Conecta con nosotros

Economía

Graves sequías elevan los precios de los alimentos y amenazan bienestar de los pobres

Published

on

Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno

WASHINGTON. Los precios mundiales de los alimentos aumentaron un 10% en julio respecto del mes anterior y el maíz y la soja se encumbran a niveles históricos debido a un verano seco y altas temperaturas sin precedentes tanto en EE. UU. como en Europa oriental, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial (GBM).

Entre junio y julio, los valores del maíz y del trigo se incrementaron en 25% cada uno, los frijoles de soja en 17% y solo el arroz se redujo en 4%. En general, el Índice de precios de los alimentos del Banco, que registra los valores de los productos alimenticios básicos en el mercado internacional, fue un 6% más alto que en julio de 2011 y un 1% superior al punto máximo alcanzado en febrero de ese mismo año.

«Los precios de los alimentos volvieron a subir bruscamente y amenazan la salud y el bienestar de millones de personas», dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. «Los habitantes de África y Oriente Medio son especialmente vulnerables, pero esta situación afecta asimismo a otros países donde los cereales aumentaron de forma abrupta».

Entre abril y julio, se mantuvo la tendencia inestable los de los precios de los alimentos observada durante los 12 meses previos, lo cual frenó las alzas sostenidas entre mediados de febrero de 2010 y el mismo mes de 2011. Los valores subieron en abril, bajaron en mayo y junio y aumentaron bruscamente en julio.

En este trimestre, ha continuado la significativa alza de los precios nacionales, en particular en África. Estos fueron especialmente elevados en África al sur del Sahara, con aumentos de 113% en el caso del maíz en Mozambique. Al mismo tiempo, el sorgo subió desmedidamente en el Sahel y en partes de África oriental: 220% en Sudán del Sur y 180% en Sudán.

Según la Alerta sobre precios de los alimentos, las condiciones climáticas son una causa importante de las bruscas alzas internacionales registradas en julio. La sequía que afectó a Estados Unidos -mayor exportador mundial de maíz y frijol de soya- provocó daños masivos en los cultivos de verano de estos productos. Al mismo tiempo, la escasez de lluvias en la Federación de Rusia, Ucrania y Kazajstán contribuyó a las pérdidas en las producciones proyectadas de trigo.

Los abruptos aumentos de los precios de los alimentos alteraron negativamente las proyecciones favorables en este sentido para el año. Expertos del Banco Mundial no pronostican actualmente una repetición de la crisis de 2008, sin embargo, factores negativos -tales como, la aplicación de políticas para enfrentar el pánico por parte de los países exportadores, un severo fenómeno climático de El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en los precios de la energía-, podrían provocar alzas en los precios de los cereales más significativas aún como las registradas hace cuatro años.

La falta de lluvias tiene graves efectos en la economía, nutrición y pobreza. En Malawi, por ejemplo, se proyecta que una futura gran sequía -como las que se observaban una vez cada 25 años- podría incrementar la pobreza en 17% e impactar especialmente a las comunidades rurales pobres. En el caso de India, las enormes pérdidas sufridas a raíz de sequías ocurridas entre 1971 y 2002 redujeron el ingreso familiar anual entre 60% y 80% en los lugares afectados.

«No podemos permitir que estas subidas récords en los precios se traduzcan en peligros de por vida a medida que las familias retiran a sus hijos de la escuela e ingieren alimentos menos nutritivos para compensar los altos precios», dijo Kim. «Los países deben fortalecer sus programas específicos para aliviar la presión sobre la población más vulnerable e implementar las políticas adecuadas».

«El Banco Mundial aumentó su apoyo a la agricultura hasta llegar al nivel más alto en 20 años, y seguirá ayudando a los países a hacer frente a estas alzas», agregó Kim.

La asistencia del Banco Mundial para el sector agrícola en el ejercicio de 2012 fue superior a los US$9.000 millones, un nivel récord en las últimas dos décadas. El Banco está también coordinando con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG) así como apoyando la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el propósito de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.

En el caso de que la actual situación se agrave, el Grupo del Banco Mundial está preparado para entregar mayor asistencia a los países clientes y proteger así a las personas más vulnerables frente a futuras crisis. Las medidas pueden incluir: el aumento de la inversión en agricultura y otras áreas relacionadas; asesoría en materia de políticas; entrega de financiamiento urgente; apoyo para las redes de protección social; el Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), financiado por múltiples donantes, y mecanismos de gestión de riesgos.

Los programas y políticas para ayudar a mitigar estos precios incluyen redes de protección social para garantizar que las familias pobres puedan costear alimentos esenciales, inversiones sostenidas en agricultura, introducción de variedades de cultivos resistentes a las sequías -que han proporcionado grandes rendimientos y aumentos de productividad- y mantenimiento de un comercio internacional abierto a las exportaciones e importaciones de alimentos.

Según la Alerta sobre precios de los alimentos, estos se mantendrán altos e inestables en el largo plazo debido a una creciente incertidumbre en torno a la oferta, una mayor demanda de una población que va en aumento y una baja capacidad de respuesta del sistema alimentario.

Contribución del Banco Mundial

• En el ejercicio de 2012, que finalizó el 30 de junio, los compromisos del GBM para el sector agrícola y otros relacionados sumaron más de US$9.000 millones. Se trata de una cifra muy superior al financiamiento proyectado en el Plan de Acción para la Agricultura de la institución, que preveía subir el promedio anual de US$4.100 millones en 2006-08 a US$6.200-US$8.300 millones en 2010-12. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Asociación Internacional de Fomento (BIRF/AIF) en el ejercicio de 2012 fue la más alta de los últimos 20 años.

• Desde julio de 2012 en adelante la respuesta de emergencia del Banco a la severa crisis de los precios de los alimentos en los países más pobres se basará en los recursos de la AIF-16, incluidos aquellos que están disponibles a través del Mecanismo de Respuesta a las Crisis así como los fondos no desembolsados pertenecientes al recién aprobado Mecanismo de Respuesta Rápida. De hecho, en respuesta a la sequía en el Cuerno de África, la AIF está aportando US$1.800 millones para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la capacidad de adaptación a las sequías.

• La Corporación Financiera Internacional (IFC) invertirá hasta US$1.000 millones en el Programa de Financiamiento de Productos Básicos Esenciales -que apunta a apoyar el comercio de bienes clave, tanto agrícolas como energéticos- con el fin de ayudar a reducir el riesgo de escasez de comida y energía, así como mejorar la seguridad alimentaria de los más pobres del mundo.

• Un innovador producto de gestión de riesgos proporcionado por IFC permitirá proteger a agricultores, productores y consumidores de los países en desarrollo contra la inestabilidad de los precios de los alimentos.

• A través del apoyo al Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), creado por el Grupo del Banco en abril de 2010 a solicitud del Grupo de los Veinte (G-20), ocho países y la Fundación Gates se comprometieron a aportar alrededor de US$1.200 millones en el transcurso de tres años. A la fecha, se han desembolsado US$777,4 millones.

• El Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) apoya a 40 millones de personas en 47 países con US$1.600 millones en ayuda de emergencia.

• Coordinación con organismos de las Naciones Unidas (ONU) a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales (ONG).

• Apoyo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de mejorar la transparencia del mercado de los alimentos y ayudar a los Gobiernos a adoptar medidas fundamentadas para responder a los aumentos de los precios mundiales de estos productos.

• Promoción de más inversiones en investigación agrícola -por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés)- y seguimiento del comercio de productos agrícolas para identificar cualquier posible escasez de alimentos.

• Apoyo al mejoramiento de la nutrición entre grupos vulnerables a través de programas comunitarios destinados a aumentar el uso de los servicios de salud y la atención en general. Como parte de su respuesta a la crisis de los alimentos, el Banco ha respaldado la entrega diaria de alrededor de 2,3 millones de raciones escolares a niños de países de ingreso bajo.

• Ratificación del marco de acción de la Iniciativa SUN para el fomento de una mejor nutrición que cuenta con el respaldo de más de 100 asociados, entre ellos el Banco Mundial.

• Mejoramiento de la colaboración internacional en la generación e intercambio de conocimientos sobre agricultura, seguridad alimentaria y nutrición a través de la plataforma de conocimientos Secure Nutrition: www.securenutritionplatform.org

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un «riesgo significativo»

Published

on

Donald Trump anunció un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países

      La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un «riesgo significativo» para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales «de forma constructiva».

«Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento», señaló en un comunicado.Expandir imagen

Infografía
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. (FUENTE EXTERNA)

Georgieva apuntó que «es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial» e instó a Estados Unidos y a sus socios a «trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre».

A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, la directora del FMI confirmó que el organismo publicará su informe de perspectivas económicas, tal y como estaba previsto, durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington.

Trump anunció aranceles

Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).

Wall Street y otras bolsas cerraron este jueves con fuertes pérdidas por el anuncio de la Casa Blanca, mientras algunos países preparan respuestas que podrían escalar aún más la guerra comercial.

Trump sostiene que sus aranceles facilitarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y se creen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de que los consumidores estadounidenses sufrirán un aumento del costo de la vida.

Continue Reading

Economía

Generadores de divisas pueden acceder a préstamos en dólares sin límites y el resto con aval del 25%

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El Banco Central explicó hoy que la Junta Monetaria, en su sesión del 24 de marzo de 2025, aprobó un conjunto de medidas con el fin de contribuir al fortalecimiento prudencial de los intermediarios financieros y cambiarios, en un entorno global complejo y de alta incertidumbre externa.

Para el diseño de estas medidas se consideró el incremento del crédito privado en moneda extranjera en los últimos años, a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos se encuentran denominados en pesos dominicanos. Además, fueron evaluadas las acciones regulatorias de referencia para este tipo de operaciones, incluyendo las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La primera de estas disposiciones consistió en revisar las regulaciones sobre el financiamiento en moneda extranjera a los generadores y no generadores de divisas, para permitir que los generadores de divisas, definidos como aquellos que perciben ingresos mayoritarios desde el exterior (turismo, zonas francas y sector exportador en general) puedan acceder sin límite a préstamos en moneda extranjera.

En tanto que los no generadores de divisas accederían a préstamos en moneda extranjera, en términos consolidados, en hasta un monto equivalente al 25% del total de depósitos y financiamientos en moneda extranjera que obtenga cada entidad de intermediación financiera. Para esto, se deberá demostrar que el no generador de divisas solicitante del crédito en moneda extranjera posee suficientes flujos de ingresos o garantías que soporten el pago de las obligaciones asumidas.

Esta decisión de política prioriza el acceso a financiamiento en moneda extranjera a deudores no generadores de divisas de sectores productivos estratégicos para el adecuado funcionamiento de la actividad económica, como la generación y suministro de energía o refinamiento de petróleo, así como aquellos dedicados a la importación de bienes y servicios, quienes podrán obtener el financiamiento en divisas dentro de la holgura del mencionado límite de 25 %, siempre que se demuestre una solvencia holgada para respaldar el repago de las deudas contraídas.

Moderación

Al mismo tiempo, bajo esta iniciativa se modera el crédito en moneda extranjera a no generadores de divisas para fines de compra de vivienda o consumo personal, reduciendo las exposiciones del sistema al riesgo cambiario-crediticio y permitiendo a estos deudores suplir sus necesidades de financiamiento mediante préstamos en moneda nacional.

Una segunda medida adoptada por la Junta Monetaria, en complemento de la primera antes mencionada, es el establecimiento de requerimientos prudenciales para fortalecer la solvencia regulatoria a las entidades de intermediación financiera que otorguen préstamos en moneda extranjera a no generadores de divisas, aumentando los ponderadores de riesgo en 1.5 veces. Esto conllevará que las entidades deban tener respaldo de mayor capital en el otorgamiento de estas operaciones crediticias. En línea con los criterios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, estos requerimientos se motivan en el riesgo adicional que significa otorgar préstamos en divisas a deudores que perciben sus ingresos en pesos dominicanos y la mayor necesidad de robustecer el capital bancario ante escenarios de alta volatilidad en los mercados internacionales, para una mayor protección de los depósitos de los ahorrantes.

En una tercera iniciativa regulatoria, la Junta Monetaria aprobó un ajuste a los límites existentes sobre la posición neta en moneda extranjera, definida como la diferencia entre activos y pasivos en dicha moneda, para establecerlos en hasta un 25 % del capital pagado y reservas legales de cada entidad de intermediación financiera y cambiaria. Bajo esa misma iniciativa, estableció en US$5 millones el monto máximo promedio semanal de aumento en la referida posición neta, es decir, una holgura de aumento de hasta US$25 millones por semana. Este ajuste contribuye a reducir el impacto adverso que puede experimentar el patrimonio del sistema financiero ante potenciales oscilaciones de la tasa de cambio del peso dominicano con respecto a divisas convertibles.

En esa misma sesión, la Junta Monetaria aprobó la indexación del capital mínimo requerido a los agentes de cambio y agentes de remesas y cambio, aumentándolo a RD$23.0 millones para aquellos remesadores y agentes de cambio de mayor catálogo de operaciones, definidos como de categoría “A” según el Reglamento Cambiario vigente, y a RD$11.5 millones para los que operan con un menor volumen, categorizados bajo categoría “B”. Esta medida fortalece la base de capital de estos intermediarios cambiarios para operar con mayor eficiencia.

Este conjunto de medidas amplía y consolida la posición patrimonial del sistema financiero para poder absorber sin dificultad potenciales riesgos producto de entornos volátiles y de mayor complejidad a nivel global, contribuyendo a preservar la estabilidad financiera, en un marco en que la regulación prudencial converge gradualmente hacia las prácticas regulatorias internacionales. Lo establecido por la Junta Monetaria persigue que el sistema financiero cuente con un respaldo ampliado de capital, ante los potenciales movimientos adversos en los precios de los activos financieros externos, como tasas de interés, materias primas y monedas, entre otros.

Sobre este último aspecto, vale recordar que la Junta Monetaria, mediante su Cuarta Resolución del 20 de febrero de 2025, aprobó la implementación por parte de las entidades de intermediación financiera del valor razonable (Mark to Market) en la presentación de sus estados financieros, con entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2026, reflejando el proceso de adecuación regulatoria que se lleva a cabo desde la Administración Monetaria y Financiera, en consonancia con las Normas Internacionales de Información Financiera y las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.

La Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos se mantendrán vigilantes del cumplimiento de estas disposiciones regulatorias, en procura de la resiliencia y fortalecimiento sostenido de los intermediarios financieros y cambiarios, como parte integral y esencial de la economía dominicana.

Continue Reading

Economía

BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 5.75 % anual

Published

on

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de marzo de 2025, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de la facilidad permanente de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente la volatilidad de los mercados financieros y la apreciación del dólar a nivel internacional, en un contexto de mayor incertidumbre global y tasas de interés elevadas en los Estados Unidos de América (EUA). Ante este panorama global complejo, se tomó en consideración que el crédito al sector privado y la demanda interna se han moderado en los últimos meses, mientras que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por quince meses consecutivos.

En efecto, la inflación interanual fue de 3.56 % en febrero de 2025, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.21 % en febrero, manteniéndose en torno al centro de la meta. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.

En el entorno internacional, las perspectivas económicas de EUA para el 2025 se han deteriorado, esperándose un menor crecimiento de 2.0 % y previéndose una mayor inflación, de 2.9 % según Consensus Forecast, que se mantendría por encimade la meta de 2.0 % durante el resto del año. En este escenario, la Reserva Federal ha pausado las reducciones de su tasa de interés de referencia y se espera que retome los recortes en la segunda mitad del año. Con tasas de interés que se mantienen elevadas, se ha incrementado el flujo de capitales a EUA provocando una apreciación del dólar estadounidense respecto a las principales monedas del mundo, particularmente de las economías emergentes.

En la Zona Euro, la actividad económica crecería apenas 0.9 % en 2025 de acuerdo con Consensus Forecast, afectada por las tensiones geopolíticas y por condiciones recesivas en Alemania, la principal economía del bloque. Ante la ralentización de la demanda interna, la inflación interanual se moderó a 2.3 % en febrero de 2025, acercándose a la meta de 2.0 %. Ante este escenario, el Banco Central Europeo disminuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe realizando recortes durante el resto de 2025.

En América Latina, el crecimiento de la región continuaría moderado en 2025, con una expansión de 2.1 %, de acuerdo con Consensus Forecast. No obstante, ante un panorama de incertidumbre y elevadas tasas de interés externas, la mayoría de los bancos centrales ha realizado una pausa en las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Guatemala y República Dominicana. Por otro lado, los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas de política monetaria en 375 y 50 puntos básicos, respectivamente, ante el resurgimiento de la inflación asociada a choques externos y presiones de demanda interna.
Disminución de TPM en 2023-2025 (p. básicos)
Chile -625
Costa Rica -500
Colombia -375
Perú -300
RD -275
Paraguay -250
México -225
Uruguay* -225
Guatemala -50
Brasil* +50
               *Corresponde a variación neta

En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) ha permanecido moderado al ubicarse en torno a US$ 70 al cierre de marzo, aunque persisten los riesgos asociados a los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente. Mientras, el precio del oro mantiene su tendencia al alza superando los US$ 3,000 por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en el contexto de mayor incertidumbre.

En el ámbito nacional, la economía se expandió en 2.2 % interanual durante el mes de enero de 2025, ante una moderación del componente de inversión afectada por el complejo panorama internacional. Para 2025, se espera que la economía dominicana crezca en torno a 4.5 %, una de las expansiones más altas de la región, en la medida en que disipe la incertidumbre global y que se cuenten con los espacios para implementar políticas económicas que contribuyan al dinamismo de la demanda interna.

Los agregados monetarios, como el medio circulante (M1), la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3), se mantienen creciendo a tasas cercanas a la expansión del PIB nominal, consistente con lo previsto en el Programa Monetario del BCRD. En tanto, la expansión del crédito privado en moneda nacional se ha moderado gradualmente, con un crecimiento en torno a 8 % interanual al cierre de marzo.

Por otro lado, en los primeros dos meses de 2025, las exportaciones totales registraron un crecimiento interanual de 10 % y las remesas se expandieron en 8 %. Asimismo, se proyecta que la Inversión Extranjera Directa superaría los US$ 4,700 millones durante el año 2025, cubriendo con holgura el déficit estimado de la Cuenta Corriente.

Este buen comportamiento de las actividades generadoras de divisas ha contribuido a mitigar el impacto de la alta incertidumbre y el fortalecimiento del dólar en los mercados internacionales, observándose una depreciación del peso dominicano de 6.6 % interanual, es decir de marzo 2024 a marzo de 2025, inferior a la de la mayoría de las principales monedas de América Latina. Es importante destacar que las reservas internacionales se ubicaron en unos US$14,700 millones al cierre de marzo, equivalente a alrededor del 11 % del producto interno bruto y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional.

Es importante resaltar que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente y diversificado, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación con el promedio de América Latina y otras economías emergentes. En este entorno internacional desafiante, el Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución de la economía y reitera su compromiso de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias para preservar la estabilidad macroeconómica y que contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group