Economía
Giro cambiario, una señal de impacto limitado que no despeja incertidumbre
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNBUENOS AIRES.- La flexibilización del «cepo al dólar» en Argentina, con un impacto muy limitado, no despeja la incertidumbre sobre la economía del país, marcada por una inflación próxima al 30 por ciento y en una coyuntura política compleja, con un Gobierno que acusa un importante desgaste en su etapa final.
Apenas dos años después de estrenar las restricciones cambiarias, el Gobierno de Cristina Fernández ha tenido que suavizar el «cepo» al dólar en medio del mayor desplome del peso argentino en una década.
El limitado impacto de las medidas anunciadas hoy y las contradicciones del Ejecutivo sobre los detalles de su aplicación no han contribuido a crear un clima de confianza.
«No abrieron el cepo, abrieron una ventana muy limitada para sacar un poco de presión. Es una medida para tratar de dar una señal, generar un cambio de expectativas, pero es muy limitado. Es necesario un programa consistente en temas fiscales y monetarios», explicaba hoy a Efe el economista Dante Sica.
A partir de ahora, los trabajadores que estén al día con Hacienda y ganen un mínimo de 7.200 pesos, unos 900 dólares, podrán acceder hasta a 2.000 dólares al mes para el ahorro, con un gravamen del 20 por ciento que se evitarán si depositan el dinero en un plazo fijo durante un año.
Una medida que, en la práctica, sólo afecta al 20 por ciento de los cotizantes, pese a que el Gobierno insiste en afirmar que «habilitar la compra de dólares no quiere decir que los que más tienen y menos contribuyen a la estabilidad, se harán con los dólares. El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen», en palabras el ministro de Economía, Axel Kicillof.
La compra se limita al 20 por ciento del salario declarado por el comprador, es decir, el sueldo mínimo da derecho a 180 dólares al mes.
Para acceder al tope de 2.000 dólares hay que declarar unos ingresos mínimos de 80.000 pesos (10.000 dólares), un nivel al que solo llega el dos por ciento de los cotizantes.
Pese a que tiene un alcance limitado, el levantamiento parcial del «cepo» ha frenado, al menos de momento, el desplome del peso, que se cotiza oficialmente a 8 unidades por dólar y que hoy se pagaba algo por encima de los 12 en el mercado negro.
En la práctica, se ha producido una devaluación gradual de la moneda local en los mercados hasta llevarla a un nivel «aceptable», como ha reconocido el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich: «El Gobierno considera que el dólar llegó a un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de política económica».
El coste, una sangría de reservas, que han pasado de 50.000 a 29.000 millones de dólares en los dos últimos años, un pujante mercado negro y un alto riesgo de que la depreciación del peso se traslade a la inflación, el principal problema de la economía argentina, próxima al 30 por ciento según organismos independientes que el Gobierno desautoriza para mantener su previsión en un 10 por ciento.
Mientras analistas y empresarios advierten que la devaluación de la moneda local impactará en los precios, la Casa Rosada se apresura a hablar de controles y sanciones para evitar el aumento de la inflación.
Capitanich, que no oculta sus aspiraciones presidenciales pero empieza a acusar el desgaste de los conflictos con una jefa de Estado ausente, insiste en que la economía presenta una «situación razonable» y augura que hay «muchos dólares en proceso de ingreso», producto de las exportaciones.
Un mensaje que trata de calmar las críticas después de un fin de semana de confusión en el que propio Gobierno rectificó alguna de las medidas relacionadas con el dólar.
El viernes, el influyente ministro de Economía anunció en una emisora local la rebaja del gravamen a los gastos turísticos internacionales y las compras con tarjeta en el exterior, y sólo un día después, echaba marcha atrás para admitir que el recargo continuará en el 35 por ciento.
La coyuntura política no ayuda a mejorar la imagen del Gobierno, castigado con dureza en las encuestas.
Según los últimos sondeos, Cristina Fernández cosecha una imagen negativa del 48 por ciento tras su ausencia en los acontecimientos que han marcado la agenda política, desde los saqueos por la huelga de policías y los apagones de diciembre hasta la devaluación del peso.
Desde La Habana, donde participa en una Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Fernández denunció, vía twitter, las «presiones especulativas sobre los tipos de cambio de los países emergentes», en su primera referencia a la crisis del peso que sacude su país.
Economía
Economía dominicana crece a febrero, pero de forma moderada
Published
1 semana agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento promedio interanual de 1.5 % en los primeros dos meses de 2025, resultado que refleja una moderación en el ritmo de expansión de la economía, asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, revela el Banco Central.
En un reporte, el BCRD afirma que la inversión es un componente con alta sensibilidad a las expectativas de los agentes económicos, las cuales han sido afectadas por las condiciones de incertidumbre imperantes en el entorno internacional.
Destaca que en el ámbito externo prevalecen condiciones financieras y de liquidez restrictivas, manteniendo las tasas de interés en los mercados internacionales relativamente elevadas.
Aumenta la volatilidad
Adicionalmente, se ha incrementado la volatilidad en los mercados de activos financieros (bonos, acciones, commodities).
Señala además, por su gran relevancia para la conducción de la política monetaria dominicana, que durante la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, el presidente de la entidad destacó que los movimientos en las tasas de interés en los próximos meses estarían condicionados por la evolución de la economía y la inflación, ante un panorama en que se han anunciado modificaciones en la política comercial, fiscal, regulatoria y migratoria de ese país, lo que podría traducirse en un menor crecimiento económico y presiones adicionales sobre el comportamiento de los precios.
Indica que una vez se disipe este contexto adverso, las decisiones de la FED serán determinantes, ya que las mismas otorgarían el espacio necesario para contribuir a la reactivación de las actividades productivas domésticas, sin comprometer la estabilidad de precios y macroeconómica en general, que es el objetivo principal del Banco Central.
“Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana ha probado ser resiliente y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización. En este tenor, el retorno de la certidumbre y la estabilización de las expectativas, así como los sólidos fundamentos macroeconómicos y el dinamismo de la inversión extranjera directa, contribuirían a impulsar un crecimiento económico sostenido.
Explica que en sentido general, la situación externa ha impactado desfavorablemente las expectativas de los agentes económicos, conduciendo a un compás de espera en la ejecución de inversiones por parte del sector privado, lo que unido a una disminución en la proporción del gasto de capital público, se ha reflejado en el comportamiento del sector de la construcción.
Si bien el desempeño del sector servicios analizado en su conjunto se ha mantenido en terreno positivo, coadyuvando a mitigar el efecto de la contracción del sector de la construcción, su ritmo de crecimiento, al igual que el de la manufactura local y de zonas francas se encuentra por debajo de su promedio histórico de largo plazo.
Comportamiento de las diferentes actividades económicas en enero-febrero de 2025
. Se observan tasas de expansión positivas en la agropecuaria con una variación interanual de (4.6 %)
. Manufactura local (2.8 %)
. Sector servicios en su conjunto, con un crecimiento acumulado de 2.6 %. Dentro de este último, sobresalen las actividades de servicios financieros (8.4 %), transporte y almacenamiento (3.9 %), hoteles, bares y restaurantes (3.8 %) y las actividades inmobiliarias y de alquiler (3.3 %).
Economía
Gobierno anuncia aumento salarial del 30 % para las trabajadoras del hogar
Published
1 semana agoon
abril 14, 2025Santo Domingo, R.D.-El Gobierno dominicano anunció un aumento salarial del 30% para las trabajadoras del hogar, marcando un avance significativo hacia la dignificación y reconocimiento de este importante sector laboral.
Los detalles del aumento fueron dados a conocer por el ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, en un encuentro del Comité Nacional de Salario y las distintas organizaciones que representan a las trabajadoras del hogar.
El salario actual de este sector es de RD$10,000, y con el aumento del 30% devengarán RD$13,000, a partir del día 1 de mayo, cuando entra en vigencia la disposición.
En tanto que Eulogia Familia, vicepresidenta y encargada de Política de Género de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), agradeció al presidente de la República y al ministro de Trabajo, por el reconocimiento a la labor que realizan las trabajadoras del hogar, “yo quiero descartar eso que se ha dicho de que el trabajo doméstico es un problema cultural, donde se ha entendido que no necesita protección, y yo lo digo porque esto que está haciendo el ministerio de Trabajo es una ruptura con esa creencia y nosotras le agradecemos al ministerio haber adoptado esa decisión con el presidente de la República para hacer el cambio.
En República Dominicana es una decisión progresista, porque estamos muy acostumbrados a que el trabajo doméstico es infravalorado”.
“Este no es solo un aumento salarial, es un paso decisivo hacia el reconocimiento pleno de los derechos laborales de las mujeres que sostienen miles de hogares en el país”, afirmó García.
En representación de las Amas de Casas, Ana Vertilia Cabrera, agradeció al presidente Luis Abinader, al ministro de Trabajo, Eddy Olivares y a Angel Martin Mieses, director del Comité Nacional de Salarios, por su apoyo para que las trabajadoras del hogar hayan alcanzado un peldaño más para su bienestar.
Ruth Díaz, representante regional para América Latina en el Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Trabajadoras del Hogar, manifestó que esperan la incorporación efectiva de este sector a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), para garantizar protección social integral conforme al concepto de trabajo decente.
Economía
INABIMA entrega más de RD$2,151 millones a maestros jubilados del Decreto 287-24
Published
2 semanas agoon
abril 10, 2025Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA) inició este miércoles la entrega de los fondos correspondientes al Plan de Retiro Complementario (PRC) a 2,384 docentes jubilados del Ministerio de Educación (MINERD), pertenecientes al Decreto 287-24.
El director ejecutivo general del INABIMA, Lic. Rafael Pimentel Pimentel, resaltó la dedicación y el sacrificio de los jubilados beneficiados, quienes recibirán en promedio RD$902,328.79. Asimismo, destacó el esfuerzo de la institución para agilizar el proceso de entrega de estos fondos, alcanzando con esta fase un total de RD$2,151,151,846.85 desembolsados bajo el PRC.
Pimentel Pimentel explicó que el PRC representa un monto único que los docentes reciben luego de su jubilación, en reconocimiento a más de 20 años de servicio, según establece el artículo 68 del Reglamento de Jubilaciones, Pensiones y Plan de Retiro Complementario del INABIMA.
Por su parte, el director de Pensiones y Jubilaciones del INABIMA, Abel González, informó que el primer grupo de jubilados que recibirá el beneficio corresponde a aquellos que firmaron la carta de autorización de pago entre el 13 de enero y el 15 de febrero del 2025.
Con esta nueva entrega, el INABIMA reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio dominicano, garantizando la correcta y oportuna ejecución de los beneficios destinados a los docentes jubilados.