Economía
Inflación mensual fue de -0.20 % en mayo 2023, la más baja desde 2020
Published
4 meses agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0.20 % en mayo de 2023, con este resultado la inflación interanual medida desde mayo 2022 a mayo 2023 se redujo a 4.43 %, siendo esta la tasa más baja verificada desde julio 2020.
De esta manera la inflación retorna a su rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario, convergiendo antes de lo previsto.
El BCRD establece en su informe que la inflación subyacente interanual continua con una tendencia descendente al situarse en 5.51 % en mayo de 2023 (178 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29 % registrado en igual mes del año 2022). Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
De igual modo, resalta que la variación negativa observada en el IPC general durante el mes de mayo de 2023 se explica principalmente por la disminución en las tarifas de los combustibles dispuestas por el gobierno, así como la caída en el precio de pollo fresco y los plátanos, alimentos de alta ponderación en la canasta familiar
Variación por grupos
En tanto que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de mayo de 2023, arrojó una variación de -0.62 %, explicada mayormente por la reducción de 3.69 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída observada en el kerosene (-4.30 %). Mientras que el servicio de alquiler de vivienda aumentó en 0.20 %.
La variación de -0.31% en el IPC del grupo Transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-3.69 %), las gasolinas Premium (-0.42 %) y regular (-0.22 %) y el gasoil (-0.26 %), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a partir del 6 de mayo de 2023. Además, registraron baja de precios los automóviles (-0.33 %) y las gomas (-1.69 %). En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los pasajes aéreos (3.50 %), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.
La variación de 0.30% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos responde básicamente a los incrementos de precios observados en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.70 % y 0.07 %, respectivamente. En tanto que el índice de precios correspondiente al grupo Educación reflejó una variación de 0.90 % en mayo de 2023, esencialmente por el aumento de los precios de la enseñanza universitaria (2.00 %).
Inflación de bienes transables y no transables
El órgano rector de la política monetaria explica que el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, varió (-0.42 %), como resultado de las disminuciones de los precios de algunos bienes alimenticios, a saber: el plátano verde, limones agrios, ajíes, huevos, guineos verdes y chinolas; de igual forma incidieron las reducciones en los precios de los combustibles, paquetes turísticos, televisores, entre otros.
En cuanto al índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, el BCRD explica que creció tan solo 0.03 %, debido a que los aumentos de precios de la enseñanza universitaria, plato del día, lavado y peinado de pelo, servicio de alquiler de vivienda, corte de pelo para hombre y el arroz, los cuales fueron parcialmente compensados por reducción en los precios del pollo fresco, cebollas y plátanos maduros.
Inflación por áreas geográficas
El análisis de los índices de precios por regiones geográficas muestra que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.26 %, en la región Norte -0.14 %, región Este -0.07 % y la región Sur -0.24 %. Las variaciones negativas de mayor magnitud verificadas en el IPC de las regiones Ozama y Sur, se explican por la mayor incidencia de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda y Transporte en estas áreas geográficas. La inflación de menor caída observada en la región Este, obedece a que la baja de precios de los alimentos, fue neutralizada parcialmente por la variación positiva del IPC de los grupos Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos en esta área del país.
Inflación por quintiles
El reporte de la entidad monetaria indica que los índices de precios por estratos socioeconómicos, arrojan tasas negativas más acentuadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3), repercutiendo en este comportamiento la inflación negativa del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles, así como la baja en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para vivienda. En este sentido, el quintil 1 varió -0.30 %, -0.26 % el quintil 2 y -0.20 % el quintil 3. Mientras que los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), experimentaron variaciones de -0.20 % y -0.11 %, respectivamente, debido a la incidencia de la caída de los precios de los combustibles y los automóviles que tienen una ponderación más alta en las canastas de estos dos estratos, además, de las disminuciones en los precios de los bienes alimenticios y del grupo Vivienda.
Economía
El arroz, maíz y plátano, los tres productos más sembrados en el país en 2022
Published
3 días agoon
septiembre 19, 2023El cultivo con mayor proporción de área sembrada el año pasado, corresponde al arroz, con un 45.1%, seguida del maíz con un 7.4% y el plátano con un 7.2%.
Santo Domingo, RD.-Unas 383,851 hectáreas de arroz fueron sembradas en todo el país en el año pasado, lo que representa un crecimiento de 2.4%, en comparación con el 2021, esto de acuerdo a datos presentados en el “Anuario de Estadísticas Anuales 2022”, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La producción total de cultivos agrícolas el año pasado fue de 8,916,900.6 toneladas métricas, que incluyen alimentos como el arroz, maíz, plátano, guineo, coco, lechosa, maní, habichuelas, berenjena, ajo, entre otros.
Mientras que del 1,947,714 áreas cosechadas, el plátano ocupa el primer lugar con un 33.5%, seguido del guineo con 19.6% y el coco con 19.1%.
Asimismo, los niveles de producción agrícola alcanzan al guineo con un 15.7%, la lechosa con 14.4% y el plátano con 12.9.
PRODUCCIÓN PECUARIA
En cuanto a la producción pecuaria, expresada en toneladas métricas, para el año 2022, la encabeza la leche de vaca fresca con 864,863.8 toneladas; pollos terminados con 456,734.7 toneladas.
Economía
País recompra bono por un monto de RD$40,792.05 MM
Published
1 semana agoon
septiembre 14, 2023Operación. Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%.
El Gobierno dominicano informó ayer que, a través del Ministerio de Hacienda, finalizó el pasado martes una operación global de recompra del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026, por un valor de RD$40,792.05 millones.
Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de 11.25%, y se recibieron ofertas por RD$154,767 millones, equivalentes a 2.2 veces la demanda del monto suscrito.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el éxito de esta operación demuestra la confianza de los inversionistas en el manejo proactivo de la deuda pública y el compromiso de lograr la sostenibilidad de los indicadores de riesgo.
“Cuando salimos a los mercados de capitales, tanto al interno como al externo, vemos el apetito de los inversionistas por nuestros bonos y eso es una muestra de que estamos manejando las finanzas públicas de forma correcta, porque nadie pone su dinero donde no tiene garantías”, manifestó Vicente.
Precisó que la transacción, que se realizó aprovechando las condiciones favorables de mercado, permitió la recompra del bono con vencimiento en 2026 y el resto de los recursos forman parte de las necesidades de financiamiento contempladas en el Presupuesto General del Estado para el 2023.
El funcionario destacó que esta emisión de bono en pesos permite reducir la proporción de moneda extranjera en el portafolio de deuda del sector público no financiero a un 68.7%, desde un 71.8% en enero de 2023, lo que mitiga el riesgo cambiario sobre las cuentas fiscales.
Puntualizó, además, que esta transacción aumenta el tiempo promedio de madurez en 0.23 años, mejorando el riesgo de refinanciamiento del Estado dominicano.
El ministro indicó que la demanda por este nuevo título evidencia la confianza de los inversionistas en la moneda dominicana y permite aumentar su visibilidad en el mercado internacional.
Dos en una
El ministro de Hacienda explicó a LISTÍN DIARIO que se trata de dos operaciones en una, la recompra de bonos dominicanos en moneda local en el mercado internacional.
“ Aquí bonistas que tenían ese bono entregaron el mismo a cambio de un nuevo con vencimiento a doce años. La otra parte de la transacción fue una emisión de $500 millones adicionales de nuevo dinero (que es lo que realmente entra a caja pues lo otro fue la sustitución de un papel por otro)”, explicó el funcionario que se encuentra en España, donde participará en la primera cumbre histórica de la Unión Europea y la CELAC.
Inicialmente, dijo, se había pensado emitir esos $500 millones en dólares, “pero la demanda por el título en pesos fue tan alta que decidimos irnos por todo en el DOP linked”, indicó.
Precisó que esa operación hace que se vaya reduciendo la composición del “stock” de deuda a más pesos y menos moneda extranjera lo cual reduce la exposición y riesgo cambiario.
Economía
El Banco Mundial confirma más recursos y créditos con menores tasas para América Latina
Published
1 semana agoon
septiembre 14, 2023Madrid, (EFE).- El Banco Mundial (BM) ha puesto en marcha reformas para financiar proyectos enfocados en la crisis climática y la transición verde en América Latina y el Caribe, con más recursos y tasas de interés más bajas, según su vicepresidente para la región, el colombiano Carlos Felipe Jaramillo.
En una entrevista con EFE, Jaramillo confirmó que el organismo está adelantando reformas para financiar a la región con «más recursos, en algunos casos recursos concesionales», así como con menores tasas, para hacer frente a los grandes retos globales relacionados con el cambio climático.
Con las reformas, el BM espera ser «más rápido y más ágil», declaró Jaramillo, y además celebró que la asignación de recursos para proyectos que enfrenten «los retos globales no discriminan», por lo que sus beneficios alcanzarán a los países de bajos ingresos y los de renta media.
El acceso a créditos en mejores condiciones, incluso «más baratos», estará condicionado para inversiones relacionadas con la adaptación y mitigación a desastres climáticos (sequías, inundaciones y huracanes), el control de la deforestación, así como con la financiación de la transición verde.
LATINOAMÉRICA VUELVE A SU AGENDA DE «PROBLEMAS ESTRUCTURALES»
Para Jaramillo, tras la pandemia, Latinoamérica ha demostrado «un manejo macroeconómico admirable, en la mayoría de los casos muy acertado» porque los bancos centrales subieron a tiempo las tasas de interés y eso ha permitido controlar el brote inflacionario.
A su juicio, el BM tiene el reto de elevar las tasas de crecimiento, pero ahora en un contexto de resurgimiento de la «vieja agenda de los problemas estructurales» de una región con niveles bajos de producción, donde se requiere inversión en infraestructura.
Por otro lado, el vicepresidente del BM detalló que la agenda de la institución en la región, tras evaluaciones de diagnósticos, ya viene enfocada en la adaptación de los países para resistir los embates del cambio climático, con la construcción de infraestructura resistente, y el apoyo a la descarbonización de las economías.
Según la previsión del Banco Mundial, el nivel de endeudamiento de la región este año bajaría del 66,3 % alcanzado en 2022, al 64,7 %.
EL CRECIMIENTO DE ARGENTINA CAERÁ UN 2 % EN 2023
Pero Jaramillo se mostró «optimista» y añadió que el decrecimiento de Argentina es «temporal», debido a la recuperación del clima y el potencial de sus recursos naturales de que dispone como el litio, clave para la transición verde. EFE