Economía
Extensión del conflicto en Medio Oriente elevaría precio del petróleo entre US$140 y US$157
Published
1 año agoon
By
LA REDACCIÓNAunque hoy exista mayor volatilidad en el precio del petróleo, hasta el momento no vemos que este pudiera superar la barrera de los 100 dólares a fines de diciembre, siempre y cuando el conflicto se mantenga encapsulado y no se sumen otros actores.
- Si el conflicto se expandiera e involucrara a más países del Medio Oriente y el petróleo aumenta su precio en torno a los US$ 140-157 dólares el barril.
Santo Domingo, R.D.-La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que el precio del petróleo crudo no pasará de US$100 en este diciembre, pero una extensión de la guerra que involucre a otros países de Medio Oriente lo pudiera elevar en un rango de US$140 a US$157 por barril.
1. Ante el conflicto Israel con Hamas, ¿prevé la Cepal un escenario más difícil para la región en el corto plazo? ¿y qué sugiere?
El impacto del conflicto podría ocurrir mediante varios canales de transmisión: los precios de los hidrocarburos, los términos de intercambio y un efecto secundario en los precios de los alimentos. Además, la incertidumbre generada por el conflicto puede afectar la percepción de riesgo a nivel internacional y con ello tener un impacto sobre el acceso a los mercados financieros para los países de la región.
En el reporte que presentamos, proyectamos una caída de los precios de la energía de -17.1% para todo el año 2023. Esta proyección ya considera una reversión durante el último trimestre del año de la fuerte caída de los precios de la energía en el período enero-agosto. Para esto se consideró un alza del precio del petróleo hasta situarse en torno a los 93 dólares en diciembre. Aunque hoy exista mayor volatilidad en el precio del petróleo, hasta el momento no vemos que este pudiera superar la barrera de los 100 dólares a fines de diciembre, siempre y cuando el conflicto se mantenga encapsulado y no se sumen otros actores. En este escenario, el índice de precios de productos básicos de la región tendría una variación negativa de –7.4 %, manteniendo nuestra proyección.
Si el conflicto se expandiera e involucrara a más países del Medio Oriente y el petróleo aumenta su precio en torno a los US$ 140-157 dólares el barril (como en el escenario de mayor disrupción previsto por el Banco Mundial), entonces nuestra proyección para la evolución del precio de la energía caería de -17.1 % a -8%. Este resultado incluiría el impacto de un alza de los precios del gas y el carbón, cuya demanda aumentaría ante el ajuste en la oferta del petróleo. En este escenario extremo, los países importadores netos de energía, especialmente en Centroamérica y el Caribe, sufrirían un deterioro de sus términos de intercambio.
Un tercer elemento que considerar son los posibles efectos de las alzas de los precios de la energía sobre los precios de otros productos básicos que utilizan la energía como insumo, principalmente los alimentos y en la producción de fertilizantes.
Alzas de los precios en las materias primas conducirían a nuevas oleadas de presiones inflacionarias a nivel mundial y también en América Latina y el Caribe con el consecuente efecto negativo sobre los ingresos reales de la población y con ello sobre la pobreza.
Sin embargo, la evolución del conflicto está sujeta a una gran incertidumbre y por ende también su impacto en el precio del petróleo y otras materias primas.
2. ¿Cuál es la actual situación dominicana en el Comercio internacional, vista por la Cepal?
Para 2023 proyectamos una caída de 3 % del valor de las exportaciones dominicanas, levemente superior a la proyectada para el conjunto de las exportaciones de América Latina y el Caribe (-2 %). Sin perjuicio de ello, de cara a los próximos años el país se encuentra bien posicionado para beneficiarse de la reconfiguración en curso de las cadenas mundiales de suministro.
República Dominicana es un país muy atractivo para la atracción de inversión extranjera en el marco de procesos de “nearshoring”, debido a su cercanía geográfica con los Estados Unidos, su amplia de red de acuerdos comerciales (CAFTA-DR, UE, entre otros) y los incentivos que ofrece a los inversionistas extranjeros bajo el régimen de zonas francas.
Finalmente, se debe considerar que la República Dominicana se encuentra por encima del promedio regional en la facilitación del comercio digital y sostenible, así como en la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, y tiene un creciente comercio electrónico transfronterizo.
El comercio internacional está muy afectado por las guerras, con precios altos de bienes, incluso de la comida, y hay quienes han planteado la «desglobalización», ¿qué opina?
Ciertamente en los últimos años el comercio mundial ha estado sujeto a múltiples “shocks”, como la pandemia del Covid-19, el conflicto en Ucrania, el debilitamiento del sistema multilateral de comercio y las crecientes tensiones geopolíticas. Sin embargo, hasta ahora no se aprecia realmente una desglobalización, sino más bien una reconfiguración de la globalización. Por ejemplo, Estados Unidos y los países de Europa están buscando reducir su dependencia de las importaciones desde países como China y Rusia, reemplazándolas por importaciones desde otros socios más cercanos geográficamente o con los que tienen una mayor afinidad política. Por otro lado, aunque el comercio mundial de bienes ha venido creciendo menos desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, el comercio de servicios (especialmente de servicios suministrados digitalmente) sigue mostrando un gran dinamismo. En suma, no es posible decir aún que estemos ante una desglobalización de la economía mundial, aunque hay ciertas tendencias que apuntan en esa dirección.
Hace unos días Rebeca Grynspan, durante la Cátedra Prebisch, proponía la “poli-globalización”, que surge en diversos bloques que realzan la importancia de las alianzas, pero retan a las instituciones del multilateralismo. La gran apertura comercial de América Latina y el Caribe, su participación en cadenas globales de valor y su cercanía a Estados Unidos representan espacios de oportunidad que se pueden aprovechar para mejorar la calidad de nuestra inserción en el comercio global y tener algo que decir durante estos cambios.
La región de América Latina y el Caribe sigue de espaldas, pese a los acuerdos bilaterales de comercio y no pocos ven falta de competitividad por la diferencia abismal en el tipo de cambio, referido a dólar o euros y prefieren grandes socios como Estados Unidos y Europa. Los BRICS llegaron a plantearse una moneda común, ¿ayudaría eso?
Los problemas de competitividad exportadora de América Latina y el Caribe son de larga data y no se relacionan con la evolución de corto plazo de los tipos de cambio sino con las deficiencias de su estructura productiva, que es poco intensiva en conocimiento y tecnología. Esto se refleja en una oferta exportadora excesivamente dependiente de las materias primas y de manufacturas con relativamente poco valor agregado local. Superar esta situación requiere políticas de desarrollo productivo bien diseñadas e implementadas, con un enfoque en clústeres con potencial exportador. Se requiere además elevar los niveles educativos e invertir más en ciencia y tecnología. Solo avanzando en esa dirección podremos ir elevando gradualmente la competitividad de las exportaciones regionales de bienes y servicios.
La región tiene una gran diversidad de acuerdos comerciales, sin embargo, está pendiente ponerlos en acción, especialmente para la promoción de la integración económica de América Latina y el Caribe. Los BRICS ponen de manifiesta la importancia del Sur global en la economía en su conjunto. Este puede ser uno de los espacios donde la región empuje su agenda y visión de desarrollo. Sin embargo, es importante notar que solo la pertenencia a un grupo, como hemos visto con los tratados, no se traduce en cambios automáticos. De ahí la importancia de promover la integración en la región, crear consensos y posiciones conjuntas que fortalezcan su participación en este u otros foros.
¿De qué tamaño sería el déficit comercial regional en 2023 y 2024 y qué recomienda Cepal?
En la Cepal proyectamos que la región pasaría de un déficit de 28,000 millones de dólares en su comercio de bienes en 2022 a un superávit de 37,000 millones de dólares en 2023. Esto se debe a que el valor de sus importaciones caería 6 %, mientras que el de sus exportaciones solo caería 2 %. En el caso de los servicios, las exportaciones crecerían 12% y las importaciones solo 6 %, con lo que proyectamos que la región reducirá levemente su déficit comercial en comparación con 2022, el que pasaría de 174,000 a 156,000 millones de dólares. Considerando tanto los bienes como los servicios, la región registraría una importante reducción de su déficit comercial entre 2022 y 2023, el que pasaría de 202,000 a 119,000 millones de dólares.
Economía
Banco Popular anuncia inversiones más de por US$1,600 millones en 15 nuevos proyectos turísticos
Published
2 semanas agoon
enero 20, 2025Santo Domingo, R.D.-El Banco Popular Dominicano evalúa más de 15 proyectos turísticos para los próximos dos años, con una inversión de más de US$1,600 millones. Este apoyo financiero impactará en la creación de más de 7,000 nuevas habitaciones y generará más de 6,000 empleos directos y 20,000 empleos
Estas informaciones fueron ofrecidas durante un encuentro con miembros de la prensa invitados a la Fitur 2025 que abrirá este miércoles en el reciento ferial de IFEMA, por el presidente ejecutivo del Popular, Christopher Paniagua.
Paniagua, no solo reafirmó el acompañamiento que la entidad bancaria dedica al turismo, desde hace más de tres, sino que también destacó la confianza de los inversionistas y la estabilidad macroeconómica, social y política que goza República Dominicana.
En esta Fitur 2025, el Popular ha programado más de 40 reuniones con líderes y actores clave del sector para fortalecer alianzas estratégicas, promover inversiones y diversificar la oferta turística dominicana.
Junto a Paniagua estuvieron presentes René Grullón, vicepresidente ejecutivo de Negocios Nacionales e Internacionales; Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento; José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable.
Asimismo, Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente del Área de Negocios Turísticos; Mariel Bera, vicepresidenta del Área de Relaciones Corporativas y Banca Responsable; José Hernández Caamaño, vicepresidente del Área de Ingeniería y Mantenimiento.
Karina Vallejo, gerente senior de Negocios Turísticos; Dinorah Grullón, gerente de la División de Proyectos y Beatriz Sousa, gerente de Negocios Turísticos, Eduardo J. Grullón, presidente de AFP Popular, y José Manuel Cuervo, vicepresidente del Área de Filiales del Mercado de Valores de Grupo Popular. entre otros.
Cierre de 2024
Paniagua informó que, al cierre de 2024, el balance de la cartera de préstamos dedicados al sector turismo superó los RD$96,570 millones, incluyendo aquí los aportes de Popular Bank, la filial bancaria de Grupo Popular que opera desde Panamá con licencia internacional.
En 2024, el Banco Popular apoyó financieramente 11 proyectos turísticos con inversiones superiores a los US$400 millones.
Operación Meliá, AFI Popular y AFP Popular
En diciembre de 2024, AFI Popular, a través del Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Popular, utilizando fondos de AFP Popular, adquirió el 25% de los hoteles de Meliá Paradisus Palma Real Golf & Spa y ZEL Punta Cana en República Dominicana, mediante la suscripción de participaciones ordinarias en estas filiales. El importe de la inversión fue de aproximadamente US$63 millones, dijo.
Economía
Más de 600 mil vehículos no han renovado el marbete, a días de vencer el plazo
Published
2 semanas agoon
enero 20, 2025Santo Domingo, R.D.-Restan 11 días para que venza el plazo —el próximo viernes 31— para renovar el Impuesto de Circulación Vehicular (marbete). Y, hasta el momento, más de un tercio de la flota de vehículos del país no ha cumplido con ese requisito.
La Dirección General de Impuesto Internos (DGII) le informó a Listín Diario que a la fecha han renovado 1,263,452 de vehículos —de 1,893,024 hábiles— para este período de actualización, lo que supone que al menos 629,572 vehículos (un 33.26%) no han renovado el marbete.
La cifra de los que han renovado representa, en términos económicos recaudados, RD$2,121,420,000 (dos mil ciento veintiún millones cuatrocientos veinte mil pesos), según indicó este lunes la DGII.
Para este período 2024-2025, la institución fijó una recaudación estimada de RD$3,137,673,000.00, por lo que todavía faltan RD$1,016,253,000.00 para alcanzar esa meta.
Ayer domingo venció el plazo para realizar el trámite de renovación a través de la plataforma web de la entidad pública y por la aplicación ‘DGII Móvil’.
En los “Puntos DGII”, un método de pago por estafetas, la entidad presentó 37,163 transacciones, lo que equivale a RD$83,727,000. Esa es la forma que menos utilizan las personas, pues solo hay dos estafetas en el país: una en Samaná y otra en Monte Cristi.
El método más usado por los contribuyentes es el de “servicio web”, que se efectúa a través de las 49 entidades financieras autorizadas a escala nacional. Por ese medio, la DGII registró 1,071,196 renovaciones y una recaudación de RD$1,071,196.
El marbete tiene un costo de RD$1,500 para los vehículos fabricados hasta el 2019; y RD$3,000 para los vehículos fabricados del 2020 en adelante.
Sanciones por incumplimiento
La DGII ha establecido las mismas sanciones por falta de renovación en el plazo fijado: RD$2,000 de recarga a vehículos que no renueven antes del 31 de enero de 2025; RD$2,100 a vehículos que no renovaron el marbete 2023-2024 (RD$2,000 por concepto de sanción por no renovación + RD$100 por concepto de cesación administrativa).
Y RD$ 3,100 a vehículos que no renovaron en el marbete 2022-2023 y años anteriores (RD$3,000 por concepto de sanción por no renovación + RD$100 por concepto de cesación administrativa).
Economía
Precio del dólar hoy en RD 19 de enero 2025: compra y venta
Published
2 semanas agoon
enero 19, 2025Santo Domingo, R.D.-En la jornada de hoy, domingo 19 de enero de 2025, el precio del dólar en República Dominicana se cotiza en el comienzo del día a $RD 61.29 para la compra y $RD 61.62 para la venta.
Tipo de cambio en República Dominicana
17 de enero de 2025
Apreciación acumulada ▲ / Depreciación acumulada ▼
Compra
61.1639
▼ 0.4 %
USD |
Venta
61.6690
▼ 0.6 %
Teniendo en cuenta la última semana, el dólar estadounidense acumula un incremento del 0,07%, por lo que desde hace un año aún mantiene un ascenso del 2,72%.
En esta jornada, el precio de la divisa estadounidense en República Dominicana para la venta vuelve a posicionarse en los 59 pesos dominicanos por dólar por segunda vez en el año. La primera fue el pasado miércoles 10 de enero, cuando el precio de venta superó la barrera de los 59 pesos dominicanos, registrando una cifra exacta de 59.04.
¿Cuál es el precio del dólar en República Dominicana, según Bloomberg?
Según el portal Bloomberg en línea, el dólar en República Dominicana se encuentra a 61.4940 pesos dominicanos.
Si deseas enviar dólares desde Estados Unidos hacia República Dominicana, a continuación, te dejamos una lista de opciones para que puedas mandar tus remesas:
- Monito
- Global66
- Western Union
- Remitly
- MoneyGram
- Xoom.
¿Cómo le irá al peso dominicano en 2024?
El informe Panorama Macroeconómico, elaborado por equipos de los ministerios de Economía, Hacienda y el Banco Central, proyecta que tanto la inflación al cierre como la inflación promedio para este 2024 se sitúen en 4%. Además, se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del 8,94%.
Según el mismo documento, se prevé una expansión del PIB real para este año en un rango entre 4,5% y 5%, con una proyección central de 4,75%.