Conecta con nosotros

Reportaje A Fondo

Putin reclutará soldados sirios y asegura que tiene 16.000 combatientes de Oriente Próximo

Published

on

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado hoy que permitirá el ingreso de voluntarios para luchar en la guerra. Según el Kremlin, hasta 16.000 combatientes de Oriente Próximo están ya dispuestos, muchos procedentes de Siria. “Vienen a matar a un país extranjero, a una tierra ajena”, ha acusado el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Rusia ha atacado este viernes tres nuevas ciudades en Ucrania. Las tropas rusas han bombardeado Dnipró, en el este, donde ha muerto una persona, y también Lutsk e Ivano-Frankivsk, ambas en el oeste y cercanas a la Unión Europea, a 87 kilómetros de Polonia y 153 de Rumania respectivamente. En Lutsk, dos soldados ucranios han perdido la vida y seis han quedado heridos. La ofensiva rusa sigue en Járkov, donde han disparado contra un psiquiátrico en el que 330 internos se habían resguardado en un refugio antiaéreo. Zelenski ha asegurado que 100.000 personas han huido por los corredores humanitarios en las dos últimas jornadas. Los intentos por evacuar Mariupol -donde las condiciones son “apocalípticas, según la Cruz Roja”- han fracasado repetidamente en los seis últimos días. Rusia asegura que este viernes habilitará pasillos para permitir el paso de civiles en Mariupol, Kiev, Sumi, Járkov y Chernigov. Hasta ahora, más de 2,5 millones de personas han buscado refugio fuera de Ucrania, según Naciones Unidas. En la Unión Europea, los jefes de Estado y de Gobierno continúan este viernes su reunión de dos días en Versalles (Francia), en la que se busca aumentar el gasto en defensa y la independencia energética.

Qué ha pasado en las últimas horas tras la invasión de las tropas rusas en Ucrania

En el 16º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 14.00 de este viernes 11 de marzo:

Putin ataca al oeste de Ucrania, cerca de la frontera con la UE. Rusia ha atacado este viernes tres nuevas ciudades en Ucrania. Sus tropas han bombardeado Dnipró, en el este, donde ha muerto una persona, y también Lutsk e Ivano-Frankivsk, ambas en el oeste y cercanas a la Unión Europea, a 87 kilómetros de Polonia y 153 de Rumania respectivamente.

El Ejército ruso ataca un centro psiquiátrico en Járkov. Los militares han disparado contra un centro psiquiátrico de la región de Járkov, al este del país y junto a la frontera con Bielorrusia. Según ha denunciado el presidente de la Administración Regional, Oleg Sinegubov, a través de su cuenta de Facebook, en el momento de los disparos había 330 personas internadas en el centro, 50 de ellas con movilidad reducida. El servicio de emergencias del país ha asegurado que no ha habido muertos por el ataque.

Rusia reclutará soldados sirios para la guerra. El Kremlin asegura que cuenta con 16.000 combatientes de Siria y del resto de Oriente Próximo dispuestos a pelear en territorio ucranio. A este anuncio ha respondido el presidente Volodimir Zelenski en un nuevo vídeo en su canal de Telegram: “Rusia ha decidido traer a mercenarios para luchar contra nuestro pueblo”. Pese a todo, Zelenski afirma que su país está “avanzando” hacia el triunfo: “Ya estamos avanzando hacia nuestra meta, hacia nuestra victoria. Esta guerra es contra un enemigo al que no le importa ni su gente, sus miles de muertos, sus soldados muertos. Un enemigo que reúne por toda Rusia a reservistas para lanzarlos al fuego de esta guerra».

La UE duplica el fondo para enviar armas a Ucrania. El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, propuso a los jefes de Estado y de Gobierno en la cena que mantuvieron este jueves por la noche en Versalles aumentar los recursos destinados a reforzar la defensa ucrania frente a Rusia. No hubo ninguna discrepancia.

El efecto de la guerra sobre los niños. Tras más de dos semanas de bombardeos, más de 2,5 millones de personas han abandonado Ucrania, según la ONU. Unicef asegura que más de un millón de ellos son niños y niñas. Según Ucrania, al menos 78 menores han muerto desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero, según ha dicho este viernes Lyudmyla Denisova, la comisionada de Ucrania para los Derechos Humanos.

Sin electricidad ni agua en las casas por la guerra. Casi un millón de personas no tiene electricidad en Ucrania, según Energoatom, una empresa pública de energía nuclear de Ucrania. La compañía asegura, además, que casi 230.000 personas tampoco tienen gas en sus viviendas.

España sopesa enviar más armas a Ucrania. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha confirmado este viernes que, «si es necesario», habrá un nuevo envío de armas a Ucrania. Lo ha asegurado un día después de que la ministra de Defensa,  Margarita Robles, señalara que España está estudiando más opciones, incluido el envío de armamento, para apoyar con toda contundencia al pueblo ucranio.

Zelenski, invitado a hablar ante el Congreso español. Todos los grupos del Congreso de los Diputados han pedido la celebración de un acto institucional en el que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirija por vía telemática al hemiciclo, como ya ha sucedido en otros países de Europa.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha publicado este viernes un nuevo vídeo en su canal de Telegram en el que afirma que el país está “avanzando” hacia el triunfo: “Ya estamos avanzando hacia nuestra meta, hacia nuestra victoria. Esta guerra es contra un enemigo al que no le importa ni su gente, sus miles de muertos, sus soldados muertos. Un enemigo que reúne por toda Rusia a reservistas para lanzarlos al fuego de esta guerra. Un enemigo que ha decidido traer a mercenarios para luchar contra nuestro pueblo. Cortacabezas desde Siria, un país con el que los ocupantes han actuado de la misma manera que ahora actúan contra nosotros. Este es el trato que los soldados rusos dan a los ucranios, al Donbás”. Y ha añadido: “Cohetes, misiles, artillería… y ahora también mercenarios sirios que no tienen ni idea ni quién somos ni en qué idioma hablamos, a qué iglesia vamos, a qué partido votamos. Mercenarios que simplemente vienen a matar a un país extranjero, a una tierra ajena”.

Zelenski se refiere al anuncio que ha hecho este viernes el ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, quien ha dicho que hay en torno a 16.000 voluntarios, la mayoría de ellos de Siria y otros países de Oriente Próximo, que están preparados para luchar con las fuerzas prorrusas apoyadas por Moscú en el Donbás (este de Ucrania).

Zelenski ha añadido en el mensaje en Telegram: “Si esta guerra continúa, entonces las sanciones contra Rusia no son suficientes. Desde hoy ya estamos trabajando en nuevas sanciones de nuestros socios. Rusia debe pagar por esta horrible guerra. Debe pagar cada día”. Informa Margaryta Yakovenko.

La UE duplica el fondo para enviar armas a Ucrania

El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, propuso a los jefes de Estado y de Gobierno en la cena que mantuvieron este jueves por la noche en Versalles aumentar los recursos destinados a reforzar la defensa ucrania frente a Rusia. No hubo ninguna discrepancia. “Incrementaremos en otros 500 millones nuestra contribución al apoyo militar a Ucrania”, ha señalado Borrell este viernes en la segunda sesión de la cumbre informal que celebran los Veintisiete en Versalles. Ese aumento de la partida eleva a 1.000 millones el dinero disponible en el fondo, informa Manuel V. Gómez desde Versalles.

Lea aquí la información completa.

En la imagen, el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, a su llegada a la reunión del Consejo Europeo. (Ian Langsdon / EFE).

Ucrania afirma que al menos 78 niños han muerto por los bombardeos rusos

Al menos 78 niños han muerto en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero, según ha dicho este viernes Lyudmyla Denisova, la comisionada de Ucrania para los Derechos Humanos. Denisova ha afirmado también que los combates y bombardeos en torno a la ciudad de Mariupol (sureste), la ciudad oriental de Volnovaja y la ciudad de Irpin (en la región de Kiev) han provocado que las autoridades no puedan de momento establecer el número de muertos y heridos en estos lugares, con lo que el cálculo de menores fallecidos por las bombas es probablemente superior al que se ha dado hoy.

Los cálculos de la comisionada de Ucrania para los Derechos Humanos llegan el mismo día en el que el Gobierno de Volodímir Zelenski ha afirmado que las tropas rusas han matado a más civiles que soldados en Ucrania, aunque no ha dado cifras. La ONU ha confirmado hasta la noche del 9 de marzo que 549 civiles han muerto en Ucrania y 957 han resultado heridos, pero también estima que la cifra real es considerablemente mayor dada la dificultad y la lentitud a la hora de corroborar los fallecimientos.

Naciones Unidas también ha afirmado hoy que más de 2,5 millones de personas han huido de Ucrania —116.000 de las cuales son de terceros países— desde que comenzó la invasión rusa. Según datos de Unicef, más de un millón los niños han salido del país por la guerra. (Reuters y EL PAÍS)

En la fotografía que antecede estos párrafos, que es de Yara Nardi, de Reuters, varios sanitarios ayudan a un niño ucranio con cáncer a entrar en un tren medicalizado en la ciudad polaca de Medyka.

Sigue en directo el programa especial de EL PAÍS sobre la guerra en Ucrania

Carlos de Vega será el presentador de Guerra en Ucrania, preguntas y respuestas. El programa servirá para contestar algunas de las cuestiones que los lectores del periódico envíen a través de las redes sociales.

Los encargados de responderlas serán Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales de EL PAÍS (ha sido también redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del periódico); Berna González Harbour, columnista de EL PAÍS y analista en Hoy por Hoy de la Cadena Ser (ha sido, además, enviada a zonas de conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora de Internacional), y Mariola Urrea, doctora en Derecho y PDD en Economía y Finanzas Sostenibles (es profesora de Derecho Internacional y de la Unión Europea en la Universidad de La Rioja, y colabora habitualmente en Hoy por Hoy y en EL PAÍS.).

Una treintenta de niños ucranios con cáncer llegan este viernes a España para ser tratados

Unos 30 niños ucranios que padecen cáncer llegan este viernes a España para ser tratados de sus dolencias. Está previsto que aterricen en Madrid a lo largo de la jornada para ser luego tratados en hospitales públicos de referencia en el tratamiento del cáncer pediátrico.

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y la Fundación Aladina lideran el traslado de los pequeños y sus familias, según han explicado en un comunicado. Una vez en nuestro país, siempre acompañados de ellos equipos de enfermería y asistencia, intérpretes y voluntarios, los niños serán trasladados a los cuatro hospitales públicos madrileños de referencia en el tratamiento del cáncer infantil (Niño Jesús, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y La Paz), donde se les realizará el triaje médico para evaluar su estado de salud y valorar su posible ingreso.

Durante los próximos días se espera poder trasladar a cerca de un centenar de niños enfermos de cáncer (junto con sus familias) a Barcelona, Valencia y Andalucía. Se trata de familias que han cruzado la frontera y se encuentran en Polonia a la espera de su traslado. (El País)

El Congreso invitará a Zelenski a hablar por vía telemática

Todos los grupos del Congreso, a iniciativa del PSOE, han pedido la celebración de un acto institucional en el que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirija por vía telemática al hemiciclo, como ya ha sucedido en otros países de Europa. Informa Xosé Hermida

Rusia anuncia que reforzará sus fronteras del oeste tras las “acciones de los países de la OTAN en la misma dirección”

Rusia va a reforzar su presencia militar en sus fronteras del oeste, las que tiene con países de la OTAN, según una petición formal realizada por el presidente ruso, Vladímir Putin, a su ministro de Defensa, Sergey Shoighu. Según la agencia Tass, Putin ha dicho en una reunión del Consejo de Seguridad ruso que el fortalecimiento de las fronteras occidentales del país tiene relación «con las acciones que los países de la OTAN han ido adoptando en la misma dirección». «En un futuro próximo tomaremos las correspondientes decisiones» al respecto, ha añadido Putin.

El ministro de Defensa ha asegurado en la reunión que la comandancia de las fuerzas armadas rusas está trabajando en un plan «que está a punto de ser finalizado» y que incluiría un» sistema avanzado de misiles» y el redespliegue «de unidades de combate para proteger las fronteras del oeste», según Tass.

Shoighu ha precisado en la reunión que las fuerzas armadas están «analizando todas las medidas adoptadas por las fuerzas occidentales cerca de las fronteras rusas». «Cada día llegan y se despliegan más unidades», ha dicho Shoighu, citado por Tass. «Tal y como lo vemos, desean aprovechar la situación para aumentar al máximo sus fuerzas al otro lado de la frontera y perpetuar su presencia», ha agregado el ministro de Defensa.

La creciente presencia de la OTAN cerca de las fronteras rusas, considerada por Moscú como una amenaza a su seguridad, ha sido una de las razones esgrimidas por Rusia para iniciar la invasión de Ucrania y desde el primer momento ha vetado una posible y futura adhesión de este país a la Alianza Atlántica. En el último gesto para fortalecer a los ejércitos occidentales próximos a la frontera con Rusia, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que está de gira por varios países del este de Europa, confirmó el jueves el despliegue en Polonia de dos baterías de sistemas antimisiles Patriot. (Efe)

Casi un millón de personas no tiene electricidad en Ucrania, según una empresa de energía del país

Más de 954.000 ucranios no tienen electricidad, según ha afirmado este viernes Energoatom, una empresa pública de energía nuclear de Ucrania. La compañía asegura, además, que casi 230.000 personas tampoco tienen gas en sus viviendas.

Esta misma empresa energética es la encargada de hacer seguimiento al estado de las centrales nucleares del país. Fue Energoatom una de las que alertó del potencial peligro en Chernóbil tras la toma de las tropas rusas de la planta en el norte del país y la falta de suministro eléctrico. En la reunión de este jueves entre los ministros de Exteriores de Ucrania y Rusia, Dmitro Kuleba, el diplomático ucranio solicitó a su homólogo ruso un alto el fuego de 24 horas para, entre otras cuestiones, garantizar la luz y el gas en el país. (Reuters / EL PAÍS)

De la estatua de Dostoievski a los conciertos de Valery Gergiev: la cultura debate hasta dónde cancelar a los artistas rusos

La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto al mundo de la cultura ante un dilema casi irresoluble: la mayoría de las instituciones y festivales del mundo apuestan por cancelar la presencia de artistas rusos en sus programaciones, pero ¿hasta qué límite? El Ministerio de Cultura y Deporte español, dirigido por Miquel Iceta, instó el miércoles a entidades públicas y privadas del país a excluir todo lo que tenga algún tipo de vinculación con el Gobierno de Putin o reciba ayudas públicas mientras las puertas siguen abiertas para creadores independientes y opositores, informan Tommaso Koch y Nacho Sánchez.

De momento, festivales de cine como Cannes y Venecia o la Feria del Libro Infantil de Bolonia se han inclinado por un veto parecido al del ministerio español. Pero la gran mayoría del cine ruso, por ejemplo, goza de apoyo financiero público.

Lea aquí el reportaje completo

En la foto, ‘Duelo entre Peresvet y Chelubei’, del pintor Mikhail Ivanovich Avilov, en la muestra anual ‘Guerra y Paz en el arte ruso’ del Museo Ruso de San Petersburgo. (García-Santos) 

El Ejército ruso ataca un centro psiquiátrico en Járkov

El Ejército ruso ha disparado contra un centro psiquiátrico de la región de Járkov, al este del país y junto a la frontera con Bielorrusia. Según ha denunciado el presidente de la Administración Regional, Oleg Sinegubov, a través de su cuenta de Facebook, en el momento de los disparos había 330 personas internadas en el centro, 50 de ellas con movilidad reducida. Sinegubov también ha informado que se había logrado evacuar a 73 personas antes del ataque. Por el momento se desconoce el número de víctimas, informa Margaryta Yakovenko. El servicio de emergencias del país ha asegurado que no ha habido muertos tras el ataque, según recoge Reuters.

Mientras, el alcalde de Járkov, capital de la región homónima, ha explicado este viernes que la urbe se encuentra bajo bombardeos constantes por parte de las tropas rusas. «Hoy han sido destruidas 48 escuelas», ha señalado el regidor. Se trata de la segunda ciudad más grande del país, con casi 1,5 millones de habitantes, en su mayoría de habla rusa. (Reuters)

En la fotografía que antecede a estos párrafos, que es de Emre Caylak, de la agencia France Presse, varios residentes duermen en el metro de Járkov ayer jueves para protegerse de los bombardeos rusos.

“Las tropas rusas han matado a más civiles que soldados”, según el Ministerio de Defensa de Ucrania

Oleksii Reznikov, ministro de Defensa de Ucrania, ha asegurado este viernes que “las tropas rusas han matado a más civiles que soldados” en su país. “Quiero que todo el mundo se entere, no solo que se escuche en Kiev”, ha remachado el portavoz del Gobierno. La ONU cifra, hasta la noche del 9 de marzo, en 549 el número de civiles muertos y 957 heridos.

El Gobierno de Ucrania elevó este domingo a 11.000 el número de soldados rusos muertos desde que Moscú comenzó la invasión de la antigua república soviética, el 24 de febrero. La cifra es 22 veces más alta que la reconocida hasta ahora por el Kremlin, que solo ha confirmado la muerte de 498 miembros de sus ejércitos. Como explicó Patricia R. Blanco en este reportaje, esta distorsión en el balance de fallecidos, que también se extiende al número de muertos entre la población civil y entre los soldados ucranios, evidencia la otra guerra en ciernes: la del relato de lo acontecido.

Al mismo tiempo que el ministro de Defensa lanzaba esta alerta, el portavoz de economía del Gobierno ucranio ha asegurado que el impacto de la guerra en su país asciende tras 16 días de guerra a los 119 millones de dólares (más de 100.000 millones de euros). (Reuters)

Albares abre la puerta a que España envíe más armas a Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha confirmado este viernes que, «si es necesario», habrá un nuevo envío de armas a Ucrania. Así lo ha asegurado en una entrevista en TVE, un día después de que la ministra de Defensa,  Margarita Robles, asegurara que España está estudiando más opciones, incluido el envío de armas, para apoyar con toda contundencia al pueblo ucranio.

El ministro ha explicado que todo el material que se envía a Ucrania, incluido el militar, es para que el Gobierno y el Ejército puedan defender su independencia, su soberanía y, sobre todo, a la población civil. Por ello, ha evitado aclarar qué tipo de armamento será, al apuntar que cuanto menos se hable de lo que se enviará a Ucrania mejor será. (EFE)

España envió cuatro aviones cargados de armas para la “resistencia ucrania” la semana pasada. Las aeronaves aeronaves A400M trasladaron decenas de toneladas de armamento y munición desde la base de Los Llanos (Albacete) a Polonia.

La ONU estima que 2,5 millones de personas han huido ya de Ucrania por la guerra

Más de 2,5 millones de personas han huido de Ucrania —116.000 de las cuales son de terceros países— desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero, según datos de este viernes de Naciones Unidas. “La cantidad de refugiados de Ucrania, trágicamente, ha alcanzado los 2,5 millones hoy. También estimamos que alrededor de dos millones de personas están desplazadas internamente en Ucrania”, ha escrito en un tuit el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. Según la ONU, se trata del éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Este mismo viernes, Unicef ha cifrado en más de un millón los niños que han huido de Ucrania desde el inicio de la invasión lanzada por el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Putin afirma que Rusia ayudará a los voluntarios que quieran luchar contra el Ejército ucranio

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado este viernes que permitirá que los voluntarios que quieran unirse a las tropas rusas luchen contra las fuerzas ucranias en este último país en respuesta a la entrega, según ha dicho, de «mercenarios» por parte de Occidente al Ejército ucranio. «Si ves que la gente quiere ir allí voluntariamente, además no por dinero, sino para ayudar a los que viven en el Donbás [este de Ucrania, donde Putin ha reconocido la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk], entonces tienes que reunirte con ellos y ayudarlos a unirse a la zona de combate», ha dicho Putin.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Reportaje A Fondo

¿Cuántos árboles por habitante hacen falta en las ciudades?

Published

on

La flora urbana juega un importante papel en la mitigación de los impactos medioambientales. La de gran tamaño puede absorber hasta 150 kilos de CO2 al año

Madrid.-Las actividades humanas acaban cada año con 15.000 millones de árboles. El número de árboles del planeta se ha reducido en un 46%. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 92% de la población mundial está expuesta a niveles peligrosos de contaminación del aire.

El desafío de la salud medioambiental y humana en el seno de las ciudades desde hace décadas está encima de la mesa. Y su urgencia es cada vez mayor. Los árboles urbanos juegan un importante papel en la mitigación de algunos de estos impactos. Y por ello, los parámetros de arbolado y espacio verde urbano son ineludibles en la planificación urbana actual.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y que se prevé que en 2050 aumentará hasta el 66%. Un porcentaje que en algunas áreas del planeta será mucho mayor. Según el Banco Mundial, nueve de cada 10 latinoamericanos vivirán en una ciudad en las próximas cuatro décadas, por ejemplo. Y tampoco es novedad afirmar que este crecimiento urbano, y la consiguiente presión humana, tienen un fuerte impacto sobre el territorio.

Un estudio de la ciudad de Toronto (Canadá) reveló que el mero hecho de tener 10 árboles más en una manzana de la ciudad mejoraba la percepción de la salud de sus habitantes

La flora de las ciudades actúa como excelente filtros para contaminantes urbanos y partículas finas. Absorben el dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, a la vez que liberan oxígeno. Un árbol grande puede absorber hasta 150 kilos de CO2 al año. También reducen la contaminación acústica, que queda atenuada por los follajes, aumentan la biodiversidad urbana, contribuyen a la regulación térmica (pueden ayudar a enfriar el aire entre dos y ocho grados), con lo que pueden llegar a reducir en verano la necesidad de aire acondicionado en un 30% y las facturas de calefacción en invierno entre un 20% y 50%. Los árboles de las urbes regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua al año. Varios estudios afirman que vivir cerca de espacios verdes urbanos puede mejorar la salud física y mental y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) señala que ayudan a revalorizar el área, ayudando a conseguir un rédito de hasta un 20% añadido.

Treepedia es una web con mapas interactivos que muestran la densidad de zonas verdes en algunas ciudades del mundo, creado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Los investigadores utilizaron información de Google Street View para determinar lo que llaman el Green View Index (Índice del Paisaje Verde), que cuantifica el porcentaje de cobertura total de áreas verdes de cada ciudad basada en imágenes aéreas. Cuando el proyecto se lanzó en 2016, Treepedia contaba con 10 ciudades, pero ya se han añadido veinte más a la lista.

En la actualidad, algunas de estas urbes con un mayor porcentaje de áreas verdes son: Singapur (29,3%), una de las pocas que posee un bosque tropical dentro de su propia demarcación y donde se considera que existen más especies de árboles que en toda América del Norte; Sídney, en Australia (25,9%); Vancouver, en Canadá (25,9%); Cambridge, en Massachusetts (25,3%); Durban, en Sudáfrica (23,7%); o Curitiba (Brasil), con una zona verde por habitante de unos 50 metros cuadrados.

En Europa, además, destacan la ciudad de Sheffield con dos millones de árboles en total, y un espacio verde superior al 60%; Frankfurt, en Alemania, cuyas áreas verdes, según Treepedia, cubren el 21.5% de su territorio. Madrid, cuenta con más de 300.000 árboles en su trama urbana y 220 especies diferentes (sobre todo pino piñonero, plátano de sombra y encinas). El 72% de estos árboles madrileños son “de alineación”, es decir, que están en las aceras, junto a las calles. Y se suman a 5.000 hectáreas de zonas verdes y espacios públicos ajardinados. El Ayuntamiento de Madrid ha cuantificado, por primera vez este año, que los árboles del municipio llegan a captar al año 673 toneladas de polución.

La FAO afirma que una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien manejada se vuelve más resistente, y sostenible. Y asegura que, a lo largo de su vida, los árboles urbanos pueden proporcionar unos beneficios que valen dos o tres veces más que la inversión en su plantación y cuidado. Investigadores y urbanistas lo corroboran. Un estudio publicado en Ecological Modelling, calcula que plantar un 20% más de árboles en las megaciudades duplicaría los beneficios de los bosques urbanos, como la reducción de la contaminación, el secuestro de carbono y la eficiencia en el uso de energía. Para ello, utilizó una herramienta llamada I-Tree Canopy, que estima la cobertura actual de árboles en las ciudades y el potencial de una mayor cobertura forestal urbana, y determina los beneficios que aportaría. The Nature Conservancy llevó a cabo un estudio en 245 ciudades de todo el mundo a las que más beneficiaría una política de plantar árboles. Los resultados fueron óptimos para megaurbes densamente pobladas de Pakistán, la India y el sudeste de Asia.

Si bien las ciudades cubren solo un 3% de la superficie terrestre del planeta, generan tres cuartas partes de las emisiones de carbono y consumen dos terceras partes de la energía generada a nivel global. Todo indica que es hora de regenerar los ecosistemas urbanos.

elpais.com

 

Continue Reading

Reportaje A Fondo

La compra de votos por parte de Abel Martínez se verificó en diferentes municipios de la provincia de Santiago.

Published

on

Por Rosa Hernández

Las votaciones en la consulta del PLD eran muy precarias en los diferentes del pueblo del país y a pesar de que los precandidatos compraban los votos a razón de mil quinientos pesos por persona de las demás  organizaciones y de los miembros del partido morado, la irregular situación no mejoró la pobre participación en la contienda,  cuyo poco interés podría obedecer a una serie de factores ventilados anteriormente por los propios líderes de esa organización.

Todos los periódicos de circulación nacional, incluido la radio, la televisión y los digitales, reportaron desde las primeras horas de este domingo la poca asistencia que se verificaba en los centros de votación utilizados para elegir al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Los informes de prensa destacaban la poca asistencia para ejercer el voto, lo cual podría ser atribuible a una diversidad de factores, como por ejemplo que los discursos de los candidatos no lograron calar entre los votantes convocados a la consulta, la perdida de la credibilidad de esta organización de la que varios dirigentes son procesados por corrupción administrativa o probablemente porque no circuló todo el dinero que se acostumbra a distribuir en este tipo de contienda.

Era prácticamente general la creencia de que la concentración de personas de los precandidatos durante su campaña obedecía a que recibían algún dinero por su asistencia, lo cual indica que parece que no ocurrió lo mismo al final de la jornada  y ello quitó estímulo a los que sufragan a cambio de un interés pecuniario.

El propio expresidente de la República Dominicana y líder del PLD, Danilo Medina, dijo luego de perder las elecciones frente al Partido Revolucionario Moderno (PRM) que el problema de su organización es que si a los militantes no se les paga se niegan a hacer el trabajo político que se requiere para ganar.

E incluso agregó que ya los peledeístas sólo se movilizaban cuando buscaban que se les nombrara en un cargo y luego también exigían que muchos de sus familiares fueran favorecidos con el mismo premio en la administración pública.

Los peledeístas estuvieron convocados este domingo para escoger el candidato presidencial de esa organización mediante una consulta que se inscribe en el marco del manejo ilegal en que incurren los partidos tradicionales del país, ya que en realidad se trata de unas primarias anticipadas, pese que  que la ley del régimen electoral las tiene pautadas para mediados del año 2023.

En el curso de esta misma tarde está supuesto anunciarse el candidato ganador, pero no existe mucha esperanza de que se diga la verdad de la cantidad de personas que votó en la consulta, ya que sería una derrota política decir  lo ocurrido para una entidad que busca regresar al poder en el 2024.

El desenlace de la consulta también tiene el ingrediente de que si la ganadora fuera Margarita Cedeño de Fernández podrían surgir problemas a lo interno de esa organización,  ya que los seguidores de Abel Martínez parecen estar preparados para alegar fraude como lo advirtió su vocero Fernando Ramírez, lo cual podría implicar otra división en esa entidad.

Por lo menos se pudo establecer que principalmente Abel Martínez se dedicó a comprar votos, no sólo de sus compañeros de partido, sino también de los miembros del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y de las demás organizaciones a razón de mil quinientos pesos por cada persona que sufragara  en su favor.

Esta conducta de Martínez se verificó en Santiago y todos los municipios pertenecientes a la provincia de Santiago, como San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesia, Baitoa, entre otros, lo cual se difundió como reguera de pólvora, lo que supone que igual tuvo que haber ocurrido en todas las regiones del territorio nacional.

La consulta se inició a las ocho de la mañana y  concluyó a las cinco de la tarde cuando se inició el conteo para determinar quién fue el triunfador en la contienda y cuál será a partir de ese momento la suerte de un partido profundamente cuestionado por todos los actos de corrupción en que ha estado involucrado.

Continue Reading

Reportaje A Fondo

Maldiciones, herencias y acusaciones de colonialismo. ¿Qué pasará con las joyas de Isabel II?

Published

on

Madrid.- Cuenta la leyenda que todos los varones que han poseído el Koh-i-Noor han caído en desgracia. Un texto hindú del siglo XIV dice que “quien posea este diamante dominará el mundo, pero también conocerá todas sus desgracias. Solo Dios o una mujer pueden llevarlo con impunidad”. Nadie se ha atrevido a desafiar la profecía en los últimos siglos, pero las cosas podrían cambiar, pues es un hombre, Carlos III de Inglaterra, quien acaba de heredarlo. El Koh-i-Noor es uno de los diamantes más grandes del mundo. Se han librado guerras en su nombre. Perteneció a monarcas hindúes, mongoles, persas y afganos. Y en 1877 pasó a manos de la familia real británica, cuando la reina Victoria fue nombrada emperatriz de la India. La joya se engastó en el centro de la llamada Corona de la reina Isabel, que ahora ha heredado el nuevo rey. Muchos esperan que no sea él quien la luzca y que, siguiendo la tradición —o superstición— familiar, se la ceda a su esposa, la reina consorte Camila. Otros tantos, en la India, esperan otra cosa.

La muerte de Isabel II, el 8 de septiembre, ha galvanizado en los últimos días una vieja disputa internacional. Las autoridades indias creen que la inclusión de esta joya nacional en la corona británica es un símbolo del yugo colonial. Aseguran que la pieza fue robada por la familia real británica, no regalada. Y las acusaciones se han intensificado en los últimos días en las redes sociales, donde el nombre de la joya se convirtió en trending topic nada más anunciarse la muerte de la monarca. La disputa viene de lejos. En 2010, el entonces primer ministro británico, David Cameron, abordó el tema en una entrevista en la televisión india con unas declaraciones que dieron la vuelta al mundo: “Si accediéramos a todas las peticiones, el Museo Británico se quedaría vacío”.

Esta es una de las muchas historias que han salido del joyero de Isabel II en los últimos días y representa muy bien por qué han despertado el interés del pueblo británico (y mundial), pues conjugan el lujo y boato de la corona con su pecado original. Son joyas, pero cuentan historias de maldiciones, intrigas palaciegas y conflictos morales e internacionales.

El año parlamentario del Reino Unido se inauguró en 2022 con un discurso del entonces príncipe Carlos. No faltó, eso sí, la Corona de la reina Isabel, aunque el actual monarca no se la puso.GETTY IMAGES

Son tan famosas que han acabado convirtiéndose en una expresión: las Joyas de la Corona son una colección de alhajas y tesoros que pasa por ser la más valiosa del mundo. Más de dos millones de personas las visitan cada año en la Torre de Londres. La Corona de Eduardo el Confesor, la imperial del Estado, la de la India, la Diadema del estado, la Corona pequeña de la reina Victoria, la de la reina Isabel, la de Jorge, príncipe de Gales… Todas pertenecen a la institución, no a la persona de Isabel II, con lo cual han pasado automáticamente al nuevo rey Carlos III, aunque este puede dejarlas a distintos miembros de la familia real, como ya hacía su madre. Kate Middleton ha lucido tiaras, broches y gargantillas pertenecientes a la familia real con cierta asiduidad. Camila también. Incluso Meghan Markle, antes de distanciarse de la familia, las usó en acontecimientos especiales como en su boda con el príncipe Enrique. Normalmente, estas piezas solo se utilizan para la coronación de un monarca, en retratos oficiales y en algunas ocasiones ceremoniales.

¿Con qué joyas será enterrada la reina?

Un funeral de Estado y una coronación son dos actos bastante ceremoniales, así que las especulaciones sobre las joyas que lucirán los protagonistas se han disparado en los últimos días. Durante el funeral, el féretro de Isabel II estará decorado con cuatro objetos, como manda la tradición: el estandarte del monarca británico, el Cetro de la cruz, el Orbe del soberano y la Corona del Estado imperial (que ya se han podido ver en su traslado del palacio de Buckingham al Parlamento). Esta última tiene más de 3.000 piedras preciosas incrustadas, pero es una en concreto la que ha llamado la atención de la prensa. El diamante Cullinan II, conocido como la Gran Estrella de África, fue encontrado en Sudáfrica en 1905. Un general bóer compró el pedrusco y se lo regaló a Eduardo VII, rey de Inglaterra de la época, como demostración de lealtad del pueblo bóer, pocos años después de la guerra que enfrentó a Inglaterra con sus colonias. El gesto fue visto como un acto de servidumbre colonialista incluso en la época y aún hoy muchos sudafricanos piden que se devuelva el diamante.

Estos objetos adornarán el féretro de la reina, pero muchos especulan con las joyas con las que será enterrada. Lisa Levinson, jefa de comunicaciones de la asociación de joyeros Natural Diamond Council, ha declarado al medio británico Metro que cree que lo será con “su sencillo anillo de bodas de oro galés y un par de pendientes de perlas”. Levinson asegura que su anillo de compromiso, que perteneció a la madre de Felipe de Edimburgo, la princesa Alicia de Battenberg, será probablemente entregado a la princesa Ana, aunque no hay ninguna información oficial al respecto.

La reina Isabel II luciendo las esmeraldas de Cambridge, un juego de joyas que propiciaron el secreto de los testamentos reales en Inglaterra. La foto es de un banquete en Singapur, en octubre de 1989.TIM GRAHAM (GETTY IMAGES)

Sobre la ceremonia de coronación de Carlos III (lo que se ha producido estos días ha sido su proclamación, no su coronación) hay menos certezas. Será celebrada el próximo año 2023, y se está preparando en una operación llamada pomposamente Golden Orb. Varios medios británicos han asegurado que será más pequeña, corta y económica de aquella que coronó a la difunta reina, hace 70 años. Aun así, parece difícil que la ceremonia, ligada a la tradición y el boato de esta institución centenaria, se lleve a cabo sin ciertos elementos litúrgicos. Carlos III recibirá la Corona de San Eduardo, la pieza más importante de las Joyas de la Corona británica, de las manos del arzobispo de Canterbury. Es la corona que se emplea para coronar a los monarcas del Reino Unido. Fue elaborada para la coronación del rey Carlos II. Por su parte, se espera que Camila luzca la Corona de la reina Isabel, con el Koh-i-Noor. Puede que así esquiven la maldición, pero avivarán seguramente la polémica y el enfrentamiento con el pueblo indio.

Queda aún por saber qué sucederá con el joyero personal de Isabel de Inglaterra, las preseas ligadas a su persona y no a la institución y que, por tanto, ella podrá legar libremente. Los tabloides ingleses especulan con el destino de un cofre que atesora más de 300 piezas, con un valor superior a los 120 millones de euros. La mayoría de sus joyas provenían del legado de dos matriarcas reales: su abuela, la reina María de Teck, y su tatarabuela, la reina Victoria. Algunos medios apuntan a que se dividirán entre Camila, Kate Middleton y su hija Carlota.

Lauren Kiehna, autora del libro The Court Jeweler, tiene motivos para pensar que no será así. En declaraciones al medio Page Six, esta historiadora ha aventurado que la reina legará todo a su hijo, por motivos históricos y económicos. “Creo que es muy probable que la reina haya seguido los pasos de su abuela, la reina María [de Teck], y su madre, la reina madre, y haya legado todas sus joyas directamente al nuevo monarca, el rey Carlos III”, manifestó. Esto es así porque la herencia directa entre monarcas, como es el caso, está libre del gravamen del 40% que se aplica a cualquier otra herencia en Inglaterra que supere las 325.000 libras (casi 375.000 euros).

En cualquier caso, el público nunca lo sabrá. Otra de las particularidades de los testamentos reales en Inglaterra es que son secretos. La práctica de sellarlos empezó hace un siglo y se ha arrastrado hasta el testamento del duque de Edimburgo, el más reciente antes de Isabel II. Durante este tiempo, la familia ha solicitado a la justicia mantener en secreto 33 testamentos y se ha repartido de espaldas al público activos por valor de al menos 187 millones de libras (unos 223 millones de euros) actualizados a precios de hoy, según cálculos de The Guardian. La medida se instauró para acallar un lío de faldas del príncipe Francisco de Teck, tío abuelo de Isabel II. Este legó en su testamento las joyas más valiosas de la familia, las esmeraldas Cambridge, a su amante, una mujer noble y casada. La reina María de Teck, hermana de Francisco, solicitó entonces a la justicia que el testamento de su familiar fuera secreto para ahorrarse un escándalo. Y lo consiguió, instaurando un precedente al que se han aferrado los Windsor desde entonces. El testamento era secreto, pero válido, así que la amante heredó las joyas por poco tiempo. María de Teck las compró por unas 10.000 libras de la época y las reintegró en el legado familiar. La reina Isabel II las lució en más de una ocasión. Ahora las repartirá, en secreto y quizá libres de impuestos, entre los suyos.

elpais.com

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group