Conecta con nosotros

Nacionales

Evaluación de la Comisión Económica del PRD dice Leonel Fernández en últimos ocho años deja herencia negativa al país.

Published

on

La Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano afirma  que los gobiernos de Leonel y el PLD, además de mentirle al pueblo, serán recordados por los exagerados sueldos pagados a los ministros, más de un millón de pesos mensuales, también porque nombró 340 viceministros y subsecretarios, mil 163 embajadores, cónsules, vice-cónsules, ministros consejeros, cuyos sueldos eran pagados en dólares aunque la mayoría de ellos permanecían en sus casas  en República Dominicana. El organismo perredeista  rindió hoy su anunciado informe evaluativo de los últimos  ocho años de gobierno del doctor  Leonel Fernández  en el cual afirma que el balance demuestra claramente que fue negativo, que agravó todos los problemas económicos y sociales de los dominicanos, a pesar de la enorme cantidad de recursos que manejó.

El doctor Arturo Martínez Moya, Presidente del organismo técnico del PRD, hablando enrueda de prensa celebrada en el Instituto doctor José Francisco Peña Gómez expresó que el informe dado a conocer en esta presentación abarca los sectores Económico, Agropecuario y Eléctrico,  cumpliendo así con mandato de la dirección del PRD.

Estuvo acompañado del Presidente de la organización, doctor Andrés Bautista, de Orlando Jorge Mera, Secretario  General, de Geanilda Vásquez, Secretaria de Organización,  Ramón Alburquerque, Félix Santana, Francisco Figuereo, Fernando Durán, entre otros.

En lo macroeconómico,   el informe explica que el crecimiento económico promedio anual de 7.1 por ciento y la estabilidad de la tasa de cambio, fue posible debido a que tuvo como contrapartida un aumento brutal del endeudamiento. La deuda pública total pasó de US$9 mil 400 millones de dólar esa finales del 2004 a US$25 mil millones de dólares a mediados del 2012. La deuda del Banco Central ascendió, de RD$89 mil millones de pesos en el 2004 a RD$267 mil millones de pesos a mediados del 2012.

“Leonel deja el poder después de haber firmado dos acuerdos con el FMI que le permitieron gastar sin control en base a préstamos. El primer Stand By tuvo una duración de28 meses, por un monto de US$670 millones de dólares, que cubrió el periodo2005-2008. El segundo octubre del 2009 a febrero 2012, por el monto de US$ Mil700 millones de dólares. Para financiar el presupuesto del  2009, recibió US$2 mil 800 millones de dólares, alrededor de 6 por ciento del PIB y US$2 mil 600 millones de dólares más para el presupuesto del 2010, es decir 5.5 por ciento del PIB”. Resaltó

Dice además,  que a pesar del enorme costo en endeudamiento, el crecimiento económico no benefició al pueblo, los favorecidos fueron peledeístas y allegados, como lo demuestra el empeoramiento del nivel de vida la clase media y de los trabajadores en particular, que vieron reducir su salario real como resultado de la inflación acumulada de 45.6 por ciento  y la devaluación acumulada del peso de 25 por ciento. Debido a esa devaluación lo que a finales del 2004 costaba un peso, en agosto del 2012 cuesta RD$45.6 pesos.

Afirma que el doctor Leonel Fernández sale del poder dejando el salario básico de los trabajadores en un nivel que apenas supera la mitad del ingreso mensual percápita de los dominicanos, sueldos equivalentes a RD$5 mil pesos el sueldo mensual de un guardia raso y de RD$20 mil pesos el de un coronel.

Señala que el Ministerio de Economía y Planificación reporta que a junio del 2012 se encontraba en el ejército de pobres la persona con un ingreso promedio mensual de RD$4 mil 324 y que si era de RD$ Mil 915 pertenecía al grupo de pobreza extrema, porque tal ingreso le cubría sólo los alimentos.

Expresa que como el tamaño promedio de los hogares dominicanos es de 5 miembros, significa que la familia pobre necesita un ingreso mensual de RD$21 mil 622 pesos y la familia en extrema pobreza RD$9 mil 576 pesos, es decir, todos los trabajadores con un salario básico mensual de US$255 dólares junto a sus familiares, viven en la pobreza extrema  resaltando que en ese grupo (según los datos del Ministerio de Economía y Planificación) están los guardias y policías, mientras el coronel y su familia están en el grupo de los pobres.

También expresa que Leonel está dejando a 4 millones de dominicanos en condiciones de pobreza, el 40.8 por ciento de la población y afirma que en las elecciones recién pasadas mintió al pueblo cuando dijo que era 31.6 por ciento de la población. “Leonel deja el poder con un millón de dominicanos en la pobreza extrema, es decir, uno de cada 10 dominicanos: el 10.4 por ciento de la población, superior al 8.8 por ciento del que hablaba durante la campaña electoral”.

Martínez Moya  afirmó  que los datos que revela el Ministerio de Economía y Planificación dieron razón al PRD y a esta Comisión Económica, cuando decían al pueblo que Leonel y sus gobiernos habían aumentado la pobreza. Como antes de la crisis del 2003 la pobreza era 32.5 por ciento de la población, está claro que al 2012 Leonel aumento la pobreza en 8.3 por ciento.

“El PRD y esta Comisión Económica, siempre dijeron que Leonel y el PLD hablaban mentiras cuando se referían a que la pobreza había aumentado en el país con motivo del fraude bancario descubierto por el gobierno de Hipólito Mejía en el 2003 que costó 20 por ciento del PIB. Mentían a pesar de que se trata de la única crisis en la historia dominicana, donde los responsables directos fueron identificados y sentenciados por un juez de manera definitiva. Esa crisis bancaria empezó agestarse 12 años antes de que estallara y aumentó tal como fue descubierta debido a  la falta de supervisión de las autoridades monetarias y financieras, incluyendo las del gobierno de Leonel y el PLD 1996-2000”. Recalcó

Resaltó que la crisis bancaria aumentó la pobreza temporalmente, pero como no se originó en el aparato productivo, se corrigió con política monetaria, volviendo la pobreza a su nivel anterior, pero Leonel Fernández  con su dominio mediático, para quedarse en el poder con mentiras, atribuyó al PRD y a su gobierno el aumento de la pobreza temporal.

Expresó que con la publicación, ahora, de los nuevos indicadores, Leonel Fernández  y su gobierno admiten que habían mentido, que en la actualidad la pobreza es superior a la que existía antes de la crisis bancaria (2000-2002); que hay 1.2 millones más de personas en condiciones de pobreza y 279 mil más en pobreza extrema; por esa razón aumentaron a 840 millas tarjetas de asistencia social y de subsidios.

“Entraron en la historia porque se convirtieron en millonarios peledeístas que, sin haberse sacado la lotería, en ocho años pasaron de la pobreza absoluta en términos monetarios a la riqueza ostentosa. Compiten incluso con pequeños, medianos y grandes empresarios tradicionales, porque son socios de medios de comunicación, en negocios industriales, comerciales y turísticos”. Recalcó

También serán recordados como los gobiernos de las grandes obras públicas asignadas sin concursos a unos cuantos peledeistas y amigos del partido, que acumularon fortunas en parte usadas en la campaña electoral para quedarse con el poder.

Además de los recursos  desembolsados por el FMI, Banco Mundial, BID, Petrocaribe y los obtenidos en el mercado de capitales internacionales, Leonel hizo 6 aumentos de impuestos que le permitieron más que duplicar los ingresos corrientes, los cuales pasaron de RD$126 mil 243 millones de pesos en 2004 a RD$280 mil 450 millones de pesos en diciembre del 2011.

Manifestó  que a pesar de la enorme cantidad de recursos en dólares y pesos manejados por Leonel y sus gobiernos, deja el poder con un déficit acumulado en el presupuesto de RD$350 mil millones de pesos, en el periodo de 2005 a 2012, un promedio anual de RD$44 mil millones de pesos. En el mismo periodo 2005-2012, un déficit cuasi fiscal acumulado en el Banco Central de RD$194 mil millones de pesos, un promedio anual de RD$24 mil millones de pesos.

Sector agropecuario:

Sobre el Sector Agropecuario, el informe Leonel quebró el sector agropecuario. Como consecuencia de la caída en la producción de arroz, leche, en la crianza de pollos (avicultura), puercos (porcicultura) y en la mayoría de los productos alimenticios, Republica Dominicana se encuentra en una peligrosa dependencia externa para garantizar su seguridad alimentaria.

Resaltan que las cifras hablan por sí sola. En el 2004 importamos US$460 millones de dólares en alimentos mientras en el 2012 esas importaciones se dispararon a US$ Mil 200millones de dólares, para un incremento del 257 por ciento. Los productores demostraron que el negocio de las importaciones de alimentos, que genera miles de millones de pesos en comisiones, la encabezó el propio Ministro de Agricultura.

Indica  que el gobierno de Fernández quebró a los productores agropecuarios, porque deja el poder adeudándoles RD$6 mil 617 miles de millones de pesos. Los quebró porque las pérdidas acumuladas en el sector agropecuario por los incumplimientos de pagos del gobierno ascienden a RD$4 mil171 miles de millones al mes de julio del 2012. OJO CON ESAS CIFRAS

“No es de extrañar que la CEPAL, la FAO y el IICA califiquen al país entre los de más pobre desempeño en materia de investigación y tecnología, lo que induce a una productividad agropecuaria que se sitúa entre las peores del continente”. Enfatiza

Sector electricidad:

En cuanto al Sector Eléctrico, el organismo económico del PRD expresa  que durante los ocho años de gobierno de Leonel y el PLD, la situación del sector eléctrico empeoró de manera dramática, así lo revelan los indicadores de gestión publicado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la cual se mantienen en estado de quiebra las empresas distribuidoras eléctricas, la propia CDEEE y al sector en su conjunto, lo que provoca precariedad en el suministro eléctrico y parálisis del desarrollo de la economía.

En los últimos ocho años no ha habido inversión de importancia en nueva generación eléctrica (cero megavatios base y económico); es más, la capacidad de potencia instalada ha sido reducida: tampoco en la transmisión se hizo la inversión requerida, sólo se ejecutaron los proyectos que quedaron pendientes en 2004,como es el caso de la Autopista Eléctrica Santo Domingo-Santiago.

Aduce  que en los ocho años de Leonel la capacidad efectiva de producción eléctrica se redujo 21 por ciento, lo que explica los altos niveles de interrupciones eléctricas (apagones) que sufre la población

Dice  que del 2005-2011, la tarifa (precio de la luz eléctrica) al consumidor de 700 kilovatios hora en adelante, se le incremento un cien por ciento al pasar de 14 centavos de dólar en 2004 a 28 centavos de dólar en 2011. Asimismo, para los niveles de consumo menor a 700 kilos, el incremento superó el 53 por ciento.

Manifiesta  que el sector eléctrico en los ocho años de gobierno de Leonel se convirtió en un hoyo eléctrico-financiero. Porque vía préstamos soberanos para pagos de compromisos especiales de deudas (caso Bonos a Unión Fenosa) y para inversiones de infraestructura, recibió US$ Mil 162millones de dólares.

“El subsidio eléctrico fue un escándalo al pasar de un promedio anual de US$150 millones de dólares a $736 millones promedio en los últimos 7 años. En el 2012 el subsidio superará los $900 millones de dólares, es decir, en subsidio y en los ocho años de gobierno de Leonel el sector eléctrico habrá consumido US$6 mil 80 millones de dólares, (mientras que) por vía de préstamos de los organismos bilaterales, bonos  y la banca privada recibió el monto de US$1mil 162 millones de dólares.

El gran total en los ocho años de Leonel desviado al sector eléctrico es de US$7 mil 242 millones de dólares. ¿Cómo es posible que, no obstante esa enorme cantidad de dinero, seguimos teniendo un sector eléctrico deteriorado? En cualquier país donde opere la justicia  de manera independiente, Leonel y su equipo tendrían que explicar al pueblo, en los tribunales, el destino de los recursos”.

Sin embargo, afirma que  aquí no pasa nada, por eso el problema se sigue agravando. El déficit operativo del 2012 del sector eléctricos e estima en más US$ Mil 200 millones de dólares, como consecuencia de los gastos operacionales principalmente, ya que de RD$198 millones de pesos mensuales a finales del 2004 subió  a RD$ Mil 360 millones de pesos mensuales, en el 2012. Es de tal magnitud el deterioro financiero, de la CEEEE que la deuda con los generadores ascendía a US$801.37 millones de dólares 31 de julio de 2012, monto que no tiene precedente.

“A pesar de la pésima gestión de los últimos ocho años, no obstante la enorme cantidad de recursos manejados, Leonel ya inició su campaña para intentar regresar al poder  en el 2016. Esa tarea le será muy difícil, no obstante los medios de comunicación que maneja directa e indirectamente, el poder que tiene sobre las llamadas “altas cortes” y la holgura financiera que tendrá por la fortuna acumulada por sus allegados.

Es que la historia sabrá ponerlo en su sitio, lo calificara como el peor de los gobernantes que hemos tenido. El gobierno admite que después de ocho años Leone Fernández  está dejando a 4 millones de dominicanos en condiciones de pobreza, lo que representa un aumento del 32.5 al 40.8 por ciento de la población, lo que  significa un aumento de 8.3 por ciento con relación al nivel de pobreza del año 2003”.Recalca

Resalta El Ministerio de Economía y Planificación reporta que a junio de este año Leonel deja el poder con un millón de dominicanos en la pobreza extrema, es decir, uno de cada 10dominicanos el 10.4 por ciento de la población

El Ministerio dice que a junio del 2012 se encontraba en el ejército de pobres la persona con un ingreso promedio mensual de RD$4 mil 324 y que si era de RD$ Mil915 pertenecía al grupo de pobreza extrema, porque tal ingreso le cubría sólo los alimentos.

En un documento de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano sostiene que “el tamaño promedio de los hogares dominicanos es de 5 miembros, significa que la familia pobre necesita un ingreso mensual de RD$21 mil 622pesos y la familia en extrema pobreza RD$9 mil 576 pesos”.

La Comisión dice que la suma de  RD$5 mil pesos es el sueldo mensual de un guardia raso y de RD$20 mil pesos el de un coronel y coloca a los rasos en la pobreza extrema y a los coroneles en el grupo de los pobres, conforme a los ingresos de unos y otros.

Andres Matos

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Aplazan medida de coerción contra cabecilla de red Operación Gaviota

Published

on

Santo Domingo.- Fue aplazado para el próximo miércoles 10 de abril por el Juzgado de Atención Permanente de este distrito judicial el conocimiento de la medida de coerción contra Héctor Aníbal Santillán Faulkner, imputado  como el estratega legal de la red criminal desmantelada en junio de 2024 mediante la Operación Gaviota.

La magistrada Fátima Veloz tomó la decisión a fin de otorgar tiempo al abogado defensor para preparar los presupuestos de defensa del imputado, quien se mantuvo prófugo durante varios meses, alegando el vencimiento del plazo de prescripción de la acción penal para evadir su presentación ante la justicia.

El Ministerio Público sostiene que Santillán Faulkner ha recurrido a múltiples maniobras para evitar ser procesado judicialmente, incluyendo la evasión de allanamientos, el abandono de sus residencias habituales y la permanencia en paradero desconocido por tiempo prolongado.

Santillán Faulkner enfrenta cargos por crímenes de alta tecnología, fraude, lavado de activos y violaciones a las leyes monetarias y financieras, según lo establecido en la Ley 53-07, el Código Penal Dominicano, la Ley 183-02, la Ley 249-17, la Ley 127-64 y la Ley 155-17, entre otras normativas.

La red desmantelada en la Operación Gaviota operó entre los años 2020 y 2024, movilizando más de RD$4,239 millones y US$11.6 millones, afectando a más de 330 personas. Su presunto cabecilla, Rafael Martínez Batista, junto a otros 25 imputados y múltiples empresas, enfrenta actualmente un proceso judicial en el Séptimo Juzgado de la Instrucción.

El Ministerio Público amplió la acusación, sumando nuevos imputados y presentando denuncia formal contra 25 personas físicas y 16 jurídicas, para un total de 41 procesados en este caso.

La Dirección General de Persecución del Ministerio Público solicitó prisión preventiva, como medida de coerción, contra Héctor Aníbal Santillán Faulkner, señalado como cabeza legal del esquema fraudulento liderado por Rafael Martínez Batista y desmantelado mediante la Operación Gaviota.

La solicitud fue presentada ante la Oficina de Atención Permanente por el director general de Persecución, el procurador adjunto Wilson Camacho, junto a los fiscales Jonathan Pérez Fulcar, Yudelka Holguín Liz, Emmanuel Ramírez, Miguel Crucey y Alexis Piña.

Continue Reading

Nacionales

Cambian mediante sentencia a Costa Verde a circunscripción 1 del Distrito Nacional

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La Junta Central Electoral (JCE) fue ordenada mediante sentencia del  Tribunal Superior Electoral (TSE) a incluir a la urbanización Costa Verde como parte de la circunscripción 1 del Distrito Nacional, a los fines de  garantizar el derecho de elegir y ser elegibles de los accionantes, así como la de cualquier otro ciudadano con residencia en esta urbanización.

La solicitud fue realizada mediante la sentencia TSE/0004/2025, firmada por Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, juez presidente; Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Fernando Fernández Cruz y Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, jueces titulares y Rubén Darío Cedeño Ureña, secretario general.

Mediante un comunicado, la institución explicó que la decisión fue tomada con motivo de la acción de amparo incoada el 21 de marzo 2025 por Nelson Enrique Ventura Javier, Luis Manuel Puché Cordero, María Fernanda Pérez Rivas y Aquiles de Jesús Machuca González contra el presidente de la JCERomán Andrés Jáquez Liranzo y los jueces de esa institución.

Continue Reading

Nacionales

Presidente de la DCJ solicita con urgencia la aprobación de tres leyes”

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)  solicitó este jueves “con urgencia” al Congreso Nacional aprobar tres piezas legislativas para continuar desarrollando diversos procesos jurídicos del país.

Molina realizó este pedimento mientras visitaba a los presidentes de las dos cámaras del Poder Legislativo para rendir cuentas sobre los avances del Poder Judicial alcanzados desde 2019, hasta el 2024.

El titular del órgano judicial indicó que la transformación del sistema requiere aún de una base legal “sólida y moderna”.

Es por esto que consideró necesario actualizar la Ley Orgánica 28-11 del Poder Judicial, para renovar el sistema, “dotándolo de más eficiencia, independencia y flexibilidad”.

Además, Molina entiende que es fundamental realizar una reforma legislativa a la Ley de Registro Inmobiliario para fortalecer los procesos técnicos y registrales, lo cual beneficiará al sector público y privado.

“Permitirá habilitar un sistema de carrera registral para garantizar la idoneidad, independencia y la profesionalización de los encargados de la calificación registral y técnica”, declaró.

También, le recomendó a los congresistas edificar una nueva ley para la optimización de los procesos que podría simplificar y agilizar los trámites judiciales, reduciendo “la litigiosidad innecesaria”.

Reiteró, por último, adelantar las modificaciones dirigidas al Código Procesal Penal, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) emitiera en varias ocasiones una sentencia de inconstitucionalidad sobre el contenido de la actual ley.

“Para quien les habla, lograr este cambio es una cuestión de principios. Si creemos realmente en la justicia como un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas de acceso a la misma. Y esta es la modesta contribución que el Poder Judicial quiere y puede hacer en este sentido”, aseveró Molina ante los representantes del órgano constitucional.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dijo estar en disposición de priorizar las reformas requeridas por el Poder Judicial. Junto al senador, también se encontraba Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados.

“Logros”

El plan Cero Mora de la SCJ “resolvió” 48,717 recursos de casación, eliminando expedientes anteriores al año 2023; y, al cierre del año 2024; la Segunda Sala de esa alta corte “cumplió con la meta de no tener casos con una antigüedad mayor a 6 meses, dejando atrás 42 años de asuntos pendientes”.

“Esta cultura de cumplimiento se ha extendido a todos los tribunales del país. Al cierre de marzo 2025, el 72% de los tribunales están al día en el país. Es decir, en el último año hemos logrado, que la mayoría de los tribunales de la República hayan dejado atrás la mora”, afirmó Molina.

Mencionó la implementación del sistema de transcripción automática en 31 tribunales, “reduciendo” en un 80% el tiempo de elaboración de las actas de audiencia, pasando de 5 días a 1 día y la reducción de un 53% del tiempo promedio de respuesta en trámites registrales, que pasó de 15 a 7 días.

Un “logro significativo” es el lanzamiento del Observatorio del Poder Judicial, el cual tiene el objetivo de promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas efectiva.

También, recordó la creación, del Plan Estratégico Decenal, en alianza con distintos sectores de la sociedad y entidades internacionales, con aproximadamente 3,000 participantes, donde se recogieron 746 iniciativas orientadas a modernizar la infraestructura judicial y reducir la mora procesal.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group