Conecta con nosotros

Economía

Implementan sistema que permite consultar precios

Published

on

Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) puso en funcionamiento el Sistema Dominicano de Información de Precios (SIDIP), una herramienta que permite a los consumidores obtener en línea y en tiempo real diversas informaciones sobre una gran variedad de productos alimenticios.

En ese sistema los consumidores pueden comparar los precios de casi 200 productos, conocer su precio en los establecimientos comerciales de la zona geográfica de su preferencia, determinar cuáles tienen las mejores ofertas e incluso hacer una lista y generar una factura, con los impuestos incluidos, que le permite conocer el costo total de lo que consumirá.

 Esa factura que se genera se puede imprimir y si el consumidor lo desea la puede llevar cuando vaya a realizar su comprar para determinar que los precios son los mismos que aparecen en el sistema. Si no es así, el usuario debe denunciarlo a Pro Consumidor.

En el portal se destaca que los precios son actualizados diariamente y se encuentran los precios de distintos tipos de aceites, de los huevos, los cereales, las legumbres, las carnes, los embutidos, los lácteos, víveres, mariscos y pescados, entre otros, tanto en los supermercados como en los mercados.

El sistema también contiene los precios de los medicamentos esenciales.

Buscan incluir todo el país Pro Consumidor explica que por ahora el sistema solo contiene informaciones de las principales cadenas de supermercados del Gran Santo Domingo, pero que el propósito es integrar, en el mediano plazo, desde pequeños y medianos supermercados hasta colmados y mercados de todo el país.

EL CONSUMIDOR DECIDE:
Uno de los objetivos de Pro Consumidor al implementar el SIDIP es “lograr competitividad en la comercialización de alimentos, motivando a los proveedores a mejorar sus ofertas”, pues al hacer una relación de precios pueden dejar de visitar los establecimientos que no tienen precios competitivos.

Esta iniciativa forma parte del programa República Digital que se implementa en el país.

listindiario.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 7.00 % anual

Published

on

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2024, decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 7.50 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50 % anual.

Para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las expectativas de que las tasas de interés de los Estados Unidos de América (EUA) se mantendrían elevadas por un tiempo mayor al previsto, así como los mayores precios de las materias primas. Adicionalmente, se ponderó la recuperación de la economía dominicana y el dinamismo del crédito privado, en un contexto en el cual la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

En efecto, la inflación interanual en la República Dominicana ha disminuido significativamente, ubicándose en 3.03 % en abril de 2024, en torno al límite inferior del rango meta; como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas durante el último año. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, como los combustibles, algunos alimentos y otros bienes y servicios que no responden directamente a las condiciones monetarias, se mantiene en torno al centro del rango meta, al ubicarse en 3.99 % en abril de 2024.

En este contexto de bajas presiones inflacionarias, el BCRD ha reducido su TPM en 150 puntos básicos desde mayo de 2023. Estas medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez a través de los intermediarios financieros, que han canalizado préstamos por unos RD$198 mil millones a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y a los hogares a tasas de interés de hasta 9 % anual.

El plan de estímulo monetario ha logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, acelerando el crédito privado en moneda nacional hasta expandirse actualmente en torno a 20 % interanual.

En EUA las expectativas de crecimiento de la actividad económica se colocan en 2.4 % para el año 2024, de acuerdo con Consensus Forecasts, a la vez que se espera que el mercado laboral se mantenga en pleno empleo. Mientras, la inflación se ubicó en 3.4 % en abril de 2024, permaneciendo por encima de su objetivo de 2.0 %. Ante este escenario, los analistas internacionales esperan que la Reserva Federal postergue el inicio de las reducciones en su tasa de interés de referencia hacia el segundo semestre del año.

En la Zona Euro se espera que la actividad económica registre un crecimiento de 0.6 % en el año 2024, según Consensus Forecasts, afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha influido en condiciones necesivas en algunas de las principales economías del bloque. En tanto, la inflación interanual se redujo
a 2.4 % en abril, acercándose a su meta de 2.0 %. En este contexto, se prevé que el Banco Central Europeo inicie el ciclo de reducciones de su tasa de política monetaria en su próxima reunión del mes de junio.

En América Latina (AL) la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango objetivo en la mayoría de los países de la región con esquemas de metas de inflación. Como resultado, casi todos los bancos centrales han reducido sus tasas de interés de política monetaria desde el pasado año, incluyendo a Chile (disminución acumulada de 525 puntos básicos), Costa Rica (425), Brasil (325), Uruguay (300), Paraguay (250), Perú (200), República Dominicana (150), Colombia (150) y México (25).

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) que se había incrementado hasta cerca de US$82 por barril al cierre de abril de 2024, se ha moderado en las últimas semanas hasta aproximadamente US$77 por barril. De igual forma, el costo de transporte de fletes se mantiene elevado, ante los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente y los factores climáticos que continúan afectando rutas importantes para el comercio mundial de mercancías.

En el ámbito nacional la actividad económica repuntó en el mes de abril con una expansión interanual de 7.8 %, contribuyendo a un crecimiento promedio de 5.1 % durante los primeros cuatro meses de 2024, en torno a su potencial. En ese contexto, se espera que la economía dominicana registre un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, alcanzando una de las expansiones más altas de la región durante el presente año, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Por otro lado, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento
favorable, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión
extranjera directa. En ese contexto, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, mientras las reservas internacionales se encuentran en torno de US$14,000 millones en mayo, equivalente al 11
% del producto interno bruto (PIB) y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas
recomendadas por el FMI. Es importante resaltar que la economía dominicana se encuentra en una buena posición para enfrentar el desafiante panorama, tomando en cuenta la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, la resiliencia de los sectores productivos y la mejoría en los indicadores de riesgo país en los mercados internacionales.

El Banco Central de la República Dominicana seguirá monitoreando la evolución
macroeconómica con el objetivo de continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

Continue Reading

Economía

Los combustibles más utilizados mantienen su precio

Published

on

Santo Domingo, RD.- El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno dominicano volverá a destinar, mediante subsidio extraordinario, RD$348.2 millones para mantener estables los precios de los combustibles.

“Al Gasoil Regular se le subsidiarán casi 23 pesos por galón y al Gasoil Óptimo se le subsidiarán 16 pesos por galón.  En cuanto a las gasolinas; la regular tendrá un subsidio de casi 15 pesos por galón y la premium 10 por galón. El GLP también se mantiene subsidiado con 9.20 pesos por galón”, expresó el viceministro.

Para la semana del 1 al 7 de junio 2024, el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes dispone que los combustibles se comercialicen a los siguientes precios:

Gasolina Regular                                RD$272.50 por galón        mantiene su precio.

Gasoil Regular                                    RD$221.60 por galón        mantiene su precio.

Gasoil Óptimo                                    RD$239.10 por galón        mantiene su precio.

Avtur                                                    RD$198.55 por galón         baja RD$1.14.

Kerosene                                              RD$228.70 por galón         baja RD$1.20.

Fuel Oíl #6                                           RD$164.19 por galón         sube RD$2.30.

Fuel Oíl 1%S                                        RD$178.74 por galón         sube RD$1.37.

Gas Licuado de Petróleo (GLP)        RD$132.60 por galón         mantiene su precio.

Gas Natural                                         RD$43.97 por m3              mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$59.06 de las publicaciones diarias del Banco Central.

Continue Reading

Economía

Fiscalizaciones de la DGA alcanzan RD$2,393 millones en 2023

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Las fiscalizaciones con posterioridad a los despachos de importaciones que llegan al país, realizadas por la Dirección General de Aduanas (DGA), al cierre del año 2023, ascendieron a RD$2,393,016,342.

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, dijo que estas fiscalizaciones tienen un gran impacto para el comercio legítimo que se realiza en el país.

“Estamos creando una cultura de formalidad”, dijo Sanz Lovatón, al dar a conocer la información.

Las fiscalizaciones a posterior han incrementado durante los últimos tres años, con relación a los tres años anteriores a su gestión, puesto que en 2017 las fiscalizaciones representaron RD$1,466 millones; en 2018, RD$1,869 millones y en 2019, RD$1,727 millones.

Mientras que en 2021 se obtuvieron unos RD$1,616 millones; en 2022, RD$1,934 y en 2023, RD$2,393 millones.

De cara a la sensibilización del segmento de importadores asiáticos, la DGA en coordinación con la Embajada de China ha desarrollado conversatorios con el sector para dar a conocer las normativas vigentes.

La DGA ha estado alertando a las administraciones aduaneras para la revisión de contenedores de mercancías con valores inferiores a los de referencia, o de cualquier otra alerta generada por los indicadores del Motor de Riesgo (MOR), sistema mejorado en octubre de 2021 que analiza 158 indicadores dinámicos.

Gracias a esas alertas, durante el 2023, fueron reinspeccionados más de 3,300 contenedores con valores de mercancías que, al ser referenciados, arrojaron una diferencia de más de mil millones de pesos en impuestos por encima al valor que declararon originalmente, tras la aplicación de un proceso de duda razonable al valor declarado.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group