Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Estadounidenses abren sus casas a inmigrantes de la caravana

Published

on

EFE

Un total de 228 inmigrantes que llegaron a la oficina de inmigración de San Ysidro, en California, y que formaron parte de la caravana que atravesó México, lograron ingresar a las instalaciones del Control Fronterizo y Aduanas (CBP) para solicitar asilo.

LOS ÁNGELES. Un grupo de activistas, en su mayoría anglosajones, abre las puertas de sus hogares para brindar refugio y bienvenida a los integrantes de la caravana de inmigrantes que lograron ingresar a Estados Unidos, en un mensaje opuesto al que envió la administración Trump al grupo de centroamericanos.

“Crecí aprendiendo el valor de la hospitalidad. Para mí, se trata de quiénes somos como país”, expresa Heather Cronk, codirectora de la organización Showing Up for Racial Justicie (Mostrándose por la Justicia Social (SURJ, por su sigla en inglés), que junto a la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (NDWA) impulsa una campaña para mostrar que EE.UU. tradicionalmente da la bienvenida a los inmigrantes.

“¿Lo decimos en serio cuando decimos ‘libertad y justicia para todos’, o dejamos que el racismo de esta Administración nos defina? Creo que tenemos que demostrar que Trump no habla por nosotros “, sostuvo la activista durante una entrevista con Efe.

De costa a costa del país, decenas de anglosajones contestaron al llamado para brindar techo, comida, transporte, asistencia legal y emocional a las decenas de refugiados de la caravana que sean aceptados por las autoridades migratorias.

La campaña ha reunido a más de 100 voluntarios en todo el país, cuyas respuestas han llegado desde lugares cercanos a la frontera, como San Diego (costa oeste estadounidense), hasta otros tan lejanos de la demarcación como Charlottesville, Virginia, donde Grace Aheron ofrece un hogar para una de estas familias.

La joven de 27 años, que apenas habla en español, decidió compartir su casa con uno o varios de estos inmigrantes que argumentan escapar de la violencia callejera y en algunos casos doméstica, o ambas.

“Tenemos espacio extra en la casa, y en nuestras vidas, para hacer la diferencia y ayudar a estas personas que vienen escapando de la muerte”, dijo Aheron en una entrevista telefónica.

Afincada en la otra punta del mapa, en la costa este, Aheron está dispuesta a asumir esa responsabilidad y junto a otros voluntarios está lista para brindar el transporte hasta Charlottesville, una ciudad de casi 46.000 habitantes, donde más del 70% son blancos y se habla muy poco español.

Además de una cama limpia, un plato de comida caliente, y el servicio de un amigo de la activista que habla español, los inmigrantes que lleguen a esta ciudad podrán acceder a clases de inglés y otros recursos de educación y salud que Aheron ha logrado conseguir.

En su vecindario, que queda a unas 170 millas (274 kilómetros) al sureste de la capital del país y también de la residencia del presidente Trump, según comenta, la joven se ha encargado de expandir el sentimiento de bienvenida a los inmigrantes.

“Aquí no hay ningún sentimiento negativo hacia ellos, por el contrario, todos con los que hablo están preguntándome cómo pueden ayudar. Ese es el espíritu estadounidense, de dar la bienvenida al que lo necesita”, recapitula.

Un total de 228 inmigrantes que llegaron a la oficina de inmigración de San Ysidro, en California, y que formaron parte de la caravana que atravesó México, lograron ingresar a las instalaciones del Control Fronterizo y Aduanas (CBP) para solicitar asilo, hasta el día de ayer.

El último grupo de casi 80 personas tuvo que esperar desde el domingo pasado en un campamento improvisado frente a las instalaciones, y en medio de las advertencias de la Administración Trump de que aplicará rigurosamente la ley.

Esas advertencias del gobierno son las que han impulsado a los activistas y voluntarios ha enviar un mensaje de bienvenida e incluso aceptar responsabilidades en los problemas que enfrentan los inmigrantes.

Para Jess Morales Rocketto, presidenta de la campaña “We Belong Together” y directora política de NDWA, la respuesta de jóvenes anglosajonas como Aheron demuestra que existe una parte del pueblo estadounidense que comprende las razones por las que los integrantes de la caravana, provenientes en su mayoría de Guatemala, El Salvador y Honduras, están huyendo de sus países.

“Nadie quiere irse y dejar familia y amigos atrás; lo hacen porque les toca. Tenemos la responsabilidad de apoyarlos”, resalta Morales.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

Al menos 3 muertos y 10 heridos por un atentado terrorista en el noreste de Colombia

Published

on

EFE

Bogotá, (EFE).- Una mujer y dos policías murieron, mientras que 10 personas más resultaron heridas por un atentado terrorista perpetrado por desconocidos en el municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander (noreste), en Colombia, informaron este miércoles las autoridades.

Según la información preliminar de la Policía de Norte de Santander, los fallecidos son el subintendente Ángelo Raúl Martínez Arévalo y el patrullero Andrés Idarraga Orozco, así como una mujer cuya identidad no fue revelada.

También resultaron heridos otros cuatro agentes, uno de los cuales está internado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, capital departamental de Norte de Santander.

El director de la Policía de Colombia, general William Salamanca, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos (unos 45.000 dólares y unos 42.000 euros) por información sobre quienes perpetraron el ataque.

«Los nortesantandereanos no aguantamos más muertes ni acciones violentas de los grupos armados. Rechazamos los hechos que acabaron con la vida de varias personas en el municipio de Tibú, y que enlutan a sus familias y al departamento que tanto anhela la paz», señaló la Gobernación de Norte de Santander en Twitter.

La institución detalló que estaba previsto que el jueves el ministro de Defensa, Iván Velásquez, presidiera un consejo de seguridad en Tibú.

«No es justo que esta población siga siendo víctima de atentados terroristas (…) Basta ya de tanta violencia contra la ciudadanía y la Fuerza Pública que día a día salen de casa con la esperanza de regresar cada noche a abrazar a sus seres queridos», agregó la Gobernación.

Entre tanto, el presidente de ColombiaGustavo Petro, rechazó «la acción terrorista en Tibú, Norte de Santander, en contra de la vida» de los policías.

«Un abrazo de solidaridad para las familias de las víctimas de este atroz hecho. Este acto criminal no quedará en la impunidad», añadió el mandatario en Twitter.

Tibú forma parte del Catatumbo, una región que abarca 10.089 kilómetros cuadrados, en su mayoría selváticos, en el departamento de Norte de Santander.

En esta zona del país, que tiene límites con Venezuela, hay presencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las FARC, así como de un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL) y otras bandas que se enfrentan por corredores para el narcotráfico y cultivos de coca.

Además de Tibú, del Catatumbo, una de las regiones más pobres y olvidadas de Colombia, hacen parte los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata y Teorama. EFE

Continue Reading

Latinoamericanas

Repatrian a 96 migrantes dominicanos que fueron detenidos en aguas de Puerto Rico

Published

on

San Juan, (EFE).- La Guardia Costera estadounidense informó este miércoles que repatrió a 96 inmigrantes dominicanos detenidos en tres embarcaciones frente a la costa oeste de Puerto Rico.

Las tres embarcaciones, sumamente sobrecargadas, fueron detectadas por la tripulación de un avión polivalente de Aduanas y Protección Fronteriza que patrullaba el Canal de la Mona, que separa Puerto Rico de República Dominicana.

Vigilantes de la Guardia Costera en el Sector San Juan desviaron a sus barcos Winslow Griesser y Joseph Tezanos para interceptar las embarcaciones sospechosas, según el comunicado.

A bordo de la segunda había 19 personas (15 hombres y cuatro mujeres), que aseguraron ser nacionales dominicanos.

La tercera embarcación llevaba a 28 hombres y tres mujeres dominicanas, así como a dos ciudadanos de Haití.

De todos ellos, el menor permanece a bordo de la patrullera pendiente de coordinar el traslado con representantes del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia en República Dominicana, mientras que otros cinco migrantes requieren un mayor trámite migratorio antes de ser repatriados.

Desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de abril de 2023, la Guardia Costera ha interceptado 31 viajes ilegales en aguas cercanas a Puerto Rico, donde ha detenido a 992 inmigrantes, la mayoría de ellos (758) dominicanos.

Continue Reading

Latinoamericanas

Critican a Gobierno de Haití por «huir» de la inseguridad

Published

on

Puerto Príncipe.- El alcalde de Montrouis, Elysée Blais, criticó la decisión del Gobierno de Haití de trasladar las celebraciones por el Día de la Bandera debido a la inseguridad.

El presidente del Ayuntamiento considera que, en lugar de «huir», las autoridades deben adoptar todas las medidas para desalojar la banda que opera en Canaán e impide los festejos en Arcahaie, ciudad que vio nacer la insignia nacional.

Blais aseguró que la institución que dirige no estará representada en la ceremonia organizada por el Gobierno en Cabo Haitiano, en el extremo norte del país.

«Reubicar esta fiesta de su lugar tradicional e histórico es eludir nuestra responsabilidad de garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos y permitirles circular libremente», dijo el alcalde de acuerdo con la plataforma Vant Bef Info.

Recordó que las acciones de los grupos armados afectan la vida económica y social de las ciudades desde Source Matelas hasta el extremo norte, donde operan al menos tres pandillas.

La semana pasada, las autoridades anunciaron el traslado de la ceremonia, sin ofrecer razones, e invitaron a los titulares de cartera, secretarios generales de la Presidencia y del Consejo de Ministros, así como a los gobernantes locales a acompañar al jefe del Gobierno en los eventos por del Día de la Bandera que se celebrarán el miércoles y jueves.

El acceso a Arcahaie lleva meses controlado por las pandillas de Canaán y de Village de Dieu, que bloquean avenidas, secuestran y asesinan a los residentes, además de protagonizar enfrentamientos con otros grupos armados.

La violencia en Haití se recrudeció desde mediados de 2021, tras el atentado mortal contra el entonces presidente Jovenel Moïse, con un aumento de los asesinatos, raptos y el control efectivo de la capital por parte de las bandas, así como de regiones de Artibonite.

En las últimas semanas la Policía intensificó sus operaciones antipandillas y logró recuperar algunas zonas de Puerto Príncipe, al tiempo que se comprometió con el retorno de la paz al país caribeño.

of-am

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group