Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Gobierno de Cuba responde a Trump: EEUU no tiene moral para dar lecciones de derechos humanos

Published

on

«Los Estados Unidos no están en condiciones de darnos lecciones», añade y manifiesta «serias preocupaciones» por el respeto y las garantías de los derechos humanos en ese país, donde cita «numerosos casos de asesinatos, brutalidad y abusos policiales, se explota el trabajo infantil, discriminación racial y se amenaza con imponer más restricciones a los servicios de salud».

La Habana, Cuba (EFE).- El Gobierno cubano afirmó este viernes que cualquier estrategia que pretenda cambiar el sistema en la isla está condenada al fracaso, opinó que EE.UU. no está en condiciones de dar lecciones sobre derechos humanos e insistió en su voluntad de continuar el diálogo y la cooperación con el país vecino.

En una declaración difundida simultáneamente en todos los medios estatales, el Ejecutivo de Raúl Castro respondió a los anuncios realizados en Miami por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien endureció las políticas de EE.UU. hacia la isla.

“Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba, ya sea la que pretenda lograrlo a través de presiones e imposiciones, o empleando métodos más sutiles, estará condenada al fracaso”, afirmó el Gobierno de la isla en su primera reacción al nuevo posicionamiento de Washington.

Sostuvo que los cambios que sean necesarios en Cuba, como los que se están realizando ahora como parte del proceso de actualización del modelo económico y socialista de la isla, los “seguirá decidiendo soberanamente” el pueblo cubano.

Afirma que los cambios dispuestos por Trump constituyen un “retroceso” en las relaciones bilaterales y “contradicen el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, incluyendo el de la emigración cubana en ese país, al levantamiento total del bloqueo y a las relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos”.

“Asumiremos cualquier riesgo y continuaremos firmes y seguros en la construcción de una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible”, recalca el texto de la declaración.

La declaración cubana opina que el presidente estadounidense ha estado otra vez “mal asesorado”, al tomar decisiones que favorecen los intereses políticos de una “minoría extremista” de origen cubano residente en el estado de Florida, que por “motivaciones mezquinas no desiste de su pretensión de castigar a Cuba y a su pueblo”.

En el apartado de los derechos humanos, el Gobierno de Cuba rechaza la “manipulación con fines políticos” y el “doble rasero” en el tratamiento de ese tema y asegura que el pueblo del país caribeño “disfruta de derechos y libertades fundamentales”, y exhibe “logros de los que se siente “orgulloso”, que son una “quimera” para muchos países del mundo, incluidos los Estados Unidos.

En ese sentido, menciona el derecho a la salud, la educación, la seguridad social, el salario igual por trabajo igual, los derechos de los niños, y el derecho a la alimentación, la paz y al desarrollo.

Señala además que Cuba con sus modestos recursos ha contribuido también a la mejoría de los derechos humanos en muchos lugares del mundo, a pesar de las limitaciones que le impone su condición de país bloqueado.

“Los Estados Unidos no están en condiciones de darnos lecciones”, añade y manifiesta “serias preocupaciones” por el respeto y las garantías de los derechos humanos en ese país, donde cita “numerosos casos de asesinatos, brutalidad y abusos policiales, se explota el trabajo infantil, discriminación racial y se amenaza con imponer más restricciones a los servicios de salud”.

También denuncia las nuevas medidas de “endurecimiento del bloqueo”, en referencia a la política de embargo económico, comercial y financiero que aplica Washington a la isla desde febrero de 1962, y afirma que están destinadas a “fracasar”.

Apunta que la administración Trump recurre a “métodos coercitivos del pasado”, al adoptar medidas de recrudecimiento del bloqueo,que “provoca daños y privaciones” al pueblo cubano y constituye un “innegable obstáculo” al desarrollo de la economía de la isla.

Además considera que las medidas anunciadas este viernes imponen “trabas adicionales” a las “muy restringidas” oportunidades que el sector empresarial estadounidense tenía para comerciar e invertir en Cuba.

Afirma que los cambios dispuestos por Trump constituyen un “retroceso” en las relaciones bilaterales y “contradicen el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, incluyendo el de la emigración cubana en ese país, al levantamiento total del bloqueo y a las relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos”.

El Gobierno de Cuba también reitera que está dispuesto a continuar el diálogo “respetuoso y la cooperación” en temas de interés mutuo, así como la “negociación” de los asuntos bilaterales “pendientes” con el Gobierno de EE.UU, pero advierte que no realizará “concesiones inherentes a su soberanía e independencia”, ni aceptará “condicionamientos de ninguna índole”. EFE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latinoamericanas

La mayoría de la población cubana sigue en apagón 24 horas después del colapso energético

Published

on

Por Efe

Cuba.-Los trabajos para restablecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Cuba tras el apagón total de la víspera avanzaron el pasado sábado de forma lenta y laboriosa, mientras la mayoría de la población de la isla permanece sin corriente cuando se cumplen 24 horas del colapso.

La grave crisis energética cubana -que se retroalimenta con la crisis económica que lastra al país desde hace cinco años- se evidenció con el cuarto apagón nacional en menos de seis meses, fruto de la desestabilización del sistema por una avería en una subestación de La Habana.

Hasta el momento, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la estatal Unión Eléctrica (UNE), se ha conseguido restablecer la corriente en zonas muy puntuales de casi todas las provincias del país, principalmente en torno a lo que las autoridades han denominado «centros vitales», como hospitales y centros de producción de alimentos.

En La Habana, donde el flujo había llegado durante la tarde a algunos barrios, un nuevo fallo durante las tareas de recuperación volvió a dejar sin corriente a toda la capital.

Sobre el horizonte temporal del apagón, Guerra evitó dar fechas concretas y reconoció que, aunque se han producido avances durante la jornada, y que siempre puede suceder algún imprevisto que retrase el restablecimiento del SEN.

A este respecto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, agregó que «durante esta noche y el día de mañana se estima la entrada progresiva del resto de las unidades».

En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) y luego procedió a interconectarlos y a llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.

Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres casos. El Gobierno llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país, algo sobre lo que las autoridades no se han pronunciado por el momento.

De acuerdo con el Minem y la UNE, la «desconexión» del SEN ocurrió sobre las 20.15 hora local (0:15 GMT) de este viernes, a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.

Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica con una «pérdida importante de generación en el occidente de Cuba» y, posteriormente, la «caída total» del sistema.

El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.

Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.

Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.

Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.

Continue Reading

Latinoamericanas

Nueva masacre en México deja al menos 7 muertos y 4 heridos

Published

on

Agencias

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Siete personas murieron y al menos cuatro resultaron heridas en un ataque armado la noche del domingo en la comunidad de San José de Mendoza, en el municipio de Salamanca (Guanajuato, México), cuando una camioneta se detuvo cerca de la cancha de usos múltiples de la localidad y hombres armados comenzaron a disparar indiscriminadamente contra los presentes, informaron medios locales.

Entre las víctimas hay jóvenes, adolescentes e incluso al menos un menor de edad. Los servicios de emergencia, entre ellos la Guardia Nacional y la Cruz Roja, acudieron inmediatamente al lugar, donde se encontraron alrededor de 50 casquillos de rifles. Las autoridades locales restringieron el acceso a la comunidad e iniciaron operaciones de búsqueda de los atacantes, que huyeron en el mismo vehículo.

El alcalde de Salamanca, César Prieto, condenó el ataque y reiteró el compromiso de restablecer la paz en la región, haciendo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente con las fuerzas federales para garantizar la seguridad. «No daremos un paso atrás en nuestra lucha por recuperar la paz en Salamanca. El atroz hecho que le arrebató la vida a personas inocentes en la comunidad de San José de Mendoza no quedará impune», escribió en sus redes sociales.

Salamanca se ha visto envuelta en una ola de violencia y este 2025 puede ser uno de los años más violentos en los tiempos recientes.

Continue Reading

Latinoamericanas

Las bandas criminales azotaron a la capital de Haití en los últimos días

Published

on

Las bandas criminales azotaron a varios sectores de Puerto Príncipe, la capital de Haití, durante el fin de semana como represalia a los ataques de la Policía y a la Misión Multinacional, que había matado a varios delincuentes con drones explosivos.

Los ataques fueron encabezados por la coalición criminal «Viv Ansanm», encabezada por Jimmy Chérizier, alias Barbecue, quien días antes había realizado la advertencia.

Ayer domingo, los delincuentes fuertemente armados quemaron un camión de la Policía haitiana mientras patrullaba por el sector llamado Kenscoff, en Puerto Príncipe.

De igual manera, la noche del viernes, el centro de Puerto Príncipe se sumió en el caos, debido a una serie de incendios y actos de violencia atribuidos a la coalición criminal «Viv Ansanm», reportó el diario Le Nouvelliste.

Testigos de las avenidas Christophe, Cameau, Lafleur Ducheine y Marcellin informaron sobre incendios en varios edificios que albergaban escuelas y comercios, provocados por miembros de la mencionada coalición.

Además, se registraron saqueos en la avenida Christophe y la calle Capois.

También, el pasado jueves, los hombres armados atacaron las instalaciones en Puerto Príncipe de la Radio Televisión del Caribe (RTCV), el mayor grupo de medios de Haití.

40,000 desplazados

Los ataques de las bandas han provocado que personas abandonen sus hogares por temor a la inseguridad.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 40,000 personas fueron desplazadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe (Haití) en menos de un mes -entre el 14 de febrero y el 5 de marzo-, el mayor número que se registró en un periodo tan corto desde 2021

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) también advirtió que la falta de fondos está provocando «un rápido deterioro de las condiciones en los lugares de desplazamiento Puerto Príncipe».

Según Dujarric, una misión interinstitucional dirigida por la OCHA, que visitó uno de los centros de desplazamiento más grandes, pudo comprobar que muchas familias se tuvieron que trasladar tres e incluso cuatro veces, por lo que son «cada vez más vulnerables».

En 2024, según la ONU, al menos 5,626 personas murieron en Haití como consecuencia de las acciones de bandas.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group