Latinoamericanas
Justicia venezolana ordena sembrar 4 mil árboles a imputados por deforestación
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNPor los delitos de “incendio de vegetación natural y actividades en áreas especiales o ecosistemas naturales», cuatro sujetos venezolanos deberán reforestar (en un año) dos hectáreas con cuatro mil árboles de diferentes especias. La pena fue dictada en el estado Barinas, al oeste de ese país.
El Ministerio venezolano logró este viernes que a cuatro ciudadanos de ese país se le impusiera la pena de sembrar cuatro mil árboles de diferentes especies como castigo por haber causado daños ambientales en dos hectáreas de una zona protegida la siembra.
La pena, que fue difundida en un comunicado de la Fiscalía Nacional, fue dictada por un tribunal del estado Barinas (oeste) después de que Miguel Moreno, Pedro Moncada, Ángel Méndez y Ernesto Rosales admitieran que habían destruido vegetación con el fin de «ocupar el terreno para futuras construcciones de viviendas ilegales» en el parque nacional Tapo-Caparo.
Según el organismo gubernamental, los cuatro sujetos acusados de los delitos «de incendio de vegetación natural y actividades en áreas especiales o ecosistemas naturales».
Por estos crímenes, la ley nacional prevé una pena de «dos a siete años de prisión para quienes incurran en incendios de vegetación natural y ocupaciones ilícitas en área especiales», no obstante, el tribunal «acordó la suspensión condicional del proceso por el lapso de un año e impuso la obligación de reforestar en dicho tiempo la zona afectada con cuatro mil árboles».
“Los acusados deberán sembrar plantas de especies nativas como samán, guamo de bejuco, eucalipto, teca y melina, y deberán recibir una charla de sensibilización ambiental”, dicta la sentencia.
Medios locales precisaron que la reforestación debe hacerse en aproximadamente 20 mil metros cuadrados.
Los acusados dijeron que el daño fue causado el 22 de febrero de 2011, y en la audiencia preliminar, la fiscal 11° auxiliar de esa jurisdicción con competencia en Defensa Integral del Ambiente, Leslie Amaya, ratificó la acusación contra los citados hombres.
El día del siniestro, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) realizaban labores de patrullaje en la población de Pedernales, ubicado dentro del parque nacional Tapo-Caparo, municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas.
Allí observaron la destrucción de vegetación alta, mediana y baja de aproximadamente 20 mil metros cuadrados (2 hectáreas con afectación de árboles vivos), con la finalidad de ocupar el terreno para futuras construcciones de viviendas ilegales.
Latinoamericanas
Prisiones en Haití severamente superpobladas; los presos mueren de sed y hambre
Published
54 mins agoon
junio 8, 2023Agencia AP
Naciones Unidas dicen que 185 reclusos murieron en Haití el año pasado.
Puerto Príncipe.- El recluso demacrado con pantalones cortos negros yacía sobre una estera delgada en la prisión más notoria de Haití, la Penitenciaría Nacional en Puerto Príncipe, aislado de otros reclusos debido a una tuberculosis resistente a los medicamentos.
Se incorporó lentamente para hablar con un reportero visitante. Más de 70 pacientes de tuberculosis se reunieron en la puerta de la celda vecina para quejarse de su sufrimiento mientras están detenidos, muchos de ellos por delitos menores, como hurto.
“¡No tenemos agua!”, gritó uno, mientras sus compañeros de prisión decían que recibían su comida tarde o no llegaba.
Los reclusos haitianos tienen sed, están hambrientos y duermen de pie porque no tienen suficiente espacio para acostarse. Naciones Unidas dicen que 185 reclusos murieron en Haití el año pasado, muchos de ellos por enfermedades relacionadas con la desnutrición. Más de 20 han fallecido en lo que va de este año. Los expertos en derechos humanos y los abogados creen que el número aumentará, dado que la violencia de las pandillas provoca una escasez grave de combustible y alimentos.
“Temo que se avecina una catástrofe humanitaria”, advierte el abogado Arnel Rémy, coordinador de la Asociación de Abogados para la Defensa de los Derechos Humanos de Haití.
Más del 80% de los más de 11,400 reclusos de Haití se encuentran en prisión preventiva. Podrían pasar años antes de que vean a un juez, si es que lo ven, según expertos en derechos humanos. La ley permite que las personas sean detenidas legalmente sin cargos durante solo 48 horas, pero con frecuencia eso no se cumple en Haití.
En diciembre, la Universidad de Florida publicó un estudio que encontró que los hombres en las prisiones de Haití sufrían hambre: consumían menos de 500 calorías por día. Los investigadores estudiaron a más de 1,000 reclusos en dos prisiones de Haití, incluida la Penitenciaría Nacional. También encontraron que más del 75% estaba en riesgo de escorbuto y beriberi —falta de vitamina B1— y notaron que los presos no reciben alimentos durante los cierres de emergencia.
Algunos presos tienen familiares o amigos que les llevan comida y bebida todos los días, pero esa práctica ha disminuido en medio de un aumento de la violencia de las pandillas, que ha bloqueado caminos clave y ha causado escasez de transporte público en algunas comunidades.
Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que los arrestos arbitrarios son comunes en Haití, y que las autoridades a menudo detienen a personas por cargos no especificados.
El área alrededor de la Penitenciaría Nacional de Haití —la más grande del país, con casi 4,000 reclusos, a pesar de que fue construida para albergar 800— se ha vuelto más peligrosa: casi a diario suenan disparos de bandas rivales y un oficial correccional recibió un balazo a fines de mayo cuando salía de la penitenciaría.
Una mujer que trajo arroz tomó un poco con la mano y se lo comió, mientras un oficial penitenciario la observaba: cualquiera que traiga comida o bebida está obligado a probarla para prevenir posibles intentos de envenenar a alguien que esté dentro.
Entre quienes aguardaban para entregar comida a un recluso estaba Fenise Jean-Pierre, de 52 años, cuyo hijo ha estado en prisión desde hace ocho meses. Todavía no ha visto a un juez después de que alguien lo acusó de matar a un policía. Fue arrestado dos años después del asesinato y mantiene que es inocente.
Jean-Pierre dice que su hijo, de 33 años, ha perdido mucho peso, se ve obligado a compartir un balde con sus compañeros de celda para hacer sus necesidades fisiológicas y tiene un pie hinchado. “Tiene que dormir de pie porque no hay espacio donde está”, agrega.
Ese día, le llevó sólo una comida, porque fue todo lo que pudo pagar. Le preocupa no poder ayudarlo en absoluto. “Entre más inestable se vuelve este país, menos acceso tengo para verlo”, expresa Jean-Pierre.
En el interior, un grupo de reclusos encargados de entregar la comida llevada por amigos y familiares la repartía mientras una canción del grupo popular “Racine Mapou de Azor” se escuchaba de fondo.
“Hemos estado aquí demasiado tiempo sin ver a un juez. ¡Queremos ser sentenciados o liberados!”, gritó un recluso que llevaba gafas de sol.
Health through Walls (Salud a través de los Muros), una organización sin fines de lucro con sede en Florida que brinda atención médica a los reclusos en la Penitenciaría Nacional y otras prisiones en todo el mundo, brinda a los reclusos en Haití suplementos reforzados y batidos de proteínas ocasionales para evitar la desnutrición.
“Sabemos que la comida es mala”, explica el doctor del grupo, Edwin Prophète.
Health through Walls ha capacitado a casi 70 reclusos para identificar a las personas enfermas dentro de las celdas de la prisión, porque ahora se prohíbe que el personal médico realice rondas de salud diarias debido a la inseguridad creciente.
Wilfred Mexuy, jefe de cocina de la Penitenciaría Nacional, quien cumple una condena de 15 años por asesinato, declara a The Associated Press que prepara una o dos comidas al día para los presos, pero que su trabajo depende de cosas que no puede controlar.
“A veces tenemos comida, pero no electricidad”, añade. Explica que una vez la prisión estuvo sin electricidad durante tres meses y que el generador se descompuso.
Rémy, el coordinador de la asociación de abogados, dijo que un grupo de abogados comenzó a poner dinero propio para comprar comida para los reclusos.
“Lo que nos preocupa es la ausencia del gobierno y su negativa a actuar con rapidez”, declaró.
El Ministerio de Justicia de Haití, que supervisa las prisiones del país, no respondió un mensaje en busca de comentarios.
Entre los reclusos más nuevos en la Penitenciaría Nacional se encuentra el conocido abogado Robinson Pierre-Louis, quien fue secretario general del Colegio de Abogados de Haití y que fue detenido el año pasado tras ser acusado de intentar liberar a dos hombres implicados en un caso grande de tráfico de armas.
Pierre-Louis, quien dijo a la AP que es inocente, describe las condiciones de la prisión como “brutales” y “vergonzosas”.
“Es un ataque a la dignidad humana”, asegura. “Algunos lo están logrando, pero otros no pueden sobrevivir”.
Latinoamericanas
Estados Unidos devuelve un grupo de 25 balseros a Cuba
Published
1 día agoon
junio 7, 2023EFE
Suman 3,911 los devueltos por varios países en lo que va de año
La Habana.- El Servicio de Guardacostas (SGC) de EE.UU. devolvió este miércoles a 25 balseros y con este nuevo grupo suman ya más de 3,911 los migrantes irregulares retornados a la isla desde distintos países de la región en 2023, según informó el Ministerio del Interior (Minint).
Este último grupo -22 hombres y 3 mujeres- había participado en una salida ilegal de la isla y posteriormente fue interceptado en el mar por los guardacostas estadounidenses.
La mayoría son residente en las provincias de Matanzas (oeste) y Holguín (este) y su entrega a las autoridades cubanas tuvo lugar en el puerto de Orozco, en la provincia occidental Artemisa, precisó el Minint.
Además, señaló que dos de los cubanos deportados «se encontraban en libertad condicional por el cumplimiento de sanciones penales, en el momento de abandonar ilegalmente el país y serán puestos a disposición de los tribunales correspondientes para la revocación de dicho beneficio».
Cuba y EE.UU. tienen un acuerdo bilateral para que todos los migrantes que lleguen por vía marítima sean devueltos a la isla.
Además, ambos países acordaron el pasado noviembre reanudar los vuelos de deportación para migrantes «inadmisibles» retenidos en la frontera con México.
En lo que va de 2023, Cuba también ha recibido migrantes repatriados desde Bahamas, República Dominicana y México.
Latinoamericanas
Cifra de muertos llega a 42 en Haití tras inundaciones
Published
3 días agoon
junio 5, 2023AGENCIA AP
Puerto Príncipe, Haití.-El número de muertos por las fuertes inundaciones que azotaron Haití durante el fin de semana aumentó a 42, con otras 11 personas desaparecidas, informaron las autoridades el lunes.
Al menos 85 personas resultaron heridas y más de 13.600 casas se inundaron, lo que obligó a la población a evacuar, según la Agencia de Protección Civil de Haití.
Las lluvias azotaron las regiones del oeste, noroeste, sureste y centro de Haití, detallaron las autoridades.
Desde entonces, el clima ha mejorado, pero muchos cultivos resultaron dañados en medio de un alza de hambruna y la gente trata de encontrar refugios temporales luego que la lluvia convirtió los caminos en ríos caudalosos de agua color marrón.
El Programa Mundial de Alimentos indicó que decenas de miles de personas se han visto afectadas, con los mayores daños reportados en el área metropolitana de Puerto Príncipe y en la región oeste de Haití.
“Un evento considerable inducido por el clima de este nivel tan temprano en la temporada de huracanes… genera preocupaciones sobre la capacidad de brindar una respuesta sostenida en caso de que sigan ocurriendo incidentes climáticos extremos”, advirtió la agencia.
El primer ministro haitiano Ariel Henry ha afirmado que solicitó ayuda internacional.