Nacionales
Los más grandes decomisos de drogas durante 2024.
Published
3 meses agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.-Un total de 44,348 kilogramos drogas fueron incautados durante el 2024 por la la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), según lo informó la institución.
Una gran parte de este total provino del histórico decomiso realizado el 7 de diciembre del 2024, cuando fueron ocupadas 9.8 toneladas de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo.
Este fue no solo el decomiso de drogas más grande del año anterior, sino además de toda la historia de la República Dominicana.
Según presentan los datos del informe oficial, en un operativo de inspección a decenas de contenedores fueron detectados en el área dos contenedores abiertos, uno vacío y otro cargado de banana.
A partir del hallazgo se alertó inmediatamente a todos los organismos de seguridad del puerto y se procedió a realizar una inspección más exhaustiva en la que se detectaron en ambos contenedores un total de 320 sacos con 9,587 paquetes de cocaína. Se estima que el valor de todo el cargamento ascendía a los 250 millones de dólares.
El cargamento, del que inicialmente se creyó que contaba con 9.5 toneladas, fue analizado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y se determinó que el peso real del alijo era de 9,889 kilogramos de cocaína (9.8 toneladas). Esta cantidad superó por mucho el antiguo record y se posicionó la más grande de la historia dominicana.
Antes de este operativo el puesto del mayor decomiso de drogas se lo llevaba un aligo de 2.5 toneladas decomisado en 2006, casi dos décadas antes del actual y con una cantidad bastante menor.
“Las primeras investigaciones dan cuenta de que el contenedor cargado de banano llegó al país procedente de Guatemala y, según se ha establecido, varios individuos hasta el momento desconocidos intentaban transferir el alijo a otro contenedor que sería embarcado en un buque con destino a Bélgica” explicó inicialmente la DNCD.
No obstante, existe todavía cierta confusión al respecto de la procedencia del cargamento, pues el 29 de diciembre, 22 días después de la operación de la DNCD y 20 días luego de la quema de la droga, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró en su cuenta de la red social de X que la droga procedía de Colombia.
«Con ayuda de la inteligencia policial de Colombia, se han incautado 9.5 toneladas de cocaína en República Dominicana», dijo Petro en la red.
Mientras tanto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, negó responsabilidad del país sobre las 9.8 toneladas de droga. “Ya quedó claro que la contaminación tuvo lugar en la República Dominicana”, dijo a periodistas.
Un comunicado a base de las declaraciones de Bernando Arévalo afirmó también que esto le fue confirmado por Carlos Devers, vocero de la DNCD.
Por otro lado, también hay cierta incertidumbre sobre la involucración de Honduras. Pues, mientras la Aduanas de este país niega totalmente que este contenedor haya pisado tierra o puertos hondureños, la DNCD afirma que este realizó una escala en Puerto Cortés de este país, aunque no desembarcó.
Segundo puesto
El segundo decomiso de mayor volumen del anterior año se llevó a cabo el 9 de noviembre en Puerto Caucedo con 2.2 toneladas.
Agentes de la DNCD, apoyados por la Dirección de Aduanas y otras entidades, ocuparon 2,198 paquetes de cocaína durante una operación de interdicción conjunta desarrollada en la referida terminal del municipio de Boca Chica, provincia Santo Domingo.
Posteriormente, el Inacif determinó en su análisis que los paquetes de la droga tuvieron un peso total de 2,276.07 kilogramos (2.2 toneladas) de cocaína.
“Se trata del segundo cargamento de mayor volumen ocupado en la República Dominicana”, puntualizaron las autoridades en el comunicado original de la DNCD. Al día de hoy su puesto sigue siendo el del segundo cargamento de mayor volumen, pero solo del 2024, pues tomando en cuenta los años pasados este puesto lo ocuparía un cargamento del 2006.
Los 2,198 paquetes fueron encontrados en cajas de cartón y envueltos en cinta adhesiva de distintos colores en un contenedor cargado de ropa y calzado deportivo, según anunció el organismo.
La DCND afirmó además que el contenedor llegó a la terminal de Caucedo procedente de Panamá y su destino final era el puerto de Amberes, Bélgica.
Tercer puesto
En su momento considerado el tercero más grande en la historia del país, ya es tan solo el tercero más grande del año 2024. Con un peso de 1.6 toneladas, este cargamento de cocaína fue decomisado el 23 de agosto nuevamente en el Puerto de Caucedo.
Los agentes de la DNCD incautaron un cargamento de 1,585 paquetes de cocaína, en medio de labores de interdicción desarrolladas en la referida terminal portuaria del municipio de Boca Chica.
Según el informe de la institución, al intervenir el contenedor se incautaron 317 cajas cargadas de limones, en cuyo interior se confiscaron camufladas un total de 1,585 kilogramos (1.5 toneladas), paquetes de cocaína.
Sin embargo, el análisis forense reveló que el peso total resultó ser 1,639 kilogramos (1.6 toneladas) de cocaína.
Los contenedores, procedentes del puerto de Santa Marta, Colombia, tenían como destino final Hamburgo, Alemania.
Cuarto puesto
Esta vez ubicado en La Romana, el cuarto decomiso más grande del año anterior fue de 1.4 toneladas. El mismo contó con labores de persecución tanto marítimas como terrestres llevadas a cabo el 13 de marzo.
La DCND informó que los equipos actuantes en la operación interceptaron una lancha tipo Eduardoño a pocas millas de las costas de La Romana tras ser notificados sus agentes sobre las intenciones de las personas a bordo de introducir sustancias narcóticas al país.
Según datos oficiales, la lancha tenía unos 32 pies de eslora y tres ocupantes, quienes al notar la presencia de las unidades se lanzaron a las aguas del mar Caribe.
Las unidades navales de la Armada aseguraron primero la embarcación y de inmediato procedieron con la búsqueda y rastreo de los individuos para rescatarlos y realizar los procedimientos de lugar, pero afirmaron que todo esto fue en vano.
Mientras, los equipos de apoyo y reacción encontraron 57 pacas envueltas en fundas con un total de 1,407 paquetes de cocaína dentro de la embarcación.
El organismo informó además de la ocupación de varias evidencias durante el operativo, como fueron un teléfono satelital y dos celulares, 26 garrafones de combustibles, dos tanques plásticos, dos motores fuera de borda, entre otras.
“El recién decomiso de 1.4 toneladas de presuntas sustancias narcóticas, es considerado como uno de los mayores alijos ocupados en alta mar” dijo un vocero del organismo momentos tras la operación.
Fueron detenidos dos hombres de nacionalidad dominicana que se encontraban próximos al parea para procesos de investigación.
A día de hoy no se ha dado una conclusión al rastreo de los prófugos que se lanzaron al mar.
Quinto puesto
El 29 de septiembre se incautaron, una vez más en el Puerto de Caucedo, 1.3 toneladas de cocaína en un operativo que se lleva el quinto puesto de los decomisos más grandes del año.
En esta ocasión, los agentes de la DNCD, DGA, Inteligencia del Estado y de seguridad militar del puerto, junto con el Ministerio Público, interceptaron unos 1,378 paquetes de cocaína en el municipio de Boca Chica, Santo Domingo.
La sustancia ilícita fue detectada a través de la utilización de máquinas de rayos X implementadas como parte de lo que la institución definición como “nuevas estrategias operativas” que detectaron inconsistencias en los contenedores perfilados para exportación.
El contenedor se encontraba cargado de cacao orgánico, junto con 55 sacos y un bulto de color negro que contenía los 1,378 paquetes con distintos logotipos y envueltos en cinta adhesiva
Según informaron los agentes, este cargamento tenía como destino al puerto de Bélgica.
Nacionales
Dilatada escogencia de los miembros de la Cámara de Cuentas por presiones políticas.
Published
15 horas agoon
abril 1, 2025Santo Domingo, R.D.-Todo parece indicar que la presión de sectores políticos ha impedido que este jueves el Senado de la República escogiera los miembros del Pleno de la Cámara de Cuentas, pero se espera que se produzca la próxima semana.
Extraoficialmente, circula una lista con cinco titulares, en la que se destacan a Emma Polanco, exrectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y otros allegados al oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM).
La tarde de ayer, la comisión especial del Senado finalizó las entrevistas a los 15 aspirantes aprobados en la Cámara de Diputados. De esa cantidad, el Senado votará por los cinco que relevarán a los miembros actuales de la Cámara de Cuentas, quienes se caracterizaron por los conflictos internos y la poca productividad.
La demora se debe, supuestamente, a las presiones de la oposición con abandonar la sesión si no le incluyen su cuota de participación en el Pleno que presidirá el órgano fiscalizador del Estado por el periodo 2025-2029.
«¿Por qué no aprobamos hoy y no vamos a aprobar el jueves? Bueno, porque hay presiones de los partidos de oposición en el Senado, dígase la Fuerza del Pueblo (FP), por tener cuota en la modalidad de reparto y nosotros rechazamos eso, categóricamente», indicó Ramón Rogelio Genao, senador de La Vega por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), aliado al PRM.
La prensa intentó buscar una respuesta con Omar Fernández, vocero de la Fuerza del Pueblo, pero, previamente, presentó una excusa para ausentarse en la sesión de este martes.
Cuando la Cámara de Diputados votó por los 15 finalistas, de 25 presentados por la comisión especial, los legisladores de la FP y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se retiraron de la asamblea, porque llamaron a esos miembros una «imposición» del oficialismo.
En total, 193 candidatos presentaron credenciales para ocupar puestos en la Cámara de Cuentas, pero la cantidad bajó a 25, de los cuales se escogieron a los 15 preseleccionados. Estos son: Emma Polanco, Francisco Franco, Cesáreo Guillermo Veloz, Yira Henríquez, Ferdinand de León, María Aurelina Estévez y Charles Betances.
También, figuran Maribel del Carmen Reyes, Francisco Tamárez, Rayner Castillo, Edward López Ulloa, Ramón Méndez, Claudia Álvarez Troncoso, José Miguel Fernández y Griselda Gómez Santana.
Nacionales
JCE No otorga fondos públicos a independientes y limita cantidad de postulantes.
Published
15 horas agoon
abril 1, 2025Santo Domingo, R.D.-La propuesta de proyecto de ley presentado ante la Cámara de Diputados por la Junta Central Electoral para regular las candidaturas independientes en función del mandato del Tribunal Constitucional, excluye a los aspirantes a través de esta figura jurídica del financiamiento que otorga el Estado a través del órgano rector de las elecciones.
La pieza entregada al Poder Legislativo contempla ciertas limitaciones y regulaciones para el funcionamiento de esta figura electoral que deberá ser postulada a través de una asociación civil, dejando en el pasado la necesidad de utilizar a las entidades políticas. Esto, si es aprobada por los legisladores.
Los candidatos independientes recibirán “únicamente” financiamiento de fuentes privadas, el cual contendrá las mismas restricciones aplicadas a las agrupaciones políticas, contenidas en la Ley 3-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley 20-23.
De acuerdo a lo dictado por la JCE en el documento legislativo, en cada demarcación solo podrán ser postulados hasta un máximo de tres candidaturas independientes por cada nivel de elección, de todas las asociaciones cívicas que hayan sido debidamente registradas para el proceso “de que se trate”.
En caso de que el número de aspirantes por nivel de elección sea mayor al previsto en el presente artículo, dicha situación se resolverá conforme al procedimiento previsto en el artículo 299 del Régimen Electoral, que coloca a “la suerte” el método de escogencia.
Se inscribirán en tarjetas diferentes los nombres de los candidatos empatados y serán extraídos de un sobre por el órgano electoral, el nombre que aparezca será el cual podrá participar en la contienda electoral.
Para la postulación de candidaturas plurinominales, las asociaciones cívicas solo podrán postular una única candidatura independiente por cada nivel de elección en los cargos de diputaciones, regidurías y vocalías.
En caso de recibir una cantidad de votos suficiente para acceder a más de un escaño, la asociación cívica obtendrá la adjudicación de únicamente un escaño, “dado que su propuesta no cuenta con otras candidaturas para su distribución”.
“En estos casos, los escaños adicionales serán adjudicados a otras asociaciones cívicas, siguiendo el orden de asignación correspondiente”, indica el proyecto.
Exclusión de candidaturas
Las candidaturas independientes en los niveles de diputaciones y senadurías no podrán ser consideradas para la asignación de escaños de diputaciones nacionales por acumulación de votos ni para la representación ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), respectivamente. Estos escaños están reservados exclusivamente para los partidos políticos, conforme a los criterios de distribución y asignación establecidos en la Ley 20-23.
En consecuencia, ninguna asociación cívica que postule candidaturas independientes para diputaciones o senadurías podrá, de manera simultánea, aliarse a un partido político para las candidaturas a diputaciones nacionales por acumulación de votos, senadurías o representantes ante el Parlacen, ni presentar una lista individual para estos niveles de elección.
Alianzas y coaliciones
Las candidaturas independientes no podrán aliarse, formar coaliciones o establecer acuerdos de cualquier índole con partidos, agrupaciones o movimientos políticos ni entre ellas. “La postulación de candidaturas independientes debe ser exclusivamente individual, no pudiendo ser respaldada por un partido, agrupación, movimiento político”.
Transfuguismo
Una persona no podrá participar como aspirante a una precandidatura o candidatura a través de una organización política y, posteriormente, postularse como candidato independiente en un mismo proceso electoral para los distintos niveles de elección correspondientes a ese cuatrienio.
De igual forma, una candidatura independiente, luego de haberse presentado como candidato o candidata en cualquier nivel de elección, no podrá postularse ni como precandidato ni como candidato en la boleta de una organización política para el mismo proceso electoral en los distintos niveles de elección correspondientes a ese cuatrienio.
El aspirante a una candidatura independiente deberá acreditar que no tiene militancia partidaria. En caso de haber sido militante o afiliado a alguna organización política, deberá acreditar que no ha ocupado ningún cargo directivo ni ha sido miembro activo al menos un año antes del proceso electoral al cual se postule. “So pena de que la administración electoral rechace a la inscripción de la candidatura”.
¿Cuántas firmas necesitan para postularse?
Presidencia de la República: El respaldo debe representar al menos el 2% del padrón electoral nacional de las últimas elecciones ordinarias generales. Este 2% de firmas del padrón electoral nacional debe contener al menos el 2% del padrón electoral en cada una de las provincias existentes.
Senadurías: Al menos el 2% del padrón electoral de la provincia, correspondiente a las últimas elecciones nacionales ordinarias. Diputaciones: Al menos el 2% del padrón electoral de la circunscripción correspondiente a las últimas elecciones nacionales ordinarias. En el caso de las diputaciones en las circunscripciones del exterior, se podrá registrar una asociación cívica con asiento en el Distrito Nacional o en la ciudad de Santo Domingo.
Alcaldías: Al menos el 2% del padrón electoral del municipio correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales. Regidurías: Al menos el 2% del padrón electoral del municipio correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales.
Direcciones distritales y vocalías: Al menos el 2% del padrón electoral del distrito electoral correspondiente a las últimas elecciones ordinarias municipales.
Los aspirantes a candidatos independientes deberán cumplir con los requisitos plasmados en las leyes electorales y presentar su propuesto de gestión ante la Junta Municipal o Central Electoral.
Aplicación Móvil
La Junta Central Electoral pondrá a disposición de los aspirantes una aplicación móvil (App de la Junta Central Electoral) para la recolección de firmas de los ciudadanos de manera digital. Los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos técnicos para utilizar la aplicación móvil:
Dispositivos móviles (teléfonos o tabletas) con conexión a internet y la capacitación obligatoria sobre el uso de la aplicación, la cual será proporcionada por la Junta Central Electoral.
Pero, ¿qué es una organización cívica?
Estas son asociaciones de ciudadanos y ciudadanas, legalmente constituidas y que fungen como la única vía para postular las candidaturas independientes. Están diseñadas para fines electorales; su creación, duración y permanencia estarán limitadas al proceso electoral correspondiente.
Mientras que las candidaturas independientes son las nominaciones que realizan una asociación cívica para ocupar un cargo electivo, sin que tal oferta política se realice con el concurso, ni principal ni complementario, de un partido, agrupación o movimiento político.
Aunque la asociación cívica o social conserve su personalidad jurídica al concluir el proceso electoral, no podrá postular un candidato para otro torneo electoral, debido a que su vigencia electoral es de carácter exclusivamente espontáneo y está vinculada únicamente al proceso en el que se presenta la candidatura. “Por lo tanto, su objeto electoral se limita a dicho proceso y no puede extenderse a futuras convocatorias electorales sin la constitución de una nueva entidad o estructura con el mismo propósito”.
Santo Domingo, R.D.-Un aumento general de salarios de un diez por ciento de los colaboradores del Senado de la República fue anunciado en busca de mejorar la calidad de vida de sus empleados.
Dentro de este aumento no se incluye ni el sueldo de los senadores ni el denominado “barrilito”; la medida tampoco incluye a los planes sociales, ni asistenciales que tiene la Cámara Alta.
“Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución”, señala un comunicado de prensa enviado desde el Senado de la República.
El documento enviado a los medios de comunicación señala que el alza entrará en vigor en el mes de abril, y está contenido en el presupuesto de 2025.
“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado, Ricardo de Los Santos, a través del mismo.
El alza salarial se registra luego de que Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobará un incremento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado. Justamente este mes de abril se aplicará la primera parte, con un aumento del 12% mientras que el restante ocho por ciento será el aplicado en febrero del próximo año.
El Senado de la República informó que realizará un aumento general de salarios de un diez por ciento (10%) a sus colaboradores.
Esta medida busca mejorar las condiciones de vida del personal, que, por su entrega durante estos años, ha permitido una mejora en los niveles de eficiencia y operatividad de la institución.
“Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro recurso humano que sostiene la gestión legislativa y administrativa de esta institución”, señaló el presidente del Senado Ricardo de Los Santos.
Esta medida no es extensiva a los planes sociales, ni asistenciales.