecto envejecido se multiplica y se hace muy evidente”. Por tanto, el dicho de que a cierta edad tenemos que elegir entre cara o culo ¿sería cierto? “Sí, sobre todo cuando combinamos deportes de alta intensidad con dietas hipocalóricas, porque la grasa facial mantiene el soporte estructural de la piel. El ejercicio es saludable, pero es importante mantener un equilibrio entre actividad física y nutrición adecuada. Por eso, son tan perjudiciales las pérdidas rápidas de peso que derivan en la disminución de los depósitos grasos faciales en personas sin sobrepeso objetivable”, explica el Dr. Morales Raya dermatólogo, experto en laser y acné y fundador de la clínica Morales Raya en Madrid. Sin embargo, los expertos recalcan que esto ocurre especialmente con los entrenamientos de alta intensidad. “Así es, ejercitarse a niveles intensos provoca pérdida de grasa facial si se combina con un déficit calórico porque el cuerpo utiliza las reservas de grasa como fuente de energía. Aunque esto es beneficioso para reducir grasa del abdomen o los muslos, también afecta las áreas del rostro, lo que puede dar lugar a una apariencia más delgada, hundida o envejecida. Además, los entrenamientos HIIT y los deportes de resistencia elevan los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, descompone el colágeno y acelera el envejecimiento cutáneo. Este impacto, junto con la disminución de grasa en las mejillas y el área debajo de los ojos, puede generar una apariencia fatigada, marcada e incluso cadavérica”, dice la Dra. Alexia Niño, del laboratorio Croma.

¿Todas las disciplinas tienen los mismos efectos en la piel?

Es lógico pensar que hay deportes más beneficiosos para la piel y el rostro que otros. ¿Es así? “Hay que aclarar que el deporte es un protector frente al envejecimiento y diversos estudios demuestran el aumento del grosor dérmico y de la elasticidad cutánea con la actividad física, tanto aeróbica como de fuerza. Sin embargo, los deportes de resistencia prolongada o extrema, como el running o el ciclismo, sí que pueden favorecer ese envejecimiento cutáneo debido a la exposición ambiental y a una mayor producción de radicales libres combinada con la pérdida de grasa facial”, dice el dermatólogo Juanma Revelles, director de Le boost, su clínica en Madrid y divulgador científico de Merz Aesthetics. El Dr. José María Ricart puntualiza “una hora de running supone un consumo de 700 calorías, mientras una hora de ejercicio de fuerza quema unas 200. Siempre incido en la importancia de huir de los excesos porque son malos para el organismo y la piel. Yo aconsejo realizar un ejercicio controlado de forma diaria con un consumo moderado de calorías durante 40 o 50 minutos. Hacer ejercicio no envejece, lo que envejece es hacer barbaridades y someter a nuestro organismo a los limites de nuestra naturaleza”. Todos los expertos consultados coinciden en la importancia de realizar ejercicio de forma moderada. “Todo lo que se haga al límite puede generar daño, desgaste y envejecimiento prematuro. Practicar entrenamiento de fuerza, ejercicios cardiovasculares o yoga es bueno para la salud del corazón y nos ayuda con la postura, la circulación y la densidad ósea. Pero es fundamental no caer en el sobreentrenamiento, algo muy de moda en estos días, y dedicar tiempo a que el cuerpo se recupere de forma adecuada”, apunta Valentina Rojas Herrero, directora de KO Urban Detox Center y embajadora de Oyhso.

Sudor, cloro y sol

Hay factores añadidos que intensifican los efectos perjudiciales del deporte en la piel como la exposición al aire libre, el cloro de las piscinas o el inevitable sudor, imprescindible para regular la temperatura corporal y eliminar toxinas. “Sin embargo, su acumulación prolongada altera el microbioma cutáneo y favorece la obstrucción de poros en pieles grasas o acneicas. Además, el sudor contiene ácido láctico y urea, que, en exceso, pueden irritar la piel. Por eso es aconsejable limpiar la piel antes de hacer deporte, para eliminar restos de sebo y maquillaje, e imperativo hacerlo después del ejercicio con un cosmético suave que restaure el equilibrio cutáneo”, dice el Dr. Morales Raya. Los deportes acuáticos y los realizados en el exterior están asociados a un mayor riesgo de estrés oxidativo y pérdida de grasa facial. Además, si se practican al aire libre sin protección solar, el daño UV se suma al proceso de envejecimiento. “Hacer deporte al aire libre es un privilegio, pero tenemos que tomar las precauciones para que no nos afecte de manera negativa. Exponernos un ratito al sol a primera hora por la mañana trae múltiples beneficios, pero si decidimos hacerlo el resto del día es imprescindible utilizar una buena protección solar tanto en verano como en invierno. Mantener la hidratación con cremas, bálsamos labiales y la ingesta de suficiente agua también ayuda en los entrenamientos de exterior. Los deportes acuáticos están en contacto con cloro que reseca, debilita la piel y provoca irritación, enrojecimiento y pérdida de hidratación. Recomiendo enjuagarse con agua dulce después de nadar y utilizar cremas hidratantes o aceites que restauren la piel”, concluye la embajadora de Oysho, Valentina Rojas.

¿Puede la cosmética evitar la oxidación?

Sí, combinar el deporte con una rutina cosmética rica en activos capaces de neutralizar los radicales libres es fundamental. “Lo más básico es limpiar y proteger por la mañana, nutrir de noche e incorporar antioxidantes como la vitamina C, el resveratrol o vitamina E”, dice el Dr. Leo Cerrud. “Debemos utilizar cosméticos solares con SPF de amplio espectro y reforzar su acción con antioxidantes como el gluconato de cobre o la vitamina C. Además, el uso de gadgets como los cepillos exfoliantes después de ducharnos ayudan a mejorar la regeneración de la piel y promueven la microcirculación del organismo, esencial para que los tejidos se renueven más rápido”, sostiene Mireia Fernández, directora dermocosmética de Omorovicza. El Dr. Morales Raya detalla cómo sería la rutina ideal: “Es necesario contar con un limpiador suave adaptado a nuestro tipo de piel para eliminar el sudor y la suciedad e invertir en sérums antioxidantes ricos en vitamina C o niacinamida para combatir los radicales libres, sin olvidar la importancia de una buena protección solar y activos extra como el retinol, los alfa hidroxiacidos o el ácido azelaico, que favorecen la renovación celular y estimulan la síntesis de colágeno y elastina. Por último, hay que asegurar una buena hidratación adaptada a cada tipo de piel: evitar las fórmulas grasas y utilizar productos ricos en ácido hialurónico, pantenol o ceramidas”.

Dieta antioxidante

Una dieta equilibrada con el correcto aporte de cítricos, frutos secos, pescado graso y vegetales de hoja verde es ideal para mantener una piel saludable. “Además, también puede mitigar el impacto del cortisol en quienes practican entrenamientos intensos como HIIT. Es importante incluir carbohidratos y proteínas en las comidas post-entrenamiento para favorecer la recuperación muscular y reducir los niveles de esta hormona. Complementar con grasas saludables, como aguacate y aceite de oliva refuerza la salud integral de la piel y el cuerpo. Estas prácticas, junto con la recuperación y el descanso adecuado, ayudan a equilibrar los niveles hormonales y proteger la piel del envejecimiento prematuro”, dice la Dra. Alexia Niño. El Dr. Leo Cerrud recomienda la famosa dieta antioxidante “rica en carotenoides como la zanahoria, la calabaza, el tomate, el pimiento rojo y las hojas de vegetales; vitamina E presente en el aceite de girasol, huevos y germen de trigo y vitamina C, en frutas cítricas, fresas, frambuesas, patatas, tomates, pimientos. También debe incorporar selenio presente en pescado, marisco, cereales integrales, lácteos y carnes; polifenoles como uvas, moras, cerezas, ciruelas, aceitunas negras y hortalizas, legumbres, frutos secos, cacao y té”.

elpais.com

Continue Reading

Reportaje A Fondo

La COP29, en cinco claves: Financiación climática, mercados de carbono, daños y pérdidas

Published

on

Por Efe

La COP29 debe promover un consenso internacional que permita reducir el uso de combustibles fósiles, uno de los principales responsables del cambio climático.

Desde cómo aumentar la financiación frente a la nueva era de desastres climáticos, hasta cómo mejorar la adaptación, la mitigación de emisiones y la compensación a los países por pérdidas y daños, especialmente a los más vulnerables, son algunas de las cinco claves de las negociaciones de la cumbre climática mundial que se celebrará en Azerbaiyán.

La próxima conferencia de la ONU sobre el clima, la COP29, tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, con la presencia de líderes de todo el mundo al más alto nivel para intentar intensificar la acción por el clima y proteger al mundo frente a los embates climáticos.

Apodada «la cumbre de las finanzas», la COP29 tiene entre sus principales desafíos el de fijar una nueva meta financiera, con la movilización de muchos más recursos, frente al cambio climático, y establecer un nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación para el clima (NCQG, por sus siglas en inglés) adaptado a los nuevos tiempos.

Los desastres climáticos son cada vez más graves, con olas de calor de dimensiones desconocidas por todo el mundo, huracanes destructivos, sequías, deshielo de los polos; las evidencias llaman a gritos al mundo a buscar soluciones frente al cambio climático antes de que los efectos sean irreversibles.

Estas son las cinco claves de la COP29:

1. Financiación

La agenda de la cumbre vendrá marcada sin lugar a dudas por las negociaciones del denominado «nuevo objetivo colectivo cuantificado» (new collective quantified goal, o NCQG) destinado a liberar mayores flujos financieros frente a la crisis climática.

La COP29 aspira a aumentar a partir de 2025 el desembolso destinado a la lucha climática y actualizarlo a los nuevos tiempos dado que la actual cifra de 100.000 millones de dólares anuales se pactó en 2009 a nivel global por los países desarrollados para respaldar a los más vulnerables frente a los embates del clima pero se queda muy corta.

Este nuevo objetivo colectivo cuantificado es clave para mantener el compromiso del histórico Acuerdo de París de 2015, cuando los países pactaron contener el calentamiento global por debajo de 2 grados respecto a los niveles preindustriales y preferiblemente inferior a 1,5 grados.

Quedan pendientes de resolverse aspectos de la nueva meta financiera de los países: ¿quiénes habrían de confomar la base de países donantes de la financiación? ¿cuáles serían concretamente los receptores de las ayudas?

¿Qué cantidad del desembolso financiero pactado por los países procedería de fuentes públicas y privadas respectivamente? ¿se aportarían los fondos en forma de subvenciones, de préstamos?.

Existen fricciones muy acusadas sobre financiación entre los países desarrollados y el sur global, dado que estos últimos son las grandes víctimas del clima pese a que apenas son responsables del desastre dada su escasa industrialización.

2. Reducción de emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 continúan en escalada libre en el mundo pese a los llamamientos de la comunidad internacional para revertirlas, y uno de los principales mecanismos de política climática para controlarlas son los llamados mercados de carbono.

«Quien contamina paga» es el principio que subyace tras dicha herramienta basada en un sistema de asignación de un precio a las emisiones de CO2 y la compra de créditos de derechos de emisiones para animar a gobiernos y empresas a reducirlas.

La COP29 aspira a promover un marco actualizado para estos mercados de carbono que aunque son muy relevantes arrastran ineficiencias. Los expertos reclaman mejor gestión, supervisión, trazabilidad y verificación.

3. Los países vulnerables, en el corazón de las negociaciones

Países en vías de desarrollo, como los africanos reclaman auxilio urgente y también los pequeños estados insulares en medio del océano, ante el riesgo de desaparecer por la subida del nivel del mar por el deshielo de los polos.

El fondo de pérdidas y daños está diseñado para compensar a esos países por los efectos catastróficos del cambio climático, en línea con los compromisos del Acuerdo de París. Es posible que por primera vez en 2025 se pudieran repartir partidas de dicho fondo.

Hasta el momento se han comprometido solo por parte de los países alrededor de 700 millones de dólares pese a que las estimaciones por pérdidas y daños anuales de los países en desarrollo rondan los 400.000 millones anuales.

4. Más ambición climática

La COP29 llamará a aumentar la ambición climática con las contribuciones nacionales determinadas (NDC) o planes de reducción de emisiones de cada país, que deben ser actualizadas según el Acuerdo de París antes de febrero de 2025.

Están pendientes además los primeros Informes de Transparencia Bienales (BTR) que los países deben aportar para evaluar cómo se avanza en la implementación de esas contribuciones nacionales para reducir las emisiones y aumentar la adaptación, un compromiso a menudo eclipsado por el de la mitigación de emisiones.

5. Combustibles fósiles y energías renovables

En la COP28 se acordó que se debía triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030; la COP29 debe promover un consenso internacional que permita reducir el uso de combustibles fósiles, uno de los principales responsables del cambio climático. (Amaya Quincoces Riesco)

Continue Reading

Reportaje A Fondo

España y la brecha global: avances y desafíos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Published

on

Solo a través de un compromiso renovado y acciones concretas podremos alcanzar los objetivos de la Agenda 2030

El reciente Informe de Desarrollo Sostenible 2024, publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ha puesto de relieve los avances y desafíos que enfrentamos en el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el ámbito global, el ritmo de avance en los ODS varía significativamente entre los distintos grupos de países. Al igual que en años anteriores, los países europeos, especialmente los nórdicos, encabezan el índice de los países con mayores avances. Finlandia ocupa el primer puesto, seguida de Suecia, Dinamarca, Alemania y Francia. A la vez, los datos muestran que el progreso medio de los ODS en los grupos de economías emergentes BRICS y los BRICS+ desde 2015 ha sido más rápido que la media mundial. Todo ello tiene como resultado el aumento de las desigualdades entre países, produciendo un mayor desequilibrio mundial. El desarrollo sostenible sigue siendo un reto de inversión a largo plazo, y reformar la arquitectura financiera mundial es, por tanto, más urgente que nunca.

Una vez más, el informe indica que el progreso mundial en el cumplimiento de los ODS se ha estancado desde 2020, con el ODS 2 de Hambre cero, el ODS 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles, el ODS 14 de Vida submarina, el ODS 15 de Vida de Ecosistemas Terrestres y el ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas especialmente retrasados. Las cinco metas en las que la mayor proporción de países muestra un retroceso desde 2015 son la tasa de obesidad (ODS 2), la libertad de prensa (ODS 16), el de protección de ecosistemas (ODS 15), la gestión sostenible del nitrógeno (ODS 2) y —debido en gran parte a la pandemia de covid-19— la esperanza de vida al nacer (ODS 3). Los objetivos relacionados con el acceso básico a infraestructuras y servicios, incluido el de Industria, Innovación e Infraestructuras (ODS 9), muestran tendencias ligeramente más positivas, aunque los avances siguen siendo demasiado lentos y desiguales entre países.

Avances notables en España

Si bien es alentador ver que por primera vez uno de los ODS ha sido cumplido en su totalidad —el ODS 5 de Igualdad de Género—, la realidad es que España aún tiene importantes retos a los que debe hacer frente.

España va avanzando lentamente en el grado de cumplimiento de diferentes objetivos, mejorando su puntuación global hasta la posición 14 entre 167 países evaluados

Desde su implementación en 2015, España ha logrado avances significativos en varias metas claves. Además del cumplimiento por primera vez de uno de los ODS, otros tres objetivos están muy próximos a alcanzar todas sus metas: el ODS 1 de Fin de la Pobreza, el ODS 3 de Salud y Bienestar, y el ODS 7 de Energía Asequible y No Contaminante. España va avanzando lentamente —quizás demasiado lentamente— en el grado de cumplimiento de los diferentes objetivos. Estos progresos han contribuido a que España mejore su puntuación global y escale dos puestos, situándose en la posición 14 entre los 167 países evaluados en el informe. Este ascenso es especialmente notable en comparación con el año 2016, cuando España ocupaba la posición 30.

Otros logros incluyen una reducción en el número de objetivos que hasta el año pasado presentaban desafíos significativos, pasando de seis a cuatro: se ha mejorado en el ODS 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico y en el ODS 12 de Producción y Consumo Responsable. Esta mejora también se refleja en una disminución del número de indicadores con malos resultados, de 14 en 2023 a 12 hoy.

Pero es importante señalar que los datos del informe también muestran algunos signos de preocupación, como que el ritmo de mejora de los años anteriores parece que pierde velocidad. Concretamente, la tendencia de evolución positiva en la mejora se ve reducida en cuatro objetivos: el ODS 6 de Agua y Saneamiento, el ODS 10 de Reducción de las Desigualdades, el ODS 12 de Consumo Responsable y el ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Sin duda, dimensiones sociales a las que las noticias de los medios de comunicación han prestado atención en el último año.

España está aún tiene un gran camino por recorrer, y, por tanto, es necesario hacer mayores esfuerzos, en el ODS 13 de Acción Climática, el ODS 15 de Vida de Ecosistemas Terrestres, el ODS 17 de Alianzas para Conseguir los Objetivos y el ODS 2 de Hambre Cero. También hay, a pesar de las mejoras, importantes deficiencias en los ODS 12 Consumo Responsable y el ODS 14 de Vida Submarina.

En conclusión, si bien España ha demostrado avances importantes en varios objetivos, los desafíos que persisten requieren un esfuerzo continuo y coordinado. Es crucial que todos los sectores de la sociedad se involucren activamente para lograr el cumplimiento de los ODS y asegurar un futuro sostenible para todos y todas. La transformación de nuestros sistemas educativos y la actualización constante de datos son pasos fundamentales en este proceso. Solo a través de un compromiso renovado y acciones concretas podremos alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda 2030.

elpais.com

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group