Opinión
Embutidos contaminados desde siempre
Published
11 años agoon
Por: HamletA Hermann
Indigna en gran medida cómo algunos productores de embutidos en República Dominicana agreden a ProConsumidor por atreverse a cumplir con las leyes de la República. Cualquiera creería que la falsificación de productos comestibles es cosa de ahora y que sucede por primera vez. Pero no. Ciertos embutidores dominicanos han venido dejando un rastro fácilmente detectable de cómo se han aprovechado de la impunidad que han disfrutado en las décadas recientes.
Tomemos como fuente el ejemplar número 460 de la revista ¡Ahora!, fechada 4 de septiembre de 1972, vale decir, exactamente cuarenta años atrás. El título de un reportaje fue: “Salchichón; el criollo está adulterado”. Parte del enjundioso texto fue el siguiente:
“El consumidor que va a comprar salchichón criollo no solamente recibe un producto adulterado sino que, además, le dan gato por liebre: un artículo que, de conformidad con las normas internacionales, no podría ser clasificado como salchichón y al que se le ha añadido tanta cantidad de almidón para rellenarlo que se hace necesario teñirlo de rojo con el fin de que parezca que es todo de carne. Se expone igualmente a llevarse para la casa un embutido que ni siquiera es apto para el consumo humano, lo cual ha podido comprobarse en un elevado tanto por ciento de los casos.”
“Este es el resultado de la investigación científica efectuada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como tesis de graduación por las estudiantes Mireya Maríñez Pina y Rosario del Pilar Isalguez Mejía, de la Escuela de Farmacia, y con la cual obtuvieron el título de Doctor. La cuidadosa investigación duró siete meses, desde septiembre de 1971 hasta abril de 1972, y fue asesorada por la doctora Victoria E. Lebrón de Álvarez, profesora de bromatología del Departamento de Farmacia. Contó además con la cooperación del laboratorio de la finca experimental de Engombe de la UASD y del Laboratorio Nacional de Salud Pública (Departamento de Nutrición).”
“En el caso del salchichón, por ejemplo, el estudio se hizo sobre 23 muestras: 3 de salchichón extranjeros y 20 de los que se fabrican en el país. Una sola de las muestras podía ser considerada por la técnica de fabricación y por la composición como genuino salchichón crudo y ahumado. Las 19 restantes no podían ser clasificadas como tales.”
“He aquí las razones: En muchas muestras la cantidad de almidón sobrepasaba el tanto por ciento reglamentario, no obstante lo excesivamente tolerantes que son a este respecto las regulaciones nacionales vigentes. Mientras en los extranjeros esa proporción era de 1.73%, en los criollos llegaba hasta 5.85%, esto es, más del triple.”
“Ello pone en evidencia que el almidón es empleado como material barato de relleno, no como aglutinante, que, además de rebajar la calidad del producto, disminuye el valor nutritivo al sustituir carne (proteínas) por cereales (glúcidos). Otros datos que demuestran la mala calidad y escaso valor nutritivo de los salchichones criollos, son los siguientes: el promedio de agua en los extranjeros es de 32.45% mientras que en los nativos llega hasta el 43.45%: un 11% más. Y mientras los importados contienen 38. 85% de grasa, en los nuestros apenas llegan al 25.85%: 13% menos.”
“Los investigadores comprobaron, además, que el salchichón es almacenado en forma inadecuada lo que da lugar, no sólo a apariencia desagradable sino a que, por el calor, la humedad y la suciedad, se rompa la envoltura y se contamine la masa del producto. Nueve de las muestras analizadas resultaron totalmente no aptas para el consumo.”
“Para evitar que el afán de lucro, que es lo que guía a los fabricantes en economías llamadas de mercado como la nuestra, continúe exponiendo al consumidor a recibir productos adulterados o a que le den gato por liebre, se hace inaplazable establecer un riguroso sistema de control de calidad como existe en muchos países.”
Como podrá verse, el problema de los embutidos dominicanos no es cosa de ahora. Durante medio siglo se han explotado las necesidades de un pueblo que, raras veces, encuentra quien lo defienda de los productores inescrupulosos. Y cuando aparece un defensor genuino, como Altagracia Paulino, entonces la quieren sacrificar por cometer el pecado de exigir que todos cumplan las leyes.
Artículo publicado originalmente en el periódico HOY
Opinión
Cuando el conocimiento y el intelecto se diluyen en el estiércol.
Published
3 días agoon
septiembre 27, 2023Por Edgard Paniagua Miguel
Por Isaías Ramos
Nuestro pueblo dominicano se encuentra navegando por un mar de confusiones, atrapado entre el anhelo de “progreso económico” y el imperativo de la integridad moral y social. Mientras la élite política pinta un cuadro de un futuro próspero, nuestros corazones nos dicen que estamos perdiendo nuestros valores y principios fundamentales, aquellos que dan vida a una sociedad justa y equitativa.
El sueño del progreso económico se ha desvanecido en un desierto moral. Soñábamos con una patria donde la justicia y la tranquilidad fueran el pan de cada día, pero hoy nos vemos sumergidos en un ambiente cada vez más violento, hostil y desigual entre los que “tienen” y los que “no tienen”. La insaciable codicia de esta élite ha agrandado la brecha entre ricos y pobres, dando vida a una clase baja que subsiste en la miseria, despojada de servicios esenciales y de su propia dignidad, mientras una pequeña élite se baña en opulencia.
Esta dolorosa realidad es el fruto de gobernantes que, carentes de conciencia social, han elegido favorecer el capital y oprimir al pueblo. Con una crueldad perversa, han hipotecado el futuro de nuestros hijos y nietos para incrementar sus fortunas y las de sus allegados, sacrificando la salud, la educación, las pensiones de nuestros trabajadores y nuestro medio ambiente en el altar del “crecimiento económico”. Han disfrazado la explotación y opresión de la mano de obra con sueldos de miseria como “competitividad”, convirtiéndola en un reclamo para “inversiones”, una forma moderna de vender esclavitud.
El neoliberalismo salvaje ha intensificado estas atrocidades, promoviendo una visión del mundo donde el crecimiento se sustenta en la pérdida de la dignidad humana, dando vida a una sociedad donde el dinero es un “Dios” amoral, donde la riqueza se acumula en pocas manos, ignorando las necesidades de la mayoría. Han transformado nuestras naciones en desiertos sociales, donde el éxito se esconde tras altas vallas y guardianes armados.
La realidad de países vecinos, nos muestra el devastador final de modelos económicos que, prometiendo prosperidad, solo traen destrucción y abandono. Si seguimos este camino, nuestro destino no será diferente.
En el Frente Cívico y Social creemos que, en este panorama desolador, es la ciudadanía quien tiene el poder y la responsabilidad de forjar un nuevo destino. Es crucial exigir integridad y transparencia, revaluar el camino que estamos construyendo y rectificar nuestro rumbo. Reconstruir una sociedad más justa, equitativa y moral es una misión compartida, y el momento de actuar es ahora.
El verdadero progreso no se mide por indicadores económicos, sino por la calidad de vida de nuestras gentes, el bienestar colectivo y la preservación de nuestros valores y principios. Buscar el crecimiento económico no debe ser un fin en sí mismo, sino el medio para edificar una sociedad más justa y equitativa.
En el FCS, sabemos que acostumbrarnos a vivir entre el desierto moral y el progreso vacío podría empujarnos a un abismo sin retorno. Es hora de construir el camino hacia un futuro en el que el éxito se mida no por la riqueza de unos pocos, sino por el bienestar de todos, por la preservación de nuestra humanidad y nuestros recursos naturales, y por el legado que dejemos a las futuras generaciones. Es hora de reflexionar y actuar para construir el futuro que soñamos, un futuro donde el progreso y los valores morales y sociales florezcan en armonía.
¡Despierta, RD!
Opinión
El Estatuto de Roma y la Cooperación de los Estados
Published
3 días agoon
septiembre 27, 2023Por Rommel Santos Díaz
El artículo 86, de la parte 9 del Estatuto de Roma estipula que todos los Estados deberán cooperar plenamente con la Corte Penal Internacional en relación con la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de su competencia.
La palabra ¨cooperar plenamente¨ fueron escogidas cuidadosamente por los redactores del Estatuto de Roma, para enfatizar el papel importante que tienen los Estados en el funcionamiento efectivo y eficiente de la Corte.
El artículo 86 del Estatuto de Roma también prevé que los Estados Partes deberán cooperar plenamente ¨de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto. Por consiguiente, toda previsión del Estatuto que requiera la participación de un Estado deberá interpretarse como cooperación plena, salvo que se especifique lo contrario.
El mismo artículo 86 estipula que los Estados Partes deberán ¨asegurar que en el derecho interno existan procedimientos aplicables a todas las formas de cooperación especificadas en esta parte del Estatuto de Roma.
En otros términos, se prevé que los Estados utilicen sus leyes nacionales para establecer todos los procedimientos necesarios que les posibiliten asistir a la Corte Penal Internacional. Todos estos procedimientos deberán permitir a los órganos estatales responder tan rápido como sea posible a los requerimientos de la Corte.
Los Estados deben de considerar que si no cumplen con un requerimiento de la cooperación de la Corte Penal Internacional, en contravención a los dispuesto en el Estatuto, impidiéndole ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con el Estatuto, la Corte podrá hacer una constatación en ese sentido y remitir la cuestión a la Asamblea de los Estados Partes o, al Consejo de Seguridad, si este le hubiese remitido el asunto.
El Estatuto de Roma no prevé específicamente ninguna sanción. Sin embargo, un Estado Parte que se niegue a dar curso a una solicitud de cooperación formulada por la Corte, estará incumpliendo con sus obligaciones al tratado en la mayoría de los casos, y podría haber consecuencias políticas perjudiciales contra ese Estado.
Todo lo planteado anteriormente tiene un impacto directo en cuanto a la competencia de la Corte Penal Internacional, en tanto el artículo 12 del Estatuto de Roma establece que un Estado, al aceptar ser parte del Estatuto, se adhiere por ende a la jurisdicción de la Corte respecto a los crímenes estipulados en el articulo 5 (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión). Esto significa que una vez que un Estado se convierte en Estado Parte, éste acepta automáticamente la competencia de la Corte, a partir del día en que entre en vigor el Estatuto.
Cabe destacar que los Estados que no sean parte del Estatuto de Roma también podrán aceptar la competencia de la Corte respecto a un crimen en particular, por medio de una declaración de conformidad con el artículo 12.
Finalmente, los Estados que no sean parte deberán cooperar plenamente una vez que acuerden asistir a la Corte Penal Internacional en una investigación en particular. Si incumplen el acuerdo especial realizado con la Corte, esta podrá informar a la Asamblea de los Estados Partes o al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, según sea el caso.