Nacionales
El Movimiento Verde desplaza del escenario opositor a los partidos
Published
8 años agoon
By
LA REDACCIÓNAl segundo gobierno del presidente Danilo Medina le ha tocado enfrentar una oposición social que tiene pocos precedentes en la historia reciente, el auge e impacto creciente del Movimiento Verde. La movilización social con su bandera “fin de la corrupción y la impunidad” tiene más impacto, protagonismo y efecto que la oposición que hacen los partidos políticos, especialmente de la organización que la encabeza, el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El Movimiento Verde, en casi seis meses que lleva de acción, ha logrado cinco marchas multitudinarias y movilizar ciudadanos de todos los estamentos sociales, en especial de la clase media, así como concitar el apoyo de las organizaciones políticas de la oposición, entidades de la sociedad civil organizada, como las iglesias, básicamente de figuras claves de la Iglesia católica como el obispo de Baní, monseñor Víctor Masalles.
¿Ese fenómeno es bueno o es malo para los partidos de oposición? De entrada es bueno, porque en primera instancia el descontento de la población lo cosecha el partido oficial, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Mientras que la oposición, en especial el PRM, podría capitalizar ese rechazo al PLD.
Sin embargo, a largo plazo si el PRM no traza una estrategia que vaya más allá del tema de la corrupción y la impunidad, podría quedarse corto ante las demandas de la población.
A esa realidad hay que agregar que el escándalo de corrupción de Odebrecht que sirvió de combustible al Movimiento Verde, no solo salpica al PLD, sino a otros partidos, como el Moderno y el Partido Revolucionario Dominicano.
De hecho, el presidente del PRM, Andrés Bautista; el secretario general de la organización, Jesús Vásquez Martínez, y el vocero de la bancada de diputados del PRM, Alfredo Pacheco, fueron citados por el procurador Jean Alain Rodríguez, como parte de las investigaciones que hace del caso.
¿Hasta dónde los partidos de oposición podrían capitalizar el impacto del Movimiento Verde? Los politólogos Freddy Ángel Castro y Marcos Villamán coinciden en el impacto del movimiento, pero difieren en si efectivamente la oposición partidista terminará beneficiada de las movilizaciones.
“La oposición tiene carencia de discurso y por consiguiente con incapacidad de hacer oposición consistente y eso genera un vacío y el Movimiento Verde lo que ha hecho es ocuparlo con temas sensibles de la agenda pública como es la corrupción y la impunidad y por eso se han hecho un canal para demandar atención”, explicó Villamán.
Sostuvo que la oposición ha intentado montarse en ese carro. “Estamos ante una oposición que ha encontrado un escenario para hacer oposición, sobre todo con la población de capa media que está reivindicando una modificación importante de la cultura política dominicana, pero va a depender de que los partidos de oposición sean capaces de superar la coyuntura y articular un discurso que vaya mucho más allá de la impunidad, pero si no tiene la capacidad de ofertar a la población una propuesta integral de transformación del país se quedará exactamente como está ahora, sin discurso”, dijo el catedrático.
Villamán agregó que la oposición política intenta sacar ventaja de esa coyuntura. “Pero la oposición no puede hacer oposición en reivindicar solo la impunidad y la corrupción, tiene que proponer un proyecto político que tenga que ver con la pobreza y la desigualdad, tiene que ser una agenda más amplia, y si no lo hace la población se dará cuenta que no tiene discurso y que por eso lo que han hecho es anclarse en la fuerza de un movimiento que no son ellos”, subrayó.
Freddy Ángel Castro sostuvo que una cosas es el movimiento social y otra los partidos políticos. “Al final del camino todas son luchas y demandas políticas, pero lo que tiene más impacto es el movimiento verde porque es una bandera política alrededor del debate en la corrupción y afecta al liderazgo político nacional y tiene consecuencias para el liderazgo político, pero principalmente para el gobierno”, expresó el catedrático.
Dijo que en este momento, el movimiento social tiene más fuerza que el movimiento de los partidos políticos. “No será negativo para el PRM. Lo que puede pasar es que una cantidad de funcionarios sean sometidos a la justicia y esa es una victoria política y quien va a recoger los frutos son los partidos de oposición que van a capitalizar el éxito de la lucha contra la corrupción”, dijo.
El especialista ilustró un escenario distinto y dijo que en caso de que no haya presión social el beneficiario sería el gobierno. “Si todo estuviera tranquilo, el que recoge los frutos de la tranquilidad política y de la gobernabilidad es el gobierno”, expresó. l
La oposición partidista pelea espacios de poder
Mientras el Movimiento Verde presiona al gobierno por el tema de la corrupción, los partidos de la oposición presionan en temas como la elección de los jueces del Tribunal Superior Electoral y la Suprema Corte de Justicia que inició el Consejo Nacional de la Magistratura. Igualmente, presionan por la ley de partidos y agrupaciones políticas que se discute en el Congreso Nacional y han advertido que el PLD supuestamente pretende hacerse un traje a la medida. La oposición partidista presionó al Congreso para la elección de los miembros de la Junta Central Electoral y en cierto modo logró su propósito. Los partidos de oposición, diez en total, demandaron del CNM que haga la elección de los jueces en un proceso público por televisión.
elcaribe.com.do
Nacionales
Piden 18 meses de prisión para supuesto líder de organización Narcobananas
Published
4 horas agoon
marzo 16, 2025Santo Domingo, R.D.-Dieciocho meses de prisión preventiva pidió la Procuraduría Especializada Antilavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la Fiscalía de Montecristi como medida de coerción a Yerfri Rafael Santana Durán, alias el Jefe o Patrón, imputado por tráfico ilícito de cocaína camufladas en cargamentos de bananas.
Solitaron además, que el caso sea declarado complejo.
El Ministerio Público vincula a Santana Durán con el decomiso de 316 láminas, con un peso de 102 kilogramos de cocaína, en el Puerto de Manzanillo en Montecristi, que pretendía sacar la organización criminal en un contenedor con bananas, el 23 de septiembre de 2024, con destino a Europa.
El Juzgado de la Instrucción de Montecristi conocerá este lunes 17 de marzo de 2025, a partir de las 4:30 de la tarde, la solicitud de medida de coerción al imputado, señalada como el «líder» de la organización desmantelada con la Operación Narcobananas.
De acuerdo con la información compartida por la Procuraduría General de la República, Santana Durán era encargado de transportar en sus vehículos los cargamentos de drogas y lavar los activos de la organización.
La nota señala que Interpol procedió con su arresto y dio parte a las autoridades del Ministerio Público, cuando este pretender salir del país por el Aeropuerto del Cibao en momentos en que se había activado su búsqueda.
En el arresto se le ocupó un vehículo de alta gama, del año 2025, marca Isuzu, modelo D-Max, la suma 7,899 dólares y 10 mil pesos dominicanos, así como prendas de alto valor económico.
Antecedentes
- En octubre de 2024, días después del decomiso de la sustancia, Santana Durán, se había ido con destino a Newark, Estados Unidos, regresando 19 días después, cuando ya se había presentado medida de coerción en contra de la estructura.
Otros imputados
Por el hecho también están sometidos a la justicia, con medidas de coerción los socios de la empresa Banalasa, SRL, José Rafael del Carmen Santana Liz y Miguel Tomás Rodríguez Almonte, quienes, según la acusación, siendo representantes de esa compañía, fueron los responsables de colocar la sustancia controlada en un sofisticado embalaje de láminas, proceso que debe hacerse dentro de las instalaciones, con un personal a cargo.
Las investigaciones se llevan a cabo bajo la dirección de las titulares Ramona Nova y Grimaldi Oviedo, de la Procuraduría Antilavado y la Fiscalía de Montecristi, respectivamente. Integran también el equipo investigador los fiscales Manuel Castro y Claudio Cordero, por parte de la Procuraduría Antilavado, y Francis Peña, por la Fiscalía de Montecristi.
Santo Domingo, R.D.-Miembros de la Interpol Santo Domingo capturaron a un hombre que era activamente buscado tras haberse fugado de la Cárcel Pública de Hombres en Baní el 26 de julio de 2019, cuando fue trasladado a un centro de salud en esa ciudad.
Se trata de Helizardo Mejía Francisca, conocido como Adonis el Cojo, quien fue arrestado en el Aeropuerto Internacional del Cibao al momento de ingresar al país.
El informe indica que el detenido intentó evadir a las autoridades al identificarse como ciudadano colombiano bajo el nombre Anderson Armando Reyes Martínez, portando el pasaporte número BF162487, documentación adquirida de manera fraudulenta.
Sin embargo, mediante un análisis biométrico en los sistemas de la Policía Nacional, se confirmó que se trataba de Helizardo Mejía Francisca, de 33 años, quien también usaba la identidad de Gregorio Cruz Bautista.
Prontuario
“Adonis el Cojo” posee un amplio historial delictivo que incluye homicidio, porte ilegal de armas de fuego y armas blancas, distribución de drogas y asociación de malhechores, según los registros policiales.
Coordinación y captura
La detención se efectuó gracias a la coordinación entre la Interpol Santo Domingo, sus homólogos internacionales y la Dirección General de Migración, luego de que se detectara el desplazamiento del fugitivo.
Nacionales
Proyecto de nueva cédula es presentado a organizaciones políticas
Published
3 días agoon
marzo 13, 2025Santo Domingo. – Este jueves la Junta Central Electoral (JCE) realizó una nueva presentación del proyecto de renovación de la Cédula de Identidad y Cédula de Identidad y Electoral en un encuentro con diversas organizaciones políticas del país.
La actividad fue encabezada por el Pleno del órgano electoral, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises; el secretario general, Sonne Beltré. También estuvieron presentes los miembros suplentes Prado López y Anibelca Rosario.
Presentes también los miembros de la comisión técnica del proyecto de la nueva cédula, integrada por los directores de Cedulación, Américo Rodríguez; de Informática, Johnny Rivera; de Registro Civil, Rhina Díaz; de Registro Electoral, Luis Mariano Matos; de Elecciones, Mario Núñez; del Voto en el Exterior, Well Sepúlveda; y de Partidos Políticos, Lenis García.
Al dirigirse a los representantes de las organizaciones políticas, el presidente de la JCE enfatizó la relevancia de la cédula como un documento fundamental no solo para la identificación de los ciudadanos, sino también para el ejercicio de sus derechos y deberes en la vida cívica.
Jáquez Liranzo destacó que el proyecto de renovación de la cédula no solo busca modernizar el documento, sino que también promete un ahorro significativo de recursos para el Estado a mediano y largo plazo.
Resaltó que la nueva cédula permitirá una mayor durabilidad, evitando la necesidad de cambios frecuentes y facilitando la interoperabilidad y su modernización.
Presentación
En tanto que el director de Cedulación, Américo Rodríguez, destacó que la presentación del nuevo documento tiene como finalidad dar a conocer las decisiones tomadas por el Pleno de la Junta Central Electoral e integrar las mejores prácticas internacionales, el criterio de expertos, así como detallar las características de seguridad, logística y organización del proyecto.
En el marco de la presentación, la directora de Registro Civil, Rhina Díaz, señaló que el registro oportuno y fuera de plazo no tiene costo y exhortó a la ciudadanía acercarse a la JCE a buscar sus actas de nacimiento para que obtengan su Cédula de Identidad y de Identidad Electoral.
Partidos felicitan a la JCE
Las organizaciones políticas felicitaron y reconocieron al Pleno y a los directores de la JCE “por la seguridad, transparencia y claridad demostradas en el proyecto de renovación del documento de identidad, durante este ciclo de presentaciones.
Organizaciones participantes
En esta ocasión participaron los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Esperanza Democrática (PED), Opción Democrática (OD), Generación de Servidores, Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Revolucionario Independiente (PRI), Frente Amplio, Socialista Cristiano (PSC), Demócrata Institucional (PDI), Fuerza Nacional Progresista (FNP) y Camino Nuevo (PCN).