Conecta con nosotros

Otros continentes

Julian Assange insta a Barack Obama a frenar su persecución contra WikiLeaks

Published

on

Julian Assange

Londres.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, instó hoy a EEUU a frenar la “caza de brujas” contra esa plataforma en su primera declaración pública desde que se refugió en la delegación ecuatoriana en Londres hace dos meses para evitar su extradición a Suecia.

Ante una abrumadora expectación, el australiano compareció desde el balcón de esa legación en un momento de creciente tensión entre el Reino Unido, que pretende cumplir con su “obligación legal” de entregarlo a la justicia sueca, y Ecuador, que el jueves concedió asilo político al exhacker, de 41 años.

Frente a una fortísima presencia de agentes policiales, particularmente estrictos con los periodistas que aguardaban a Assange, éste arrancó su discurso agradeciendo el “apoyo” a “ese valiente país latinoamericano” y el “coraje” de su presidente, Rafael Correa, “por haber dado la cara por la justicia”.

En un mensaje directo al presidente estadounidense, el australiano instó a Barack Obama a “hacer lo correcto” y poner fin a lo que considera una “caza de brujas” contra WikiLeaks.

“EEUU debe disolver la investigación del FBI. EEUU debe jurar que no procesará a nuestros empleados ni a nuestros simpatizantes. EEUU deben comprometerse ante el mundo a que no perseguirán a los periodistas por arrojar luz sobre los crímenes secretos de los poderosos”, declaró Assange en una intervención plagada de vítores de sus simpatizantes.

El periodista pidió también la “liberación” del soldado estadounidense Bradley Manning, encarcelado “desde hace 815 días sin haber sido sometido a un juicio”, recordó, por haber filtrado supuestamente secretos militares, y a quien calificó de “héroe” y de “ejemplo para todos nosotros”.

Assange afirmó que el pasado miércoles agentes de Scotland Yard entraron en la embajada ecuatoriana por la entrada de incendios y, según él, tan solo el hecho de que hubiera testigos al lado de la embajada evitó que lo detuvieran, algo que la policía británica ha negado.

“A la vez que WikiLeaks se encuentra bajo amenaza, también lo está la libertad de expresión y la salud de nuestras sociedades”, afirmó Assange, recordando el caso del grupo de punk ruso “Pussy Riots”, condenado el viernes a dos años de cárcel por haber cantado en un templo moscovita contra el presidente Vladímir Putin.

Las esperadas declaraciones de Assange se produjeron después de que su abogado, el exjuez español Baltasar Garzón, también hablara a la prensa frente a la legación de Ecuador para asegurar que su cliente no ha rehuido a la justicia sueca sino que ha solicitado garantías mínimas para responder ante las autoridades pertinentes.

Aunque a día de hoy la situación de su cliente “no ha cambiado” y “no va a abandonar la embajada”, Garzon dijo que Assange le ha dado “órdenes para que comience la batalla legal para conseguir el salvoconducto y que se respeten sus derechos fundamentales, los de WikiLeaks y las personas vinculadas”.

El Reino Unido ha indicado que no tiene intención de facilitar un salvoconducto ni por el momento ha dado garantías para que el activista abandone la embajada sin ser detenido.

Por su parte, el Gobierno de Ecuador se ha mostrado hoy abierto al diálogo con Londres si éste retira primero la “amenaza” de irrumpir en su embajada.

Assange fue detenido en diciembre de 2010 en Londres por orden de la fiscalía sueca por presuntas agresiones sexuales contra dos mujeres suecas a las que conoció en Estocolmo.

Desde entonces la justicia británica ha fallado a favor de su entrega al país nórdico pero Assange siempre ha sostenido que las acusaciones obedecen a una artimaña política.

Suecia quiere interrogar a Assange sobre varios delitos sexuales que él niega, aunque la sospecha del australiano de que una vez allí será extraditado a EEUU, donde teme por su vida, le ha llevado a luchar por todos los medios para evitar volver a Estocolmo.

El fundador de WikiLeaks, el portal que filtró miles de cables diplomáticos secretos con contenido sensible, que perjudicaron sobremanera a EEUU, lleva refugiado en esa legación desde el 19 de junio y Ecuador le concedió este jueves el asilo político.

Su extradición a Suecia fue decidida por tres tribunales británicos, el último el Supremo -máxima instancia judicial- el pasado 14 de junio y al solicitar la protección de Ecuador y refugiarse en su embajada, Assange violó las condiciones de su arresto domiciliario. Agencia EFE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Internacionales

Detenciones Arbitrarias de la ONU censura el apresamiento de Jean Alain Rodríguez

Published

on

Agencia Efe

Los expertos de la instancia de la ONU también reclaman al Gobierno dominicano una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación de libertad del exprocurador

Ginebra, Suiza.-El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias ha emitido una opinión legal que señala que la privación de libertad del exprocurador general de la República Dominicana, Jean Alain Rodríguez Sánchez, ha sido arbitraria, por lo que ha pedido su libertad incondicional.

«Teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, el remedio adecuado sería poner a Rodríguez Sánchez inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el Derecho internacional», señaló el grupo en un informe.

Esta instancia analizó este caso en su 97º sesión, que celebró entre fines de agosto y principios de agosto, aunque su opinión legal ha sido emitida semanas después.

Rodríguez Sánchez, procurador general entre 2016 y 2020, inició investigaciones por sobornos a funcionarios dominicanos por parte de la empresa brasileña Odebrecht, lo que condujo en su día a la detención de empresarios, funcionarios y políticos tanto del Gobierno como de la oposición.

El grupo de trabajo ha concluido que la detención fue arbitraria por irregularidades durante el proceso en su contra, comenzando por el hecho de que el día de su arresto, el 29 de junio de 2021, no se presentó debidamente la orden de detención ni se explicaron las razones de la misma.

Posteriormente, prosigue el dictamen del grupo de trabajo, se le aplicó una prisión preventiva de 18 meses antes del juicio, sin que se presentaran argumentos razonables sobre un posible riesgo de fuga.

«Este lapso de tiempo fue no sólo excesivo, sino violatorio de las normas y garantías internacionales contra la detención arbitraria», señala.

El grupo de trabajo también mostró preocupación por el hecho de que durante el proceso funcionarios del Estado y de la Fiscalía hicieran una serie de declaraciones públicas tratando de desacreditar a Rodríguez Sánchez.

Además, durante los traslados a las dependencias judiciales «fue transportado con fuertes escoltas militares para presentarlo como un criminal peligroso», lamenta el dictamen.

La defensa del exprocurador sostuvo a este respecto que Rodríguez Sánchez estaba rodeado de presos que él investigó o a cuyo encarcelamiento contribuyó, incluidos narcotraficantes, acusados de lavado de dinero o incluso de asesinatos.

En el informe, el grupo de trabajo de la ONU lamentó que el Gobierno de la República Dominicana emitiera una «respuesta tardía» a las alegaciones de la defensa del exprocurador.

Dicha defensa denunció ante el grupo de trabajo numerosas presiones externas contra el exprocurador durante el proceso, desde el asesinato de su escolta a amenazas de muerte a sus familiares y robos en su domicilio.

El exprocurador general había sido acusado por la Fiscalía de dirigir un «entramado de corrupción administrativa» cuando estuvo al frente del Ministerio Público, en la llamada operación ‘Medusa’.

Continue Reading

Internacionales

Israel toma la sede de Hamás y mueren más de 11,300 palestinos en Gaza

Published

on

Agencia EFE

Entre los muertos hay 4,650 niños y 3,145 mujeres, según la fuente, que acusa al Ejército israelí de haber cometido 1,165 masacres. Además, se cree que hay en torno a 3,600 cadáveres todavía bajo los escombros.

Jerusalén, Israel.-El Ejército israelí anunció ayer martes que sus tropas capturaron múltiples edificios militares y gubernamentales del grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza, donde el número de muertos ha superado los 11,300, según la Oficina de Información de Hamás.

La portavocía militar de Israel informó ayer que «las fuerzas de combate combinadas de la Séptima Brigada controlaron la sede de la asamblea legislativa y del Gobierno de Hamás, el cuartel general de la Policía de Hamás y una facultad de ingeniería utilizada para la producción y el desarrollo de armas».

Entre estos edificios, que según la fuente fueron capturados «en los últimos días», se incluye, además, un supuesto centro de entrenamiento, una sala de comando y control y un complejo utilizado para detenciones e interrogatorios.

El número de muertos en Gaza supera los 11,300

CIFRA DE MUERTOS

La oficina de información del Gobierno de Gaza, controlado por el brazo político de Hamás, anunció ayer que el número de fallecidos en Gaza desde el estallido de la guerra entre Israel y Hamás el pasado 7 de octubre ha ascendido a 11,320, y el de heridos a 29,200.

Entre los muertos hay 4,650 niños y 3,145 mujeres, según la fuente, que acusa al Ejército israelí de haber cometido 1,165 masacres. Además, se cree que hay en torno a 3,600 cadáveres todavía bajo los escombros.

El comunicado agrega que 198 trabajadores del sector sanitario han muerto y que 25 hospitales y 52 centros de atención médica han dejado de funcionar como consecuencia de la ofensiva por tierra, mar y aire lanzada por Israel.

El director general de la Media Luna Roja de Gaza, Marwan Jilani, denunció hoy que los heridos en el norte de la Franja se están muriendo porque ni las ambulancias ni los servicios médicos pueden llegar hasta los lugares donde se encuentran.

«Hay muchos heridos a los que no podemos llegar. Esas áreas están fuera del alcance de cualquiera. Las ambulancias no pueden llegar, no se puede enviar atención médica y los heridos son abandonados en agonía para sufrir y morir sin respuesta a sus llamadas de ayuda», aseguró hoy el director general de la Media Luna Roja de Gaza, Marwan Jilani, en un mensaj en la página de la entidad sanitaria.

Según Jilani, la Media Luna está recibiendo «numerosas llamadas» de gente diciendo «que hay muertos en las carreteras, bajo los escombros e incluso en las casas y las familias no pueden enterrarlos, porque no pueden salir».

«Esta es una nueva llamada urgente para que los equipos médicos y las ambulancias puedan tener acceso a esa gente para aliviar su sufrimiento y salvar sus vidas, no solo en el norte de Gaza, también en el sur», declaró.

Por otra parte, el hospital Al Shifa de Gaza comenzó a enterrar hoy a unos 170 cadáveres en una fosa común cavada en el mismo recinto médico, mientras el Ministerio de Sanidad de Gaza denuncia el cerco israelí sobre el centro médico que ha hecho que se perdiera casi toda comunicación con los que siguen en su interior.

Familiares de secuestrados israelíes comienzan una marcha de Tel Aviv a Jerusalén

Ayer  también, en el marco de sus esfuerzos para lograr la liberación de sus seres queridos, los familiares de los israelíes secuestrados y capturados por el grupo islamista Hamás el pasado 7 de octubre comenzaron en Tel Aviv una marcha de protesta para pedir su liberación que prevé llegar el sábado a la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, en Jerusalén.

En Jerusalén, ubicada a unos 70 kilómetros de Tel Aviv, tienen previsto concentrarse frente a la oficina del jefe de Gobierno y acampar frente al Parlamento.

«Han pasado 39 días agonizantes desde el desastre. Hoy, las familias emprendieron una marcha desde Tel Aviv a Jerusalén, que finalizará en la oficina del primer ministro el sábado por la noche», aseguraron los organizadores de la marcha que arrancó al grito de: ¡Ahora, ahora, ahora a casa, ahora!.

Continue Reading

Internacionales

Entra el primer camión de combustible a Gaza

Published

on

Agencia Efe

Desde el estallido de la guerra en la Franja de Gaza el pasado 7 de octubre por el ataque del grupo islamista Hamás que dejó 1,200 muertos en territorio israelí, no había entrado ningún camión cargado con combustible, imprescindible para el funcionamiento de hospitales, panaderías y plantas de potabilización de agua.

El Cairo.- Un camión con unos 25,000 litros de combustible entró hoy a la Franja de Gaza desde Egipto, el primero desde que el 7 de octubre pasado comenzó la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás, informó hoy a EFE una fuente del cruce terrestre de Rafah.

Los 25,000 litros de combustible serán entregados a las misiones de la ONU, indicó la fuente -que pidió el anonimato- sin especificar cual de ellas la recibirá, y añadió que se prevé la entrada de más camiones de combustible para Naciones Unidas en los próximos días desde Egipto.

Por su parte, la cadena de televisión egipcia Al Qahera News, cercana al Gobierno egipcio, aseguró que el camión ya cruzó a la parte palestina.

Trabajadores de la Media Luna roja egipcia aseguraron a la cadena desde el paso de Rafah que la entrada de este combustible es un «gran alivio» para la población gazatí, en asedio desde que comenzó la guerra entre el grupo islamista Hamás e Israel.

Ayer, un camión de combustible llegó al paso de Rafah, que conecta Gaza con Egipto, para cargar los camiones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), informaron fuentes humanitarias a EFE.

El comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, reiteró anoche en un comunicado que «el depósito está vacío» y que «sin combustible, la operación humanitaria en Gaza está llegando a su fin», pese a haber estado racionando el suministro de combustible durante las últimas semanas y a haber accedido a unas reservas limitadas dentro de la Franja en coordinación con las autoridades israelíes.

Desde el estallido de la guerra en la Franja de Gaza el pasado 7 de octubre por el ataque del grupo islamista Hamás que dejó 1,200 muertos en territorio israelí, no había entrado ningún camión cargado con combustible, imprescindible para el funcionamiento de hospitales, panaderías y plantas de potabilización de agua, por el veto impuesto por Israel ante el temor de que pueda llegar a Hamás.

Ante la escasez de combustible, numerosos hospitales en el enclave palestino han tenido que suspender o reducir sus servicios sanitarios.

Desde el inicio de la ofensiva y asedio israelí sobre el enclave palestino como castigo colectivo, han muerto más de 11,000 personas, según los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group