
Economía
Estudio revela se producirán cinco muertes cada año a causa de los efectos contaminantes de Punta Catalina
Published
1 semana agoon
By
LA REDACCIÓN
Esta investigación determinó además que esa contaminación es generada por las micropartículas de nitrógeno, dióxido de azufre, cenizas de carbón, ácido y mercurio, sustancias tóxicas que se desprenden de las operaciones de la planta y que afectan severamente la salud de las personas.
En Haití el impacto negativo en la salud, será aún mayor “debido a la contaminación transfronteriza provocada por la dirección del viento, el relieve y las condiciones climáticas del país”.
Con un 95% en la exactitud en los datos, el informe detalla que en la vecina nación se producirán 127 muertes al año producto de la contaminación generada por la termoeléctrica.
Según la investigación, enfermedades como la diabetes, cardiopatía isquémica, cáncer de pulmón, infecciones de las vías respiratorias y otros padecimientos no transmisibles se ven seriamente agravados por las sustancias tóxicas que se desprenden de la planta.
Asimismo, se comprobó que los casos de asma en infantes, el nacimiento de bebés prematuros y en bajo peso también son efectos adversos de la contaminación.
El informe señala, además, que el costo económico que supondría mitigar estos efectos para el Gobierno dominicano asciende a unos 30.1 millones de dólares al año. Mientras que en los treinta años de vida útil de la Punta Catalina el costo ascenderá a unos US$1,230 millones.
“Un error”
“La construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina para que operara a carbón mineral fue un grave error que está dañando el medio ambiente, la salud y los sistemas productivos, infligiendo a grandes sufrimientos a la población, especialmente de la provincia Peravia”, dictó la investigación.
Según los expertos participantes en el estudio, Punta Catalina está retrasando la adopción de energías limpias y renovables, el desarrollo sostenible de la República Dominicana y el combate al cambio climático “que amenaza la supervivencia de todo el planeta”.
Igualmente advierte sobre el gran riesgo que existe de que las montañas de cenizas tóxicas contaminen los cultivos cercanos a la presa de Valdesia, una de las mayores reservas de agua del territorio nacional, debido a que el estudio comprobó que la siembra de lechosa y tomate en las cercanías de la central están siendo afectadas.
Cambiar a gas natural
El estudio recomienda el cierre de Punta Catalina por los grandes daños que produce a la provincia Peravia y a gran parte del territorio nacional y descarta la conversión a gas natural de la planta porque, según se explica en la investigación, “este combustible es tan caro o más que el carbón, e igualmente muy difícil de obtener en el mercado internacional”.
En el documento que recoge las conclusiones de la investigación se explica que como consecuencia de la guerra energética que ha desencadenado el conflicto entre Rusia y Urania, “Punta Catalina se ha transformado en un activo varado que no puede continuar operando a carbón ni tampoco a gas natural, por razones ambientales, de costos y de suministro”.
“Intentar continuar operando a Punta Catalina con estos combustibles, en caso de que el país consiguiera su suministro, representaría una gran pérdida económica frente a las energías renovables que son cada vez más baratas”, puntualiza.
En tal sentido, recomienda al Gobierno cerrar en un plazo de 18 meses la central termoeléctrica y reemplazar los 752 megavatios generados por las plantas de carbón por energías renovables.
Sobre el estudio
Las comunidades de Nizao, Don Gregorio, Santana, Catalina, Pizarrete, Carretón y Paya se integraron en equipos de trabajo de Peravia que investigaron las emisiones áreas de gases y de micropartículas de Punta Catalina; las cenizas de carbón y su impacto en el aire, suelo y aguas superficiales y subterráneas así como su repercusión en los cultivos, en la salud y en el litoral costero marino.
El grupo de expertos estuvo integrado por el ingeniero electromecánico Raúl Cabrera, el químico especialista en calidad de aire, Nikko Médici, el químico Marcos Rodríguez, el agrónomo Milton Martínez, los epidemiólogos Adelaida Oreste y Carlos Sánchez, y el químico y doctor en costas, Adrián Gutiérrez. La mayoría de ellos son docentes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Economía
Alta incertidumbre obliga al Banco Central a subir la tasa
Published
7 horas agoon
julio 1, 2022
En un comunicado, la autoridad monetaria y financiera indicó que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) aumenta de 7.00% a 7.75% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) de 6.00% a 6.75% anual.
Expone que la dinámica de los precios continúa afectada por factores externos que han sido más persistentes de lo previsto, asociados al incremento extraordinario de los precios del petróleo y de otras materias primas, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros.
Inflación interanual 9.47%
En particular, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 0.49% durante mayo de 2022, mientras que la inflación interanual, es decir en los últimos 12 meses, se moderó ligeramente hasta 9.47%.
En su comunicado, el Banco Central detalla que la inflación subyacente interanual, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, alcanzó 7.29% en mayo, reflejando efectos de segunda vuelta en la producción asociados a choques de oferta de origen externo y a presiones internas de demanda.
“Para contribuir a contrarrestar las presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido de forma importante el excedente de liquidez del sistema financiero, a través de operaciones de mercado abierto y del retorno gradual de los recursos que habían sido otorgados durante la pandemia”, sostiene el banco.
Agregó que estas medidas han logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, contribuyendo al ajuste en las tasas de interés domésticas y a una moderación significativa en el crecimiento de los agregados monetarios.
Entorno internacional
En el entorno internacional, la incertidumbre se mantiene elevada debido al enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania, que ha provocado un deterioro de las perspectivas económicas globales.
En ese sentido, los pronósticos para el crecimiento mundial se mantienen revisándose a la baja hasta 2.9% en 2022 según Consensus Forecasts, mientras que siguen incrementándose las proyecciones de inflación internacional.
En Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, el crecimiento se ha moderado a 3.5 % interanual en el primer trimestre de 2022, equivalente a una contracción intertrimestral anualizada de -1.6 %.
La inflación interanual en ese país alcanzó 8.6 % en mayo, la más alta en cuatro décadas y más de cuatro veces superior a la meta de 2.0% para la inflación promedio. En este contexto, la Reserva Federal (Fed) incrementó la tasa de referencia en 75 puntos básicos en junio, acumulando un aumento de 150 puntos básicos en el presente año e indicando que estarían realizando ajustes adicionales.
Economía
Sustituyen tapas de alcantarillado para evitar robo de las mismas
Published
1 día agoon
junio 30, 2022
El funcionario explicó que las nuevas tapas fueron construidas en fibra de vidrio reforzado, muy funcionales y resistentes al tráfico pesado, además de poseer un sistema de seguridad para evitar que sean robadas.
“La función de estas tapas es permitir que las cámaras de inspección, los registros de agua potable y alcantarillado sanitario no estén abiertos y sirvan para darles el mantenimiento cuando se requiera a las redes de alcantarillado, además de ofrecer mayor seguridad a las personas y vehículos”, expresó Suberví.
El director de la CAASD informó durante una rueda de prensa realizada en la institución, que el programa de cambio de las tapas del sistema del alcantarillado sanitario iniciará en esta etapa en las principales vías del Distrito Nacional, pero que la idea es abarcar el Gran Santo Domingo.
Robo
Aseguró que el robo de las tapas de registros ha sido una de las principales preocupaciones de su gestión en la CAASD.
EN PUNTOS
Reportaje del Listín.
En abril pasado Listín Diario publicó un reportaje donde planteó que importantes vías de la capital y sus aceras se tornan peligrosas para la circulación vehicular y peatonal, debido a la cantidad considerable de agujeros que permanecen abiertos desde hace más de un año.
La falta de esas tapas y parrillas de los imbornales se debe a que son robadas por personas desaprensivas, sin reparar en el daño que causan a la población.
Alcántara adelantó que ante la fluctuación injustificada que se viene dando en el precio de la libra de pollo, recomendará al presidente Luis Abinader medidas que ayudarán a enfrentar este flagelo para sincerizar el precio de la carne blanca.
Dijo que esta situación, que va en perjuicio de los consumidores, está incidiendo en la fluctuación de la carne de pollo.
Alcántara señaló que a partir de comprobarse que se está incurriendo en la referida práctica, los inspectores de Pro Consumidor inician el proceso de vigilancia de mercado permanente en todo el territorio nacional.
Indicó que el objetivo es terminar definitivamente con la incertidumbre que ha generado en las últimas semanas la fluctuación del referido alimento.
Objetivo
“Lo que buscamos es que haya una rebaja significativa en el precio de la carne blanca”, agregó el director de Pro Consumidor.
El funcionario explicó que esa fluctuación que se viene dando en los últimos meses en el precio del pollo no tiene justificación, tomando en cuenta que el gobierno del presidente Abinader ha intervenido con subsidios permanentes “y el último fue de 700 millones de pesos”. Dijo que a eso se le suma que el trigo y otras materias primas utilizadas para la crianza de pollo en el país han disminuido en sus precios en el mercado internacional en las últimas cuatro semanas.
Dólar estable
Igualmente indicó que hay estabilidad en el precio del dólar estadounidense, “y su tendencia ha sido hacia la baja”.
Declaró que en caso de que se continúe con esa práctica en la comercialización del pollo, “Pro Consumidor actuará acorde con lo que establecen su normativa y las demás leyes sectoriales en procura de defender los intereses de los consumidores en la República Dominicana”.
SEPA MÁS
Investigación.
Alcántara advirtió que en su gestión no permitirá que se esté fragmentando normas y ejerciendo “acciones indebidas” en procura de tener mayores ganancias en detrimento de los consumidores, “que han reclamado la intervención inmediata para controlar esa fluctuación en la carne de pollo”. Insistió que después de una exhaustiva investigación de la institución, se pudo comprobar que hay un manejo en procura de mantener una fluctuación de la carne, generando incertidumbre en los consumidores.