Otros continentes
El mundo ha intercambiado su idea central por una pésima
Published
7 años agoon
By
LA REDACCIÓNPor Phillip Stephens
En la actualidad está de moda descartar el orden internacional liberal posterior a la Guerra Fría a favor del nacionalismo
Desafortunadamente, a Donald Trump no se le puede culpar por todo. Al ver al presidente estadounidense prodigando elogios a los autócratas, aumentando las barreras comerciales y desdeñando las reglas e instituciones mundiales, pareciera una conclusión justa determinar que él quiere derrocar el orden internacional liberal. Una gran parte de esta labor, sin embargo, ya se había realizado antes de que él llegara a la Casa Blanca. El Sr. Trump es tanto un emblema como la causa del descenso al desorden.
El Occidente malinterpretó el colapso del comunismo soviético. Después de todo, no era el final de la historia. Las felices suposiciones acerca de la permanente hegemonía del capitalismo de no intervención y de la inevitabilidad histórica de la democracia liberal estaban enraizadas en una arrogancia que invitaba la ruina. Con todo eso, el final de la Guerra Fría produjo una idea central. Ahora, como nos lo recuerdan diariamente las transmisiones de Twitter del Sr. Trump, se está intercambiando por una pésima idea.
La caída del comunismo prometía un mundo en el que todos se beneficiarían. El pensamiento revolucionario era que los egoístas intereses de los Estados ricos y en ascenso podrían ajustarse si todos respetaban las reglas. La profunda interdependencia creada por la globalización resolvería el conflicto entre los intereses nacionales y las obligaciones multilaterales en competencia entre sí.
En Europa, donde las fronteras ya habían sido desdibujadas durante un largo tiempo por la Unión Europea (UE), la idea dio ímpetu a una mayor integración. En otras regiones, la soberanía nacional era más apreciada, pero el nuevo orden parecía suficiente para evitar un retorno al conflicto hobbesiano entre las grandes potencias.
Las reglas y las instituciones eran necesariamente imperfectas, sobre todo porque habían sido creadas, en gran medida, por las naciones ricas. Había demasiado triunfalismo en el Occidente e insuficiente reconocimiento de la redistribución del poder global hacia el sur y hacia el este. El objetivo, sin embargo, era bueno: China, India, Brasil y otros países similares progresarían de una manera que no colisionara con los poderes establecidos. Robert Zoellick, entonces un alto funcionario del Departamento de Estado estadounidense, acuñó la frase “partes interesadas responsables” para describir el papel de estos países dentro del orden existente.
Actualmente, la moda es descartar tales suposiciones tildándolas de ingenuas. Es probable que China haya sido el mayor ganador del diseño del Occidente. Su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) representó el evento geopolítico sísmico de principios del siglo XXI, pero Beijing nunca iba a aceptar estar a la sombra de un sistema liderado por EE.UU..
Xi Jinping, ahora instalado como presidente emperador de por vida, representa la prueba. El Sr. Xi ha determinado que ha llegado el momento de que China se deshaga de dos siglos de humillación. El objetivo de la iniciativa “Un Cinturón, Una Ruta” es cambiar el centro de gravedad global a Eurasia. El Reino Medio podrá entonces tomar el lugar que le corresponde en el escenario mundial.
Lo que está menos claro es lo que el Sr. Zoellick y otros pudieran haber sensatamente propuesto como alternativa al involucramiento positivo. ¿Debería el Occidente haber tratado de detener el ascenso de China, haberlo declarado como enemigo y haberlo excluido de la OMC y de otras instituciones globales? Tal contención ¿se habría extendido a un bloqueo naval en el Mar de China Meridional? Éstos no son enfoques que, con certeza, habrían sido capaces de salvaguardar la paz internacional.
Al final, EEUU resultó ser un mayor enemigo de su propio gran diseño que Beijing. Washington ha parecido más dispuesta a descartar la idea central más rápidamente de lo que Beijing lo ha estado en desafiarla. Las guerras elegidas en Afganistán y en Irak debilitaron la autoridad moral de EEUU. El intento de imponer la democracia a punta de misiles de crucero socava la fe en el pluralismo político. La crisis financiera de 2008 acabó con el consenso de que los mercados abiertos y liberales constituían un camino cierto hacia la prosperidad.
El Sr. Trump está retomando la situación en donde la dejaron otros. Si el Occidente fue negligente en la defensa del sistema basado en reglas, el actual ocupante de la Casa Blanca lo repudia rotundamente. El Sr. Trump vive en un mundo de ganadores y perdedores. Él culpa a las estructuras de la posguerra construidas por EE.UU. y sus aliados por la debilidad occidental. Él es alérgico al multilateralismo. Todo en el ‘mundo de Trump’ es un juego de suma cero.
Entonces, la única sorpresa sobre su decisión de aplicar aranceles más altos a las importaciones de acero, aluminio y otros bienes es que haya sorprendido a alguien. El Sr. Trump tiene escasas creencias profundamente arraigadas, pero el nacionalismo económico siempre ha estado en el centro de su cosmovisión. Él culpa a los líderes débiles de Washington por permitir que otros desafíen la preeminencia estadounidense. El proteccionismo representa su único remedio. Cuando el Sr. Trump critica el comercio desleal, la mitad de las veces él está haciendo una observación general en lugar de estar dirigiéndola específicamente a, por ejemplo, China, Canadá o México. Su blanco es el sistema.
El problema no es simplemente que las guerras comerciales sean una pésima idea. La historia nos ha enseñado que el proteccionismo es virulentamente contagioso. Europa tiene sus propios populistas. Estos nacionalistas fervientes provienen tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda. Sus demandas de barreras comerciales pronto pudieran asegurarles un mayor número de seguidores. El problema con los juegos de suma cero es que ganar o perder puede rápidamente convertirse en una situación perjudicial para todos.
Un menguante grupo de optimistas entre mis amigos estadounidenses me ha comentado que el Sr. Trump representa lo peor que va a suceder; que quienquiera que lo siga en el cargo reequilibrará la política estadounidense. Quizás. Pero el Sr. Trump está estableciendo una dirección que otras naciones se sienten obligadas a seguir. Beijing ahora pertenece a los nacionalistas. Europa tiene sus propios nativistas. No habrá ganadores. En poco tiempo, todos esos cínicos se darán cuenta de que, después de todo, el Sr. Zoellick tenía razón.
Internacionales
Rusia derriba 72 drones ucranianos sobre nueve de sus regiones
Published
3 semanas agoon
marzo 17, 2025Agencia Efe
Moscú.- La defensas antiaéreas derribaron un total de 72 drones ucranianos sobre nueve regiones del país entre la tarde de ayer y la mañana de hoy, informó este lunes el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.
Según el parte castrense, el ataque aéreo se produjo entre las 18.20 hora de ayer y las 07:00 de hoy (15.29 y 04.00 GMT, respectivamente).
La mitad (32) de los aparatos no tripulados destruidos en ese período fuero abatidos sobre la región de Kursk, donde según Moscú la ofensiva de las tropas rusas para expulsar a las fuerzas ucranianas que ocupan desde agosto pasado parte de ese territorio ha entrado en su fase final.
El pasado viernes, tras un llamamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, para salvar la vida a las fuerzas ucranianas en Kursk, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que se les garantizará la vida y un trato digno si deponen las armas.
Ucrania, a su vez, niega que su tropas se encuentren cercadas en la región de Kursk, sus fuerzas, pero reconoce el repliegue de algunas zonas ante el empuje ruso.
Según el mando militar ruso, los demás drones neutralizados durante la pasada noche fueron derribados en la regiones de Astracán (13), Oriol (7), Volgogrado (4), Briansk (3), Rostov (3), Krasnodar (2) y Tula (1), y la república de Kalmukia (3).
Internacionales
China presenta un plan de acción para estimular el consumo
Published
3 semanas agoon
marzo 17, 2025Agencia Efe
China.-El Gobierno chino divulgó este domingo un plan de acción que traza directrices para la estimulación del consumo, entre las que se destacan el aumento de los ingresos de la población y la reducción de la carga económica de las familias en ámbitos como la educación y la atención a personas mayores.
El documento, publicado conjuntamente por el Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh, gobernante) y el Consejo de Estado (Ejecutivo), contempla 30 medidas distribuidas en ocho áreas de actuación, como el aumento de los ingresos de la población, el respaldo a la capacidad adquisitiva, la mejora de la calidad del consumo de servicios y la renovación de bienes duraderos.
Uno de los puntos centrales del documento es la promoción de los ingresos de los hogares, con énfasis en el incremento de los salarios, la ampliación de vías para la generación de riqueza patrimonial y la mejora de las condiciones de los trabajadores rurales.
Además, el documento prevé subsidios para el cuidado de los hijos y su educación, en un momento en el que los altos costos de crianza son uno de los factores más citados por las parejas chinas para postergar la paternidad.
Las autoridades enfatizaron la importancia de garantizar un entorno favorable para el consumo, para lo cual diseñaron propuestas como la protección de los derechos laborales en materia de descanso y vacaciones, la mejora de la infraestructura comercial y la reducción de restricciones al gasto.
El primer ministro chino, Li Qiang, destacó este mes -durante la reunión anual del Legislativo- la necesidad de impulsar la demanda nacional, al reconocer que «la demanda efectiva es débil y el consumo, en particular, está aletargado», y al proponer generarla «mediante una oferta de alta calidad».
Li adelantó que Pekín aportará unos 300.000 millones de yuanes (al rededor de 41.290 millones de dólares) en bonos para financiar el ‘plan renove’ de electrodomésticos o electrónica.
Internacionales
Trump y Putin hablarán sobre Ucrania esta semana
Published
3 semanas agoon
marzo 17, 2025Agencia AFP
Estados Unidos.-El presidente Donald Trump hablará esta semana con su par ruso Vladimir Putin, informó el domingo un emisario estadounidense, mientras Washington presiona a Moscú para que acepte una tregua con Ucrania.
El presidente estadounidense propuso un alto el fuego en Ucrania de 30 días. Kiev aceptó la propuesta; en cambio, Moscú no ha dado una respuesta clara.
El emisario de Trump para temas internacionales, Steve Witkoff, quien se reunió por varias horas con Putin días atrás, dijo a la cadena CNN que «los dos presidentes tendrán buenas y positivas conversaciones esta semana».
Previamente, las cancillerías de ambos países informaron que el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, y su par ruso, Serguéi Lavrov, hablaron por teléfono el sábado y «discutieron las próximas etapas» para poner fin a la guerra en Ucrania.
La cancillería rusa indicó que abordaron «los aspectos concretos» de la continuación de las discusiones en Arabia Saudita y «acordaron permanecer en contacto», sin mencionar la propuesta de tregua de Estados Unidos.
Sin embargo, Putin no ha aceptado la propuesta, y ha puesto condiciones que van más allá de lo que se pedía en el acuerdo de Estados Unidos con Ucrania.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump busca terminar con el conflicto de más de tres años y se ha acercado a Putin.
La llamada entre los jefes de la diplomacia rusa y estadounidense se dio luego de una cumbre virtual organizada por Londres el sábado.
El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo a los 26 líderes que se unieron a la llamada que debían centrarse en cómo fortalecer a Ucrania, proteger cualquier alto al fuego y mantener la presión sobre Moscú.
Los líderes militares de casi 30 países se reunieron en París el 11 de marzo para discutir planes para una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania y volverán a reunirse el jueves en Reino Unido para que la coalición pase a «la fase operativa», indicó Starmer.
Zelenski anunció la designación de una «delegación» con vistas a negociar «una paz justa» con Rusia, según un decreto publicado el sábado.
Tras la cumbre virtual, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que quiere que «la presión sea clara» sobre Moscú, que «no da la impresión de querer sinceramente la paz».
«Es el momento de la verdad, porque si Rusia no se compromete sinceramente con la paz, el presidente Trump endurecerá las sanciones y represalias, y eso cambiará completamente la dinámica», declaró Macron a medios regionales.
El presidente ruso «intensifica los combates» y «quiere obtener todo y luego negociar», denunció el presidente francés en un mensaje del Elíseo a AFP.
– «Una posición más fuerte» –
Zelenski advirtió también ante periodistas que Rusia quiere tener «una posición más fuerte (en el terreno) antes del alto el fuego», y acusó el sábado a Moscú de retrasar las conversaciones.
Starmer y Macron han mostrado disposición a desplegar tropas británicas y francesas en Ucrania, pero no está claro si otros países aceptarán hacer lo mismo.
Rusia ha rechazado la idea de que soldados extranjeros actúen como fuerzas de paz en Ucrania.
Mientras tanto, los combates continúan y Moscú ha recuperado porciones de territorio esta semana en la fronteriza región de Kursk.
Según un decreto publicado este domingo, Zelenski reemplazó al jefe de Estado Mayor ucraniano, Anatoliy Bargylevych, por Andriy Gnatov, para «aumentar la eficiencia de la gestión».
Kiev declaró que su fuerza aérea había derribado 130 drones de fabricación iraní lanzados por Rusia sobre 14 regiones ucranianas.
Putin, por su parte, ha pedido a las tropas ucranianas asediadas en Kursk que se «rindan».
Moscú evacuó a 371 civiles en territorios que reconquistó en esa región, anunció el domingo el gobernador Alexander Khinshtein en redes sociales.
En Ucrania, una persona murió por un ataque de dron en Izium, en la región de Jarkov, y un inmueble residencial se incendió y una casa fue dañada el sábado por la noche en Cherniguiv (norte), producto de un «ataque» ruso, indicaron las autoridades.