Conecta con nosotros

Economía

El petróleo de Texas pierde un 1,44 % en la apertura

Published

on

NUEV A YORK.- El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en noviembre abrió hoy a la baja y perdía un 1,44 % (1,34 dólares) y a las 13.05 GMT se cotizaba a 91.55 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). EFE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

Banca múltiple pagó RD$38,945 millones a depositantes en 2022

Published

on

Santo Domingo.- Los usuarios de la banca múltiple recibieron en 2022 un total de RD$38,945 millones por concepto de intereses generados por sus depósitos, informó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), tras observar un considerable repunte en el período tanto en valores relativos como absolutos con relación al año anterior.

La ABA precisó que el pasado año la banca múltiple pagó RD$10,304 millones más (36 % de aumento relativo) con relación a 2021, año en que se entregaron RD$28,641 millones a los usuarios que poseen cuentas de ahorro y depósitos a plazo en las diferentes entidades que conforman la banca múltiple.

La Asociación de Bancos explicó que el incremento registrado en el año 2022 reflejó el aumento en las tasas de interés durante el año pasado, como canal de transmisión de la postura de política monetaria, asumida de manera previsora por las autoridades y dirigida a regularizar los niveles de inflación al rango meta del 4 % ± 1 %. En consecuencia, señaló que el pago de intereses a los depositantes registró un nivel similar al reflejado en el 2019, previo a la pandemia.

Continue Reading

Economía

DGII afirma recaudó más de RD$68,600 millones el pasado mes de mayo

Published

on

Santo Domingo, RD.- La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que recaudó un total de RD$68,627.3 millones durante el pasado mes de mayo, lo que supone un 100.5 % del total estimado para este periodo.

El periodo actual muestra un crecimiento de 9.8 % en comparación con el recaudo del mes de mayo del 2022, con RD$6,143.6 millones por encima de la cantidad de ese mes en el pasado ano.

Para el periodo enero – mayo la entidad recaudadora del Estado acumula una recaudación de RD$322,056.7 millones para un cumplimiento del 102.7 por ciento por parte de los contribuyentes y RD$8,462.9 millones por encima de la estimación inicial.

La DGII recaudó un 77 por ciento de los ingresos del Estado a través de las distintas entidades recaudadoras durante el mes de mayo.

Aportes por tipo de impuesto

Los aportes por impuestos estuvieron encabezados por RD$18,927.7 millones que ingresaron por concepto del pago del Impuesto Sobre la Renta de Empresas y Activos, el cual tuvo un crecimiento interanual en los anticipos pagados de 45.3 por ciento equivalente a RD$2,757.6 millones y un decrecimiento en pagos normales de un 37% en comparación con el 2022.

Esto se explica debido a que el pasado día 02 de mayo del 2023 fue la fecha limite de pago de los contribuyentes con cierre de diciembre 2022, por los contribuyentes que liquidaron en mayo se recibieron RD$6,708.8 millones para un decrecimiento interanual de 39.9 por ciento.

Las recaudaciones de mayo presentaron una importante variación positiva en el ITBIS con un crecimiento en las operaciones gravadas de 13.8 por ciento equivalente a RD$14,604.5 millones.

En aportes le sigue el Impuesto a la Renta de Personas Físicas el cual presentó un recaudo de RD$9,832.6 millones para una variación positiva de RD$1,642.5 millones respecto al año 2022 y un cumplimiento del 104.1 por ciento. Este estuvo impulsado principalmente por el crecimiento en la cantidad de asalariados gravados.

El Selectivo a los Combustibles registró un recaudo de RD$6,562.2 millones y por concepto del Impuesto sobre los Dividendos ingresaron RD$3963.3 millones.

El resto de los impuestos aportó un total de RD$14,737.0 millones.

Continue Reading

Economía

Inflación mensual fue de -0.20 % en mayo 2023, la más baja desde 2020

Published

on

Santo Domingo – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0.20 % en mayo de 2023, con este resultado la inflación interanual medida desde mayo 2022 a mayo 2023 se redujo a 4.43 %, siendo esta la tasa más baja verificada desde julio 2020.

De esta manera la inflación retorna a su rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario, convergiendo antes de lo previsto.

El BCRD establece en su informe que la inflación subyacente interanual continua con una tendencia descendente al situarse en 5.51 % en mayo de 2023 (178 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29 % registrado en igual mes del año 2022). Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

De igual modo, resalta que la variación negativa observada en el IPC general durante el mes de mayo de 2023 se explica principalmente por la disminución en las tarifas de los combustibles dispuestas por el gobierno, así como la caída en el precio de pollo fresco y los plátanos, alimentos de alta ponderación en la canasta familiar

Variación por grupos

El BCRD explica que el análisis por grupos del IPC general muestra que el de mayor incidencia en la inflación del mes de mayo de 2023 fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al variar -0.63 %. Además, contribuyeron los grupos Vivienda (-0.62 %) y Transporte (-0.31 %). En sentido contrario, se observaron variaciones positivas en los índices de los grupos Restaurantes y Hoteles (0.40 %), Bienes y Servicios Diversos (0.30 %) y Educación (0.90 %).

El informe establece que la variación de -0.63 % en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el de mayor aporte al resultado del IPC general, obedece fundamentalmente a las disminuciones de precios observadas en artículos de alta ponderación en la canasta familiar como el pollo fresco (-3.72 %), plátanos verdes (-5.77 %), limones agrios (-27.67 %), ajíes (-9.51 %), huevos (-1.91 %), guineos verdes (-3.01 %), cebollas   (-4.79 %), plátanos maduros (-4.95 %) y chinolas (-7.13 %), mientras que otros bienes alimenticios registraron alzas en sus precios tales como arroz (1.29 %), aguacates (12.10 %), naranjas (11.25 %), auyama (6.59 %) y yuca (1.13 %).

En tanto que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de mayo de 2023, arrojó una variación de -0.62 %, explicada mayormente por la reducción de 3.69 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída observada en el kerosene (-4.30 %). Mientras que el servicio de alquiler de vivienda aumentó en 0.20 %.

La variación de -0.31% en el IPC del grupo Transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-3.69 %), las gasolinas Premium (-0.42 %) y regular (-0.22 %) y el gasoil (-0.26 %), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a partir del 6 de mayo de 2023. Además, registraron baja de precios los automóviles (-0.33 %) y las gomas (-1.69 %). En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los pasajes aéreos (3.50 %), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.

El IPC del grupo Restaurantes y Hoteles varió 0.40 % esencialmente por los incrementos en los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar como plato del día (0.45 %), servicio de pollo (0.40 %), servicio de víveres con acompañamiento (0.27 %), sándwiches    (0.44 %) y jugos servidos fuera del hogar (0.57 %).

La variación de 0.30% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos responde básicamente a los incrementos de precios observados en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.70 % y 0.07 %, respectivamente. En tanto que el índice de precios correspondiente al grupo Educación reflejó una variación de 0.90 % en mayo de 2023, esencialmente por el aumento de los precios de la enseñanza universitaria (2.00 %).

Inflación de bienes transables y no transables

El órgano rector de la política monetaria explica que el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, varió (-0.42 %), como resultado de las disminuciones de los precios de algunos bienes alimenticios, a saber: el plátano verde, limones agrios, ajíes, huevos, guineos verdes y chinolas; de igual forma incidieron las reducciones en los precios de los combustibles, paquetes turísticos, televisores, entre otros.

En cuanto al índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, el BCRD explica que creció tan solo 0.03 %, debido a que los aumentos de precios de la enseñanza universitaria, plato del día, lavado y peinado de pelo, servicio de alquiler de vivienda, corte de pelo para hombre y el arroz, los cuales fueron parcialmente compensados por reducción en los precios del pollo fresco, cebollas y plátanos maduros.

Inflación por áreas geográficas

El análisis de los índices de precios por regiones geográficas muestra que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.26 %, en la región Norte -0.14 %, región Este -0.07 % y la región Sur -0.24 %. Las variaciones negativas de mayor magnitud verificadas en el IPC de las regiones Ozama y Sur, se explican por la mayor incidencia de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda y Transporte en estas áreas geográficas. La inflación de menor caída observada en la región Este, obedece a que la baja de precios de los alimentos, fue neutralizada parcialmente por la variación positiva del IPC de los grupos Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos en esta área del país.

Inflación por quintiles

El reporte de la entidad monetaria indica que los índices de precios por estratos socioeconómicos, arrojan tasas negativas más acentuadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3), repercutiendo en este comportamiento la inflación negativa del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles, así como la baja en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para vivienda. En este sentido, el quintil 1 varió -0.30 %, -0.26 % el quintil 2 y -0.20 % el quintil 3. Mientras que los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), experimentaron variaciones de -0.20 % y -0.11 %, respectivamente, debido a la incidencia de la caída de los precios de los combustibles y los automóviles que tienen una ponderación más alta en las canastas de estos dos estratos, además, de las disminuciones en los precios de los bienes alimenticios y del grupo Vivienda.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group