Latinoamericanas
La corrupción desvela las maniobras mafiosas de la política brasileña
Published
8 años agoon
By
LA REDACCIÓN
SAO02. SAO PAULO (BRASIL), 18/05/2017.- Cientos de personas se reúnen durante una manifestación en contra del presidente brasileño, Michel Temer, hoy, jueves 18 de mayo de 2017, en la avenida Paulista de Sao Paulo (Brasil). Miles de personas tomaron hoy las calles de al menos una decena de las principales ciudades de Brasil para manifestarse contra el Gobierno de Temer, acorralado por un monumental escándalo de corrupción. EFE/Sebastião Moreira
Sao Paulo, (EFE).- Grabaciones clandestinas, emails ficticios y maletas repletas de dinero se han colado en la trama del caso Petrobras, un proceso que no sólo ha desvelado las entrañas de la corrupción en Brasil, sino que también ha sacado a la luz las maniobras de tinte mafioso usadas por sus implicados.
El avance de las investigaciones ha cerrado el cerco sobre la corrupción y las alianzas entre políticos y empresarios se han desmoronado a medida que han avanzado las confesiones “premiadas” de los acusados ante las autoridades.
Cazados por la justicia, muchos de los imputados en el escándalo han sacado los trapos sucios y han puesto en el ventilador las supuestas prácticas corruptas realizadas por algunos de sus antiguos colegas, recurriendo incluso a prácticas kafkianas para respaldar sus acusaciones.
El magnate de la carne Joesley Batista, dueño de JBS, se presentó el pasado mes de marzo en casa del presidente de Brasil, Michel Temer, con una grabadora en forma de pendrive (memoria usb) en su bolsillo para registrar su encuentro -no oficial- con el mandatario.
En esa grabación, Batista relata diversas maniobras ilegales que estaba realizando en favor de JBS tanto en el Poder Judicial como con algunos ministros, ante lo que Temer se mantiene en silencio o hasta llega a consentir.
En esa época, uno de los aliados de Temer, el exdiputado Rodrigo Roucha Loures, fue filmado saliendo de manera apresurada del estacionamiento de una pizzería de Sao Paulo cargado con una maleta repleta de dinero sucio.
El chivatazo fue dado por los directivos de JBS, que entregaron a las autoridades una serie de pruebas que implican a importantes políticos con el fin de evitar un posible pedido de prisión por su implicación en la trama corrupta.
Pero los socios de JBS no han sido los únicos en poner en jaque a la política brasileña. Los publicistas Joao y Mónica Moura, encargados de la campaña electoral de la expresidenta Dilma Rousseff, han dejado en apuros a la exmandataria.
Mónica Moura, presa desde el año pasado, aseguró que ella y Rousseff compartían un email secreto (2606iolanda@gmail.com) y se comunicaban mediante mensajes que eran guardados en la caja de “borradores” y posteriormente eliminados, con el fin de evitar su circulación.
Según la empresaria, en dicho email Rouseff informaba al matrimonio Moura sobre el avance de las investigaciones del caso Petrobras, el cual ha salpicado a políticos de todo el arco partidario e importantes empresarios.
La señal para acceder al email la daba un asesor de Rousseff, quien, según Moura, enviaba mensajes fuera de contexto, como por ejemplo “Me ha gustado el vino que me dijiste” o “Mira esa película”, para que la publicista accediese a la bandeja de “borradores”.
Uno de los pilares del escándalo, la constructora Odebrecht, admitió que tenía un departamento exclusivo para la distribución de sobornos entre políticos, a los que registraban en sus planillas con apodos: “todo feo”, “amigo”, “italiano”.
La jerga mafiosa se ha visto a lo largo de los tres años en los que duró las investigaciones: los empresarios de JBS se referían a los sobornos como “alpiste”, mientras que Joao Vaccari Neto, extesorero del Partido de los Trabajadores (PT), hablaba de “pixulecos” (sobornos) cuando negociaba las coimas.
Uno de los receptores de sobornos fue Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de los Diputados e impulsor del juicio político que llevó a la destitución de Rousseff. El dinero sucio fue rastreado gracias a la vida de lujos que su mujer, Claudia Cruz, ostentó en las redes sociales.
Cunha, evangélico declarado, registró una flota de ocho autos de lujo a nombre de “Jesús.com” y su esposa gastó más de 850.000 dólares en artículos como bolsos, zapatos y ropa de marcas exclusivas, en tiendas de París, Roma y Miami.
Algunos de los correligionario Cunha, como el expresidente José Sarney y el senador Romero Jucá, también han caído en las garras de las grabaciones secretas, concretamente con el expresidente de la estatal Transpetro Sergio Machado, sospechoso de participar en la gigantesca red de corrupción de Petrobras.
La grabación telefónica se convirtió en un as en la manga para el exdirector de Petrobras Nestor Cerveró, salpicado por la trama corrupta. Su hijo Bernardo entregó a las autoridades un audio en la que el entonces senador Delcídio Amaral ofrece dinero al exdirectivo de Petrobras a cambio de su ayuda para anular sus acusaciones. EFE
Latinoamericanas
La mayoría de la población cubana sigue en apagón 24 horas después del colapso energético
Published
3 días agoon
marzo 17, 2025Por Efe
Cuba.-Los trabajos para restablecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Cuba tras el apagón total de la víspera avanzaron el pasado sábado de forma lenta y laboriosa, mientras la mayoría de la población de la isla permanece sin corriente cuando se cumplen 24 horas del colapso.
La grave crisis energética cubana -que se retroalimenta con la crisis económica que lastra al país desde hace cinco años- se evidenció con el cuarto apagón nacional en menos de seis meses, fruto de la desestabilización del sistema por una avería en una subestación de La Habana.
Hasta el momento, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la estatal Unión Eléctrica (UNE), se ha conseguido restablecer la corriente en zonas muy puntuales de casi todas las provincias del país, principalmente en torno a lo que las autoridades han denominado «centros vitales», como hospitales y centros de producción de alimentos.
En La Habana, donde el flujo había llegado durante la tarde a algunos barrios, un nuevo fallo durante las tareas de recuperación volvió a dejar sin corriente a toda la capital.
El director general de Electricidad del Minem, Lázaro Guerra, aseguró en la televisión estatal que algunas unidades de generación térmica están operativas y otras en proceso de arranque (aunque la mayoría aún no están operativas).
Sobre el horizonte temporal del apagón, Guerra evitó dar fechas concretas y reconoció que, aunque se han producido avances durante la jornada, y que siempre puede suceder algún imprevisto que retrase el restablecimiento del SEN.
A este respecto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, agregó que «durante esta noche y el día de mañana se estima la entrada progresiva del resto de las unidades».
En los últimos tres apagones nacionales, registrados en octubre, noviembre y diciembre de 2024, la UNE comenzó reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) y luego procedió a interconectarlos y a llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas con el SEN.
Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos- se prolongó durante varios días en los tres casos. El Gobierno llegó a suspender la actividad laboral y escolar en todo el país, algo sobre lo que las autoridades no se han pronunciado por el momento.
De acuerdo con el Minem y la UNE, la «desconexión» del SEN ocurrió sobre las 20.15 hora local (0:15 GMT) de este viernes, a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana.
Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica con una «pérdida importante de generación en el occidente de Cuba» y, posteriormente, la «caída total» del sistema.
Crisis energética
El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.
Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.
Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.
Latinoamericanas
Nueva masacre en México deja al menos 7 muertos y 4 heridos
Published
3 días agoon
marzo 17, 2025Agencias
REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Siete personas murieron y al menos cuatro resultaron heridas en un ataque armado la noche del domingo en la comunidad de San José de Mendoza, en el municipio de Salamanca (Guanajuato, México), cuando una camioneta se detuvo cerca de la cancha de usos múltiples de la localidad y hombres armados comenzaron a disparar indiscriminadamente contra los presentes, informaron medios locales.
Entre las víctimas hay jóvenes, adolescentes e incluso al menos un menor de edad. Los servicios de emergencia, entre ellos la Guardia Nacional y la Cruz Roja, acudieron inmediatamente al lugar, donde se encontraron alrededor de 50 casquillos de rifles. Las autoridades locales restringieron el acceso a la comunidad e iniciaron operaciones de búsqueda de los atacantes, que huyeron en el mismo vehículo.
El alcalde de Salamanca, César Prieto, condenó el ataque y reiteró el compromiso de restablecer la paz en la región, haciendo hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente con las fuerzas federales para garantizar la seguridad. «No daremos un paso atrás en nuestra lucha por recuperar la paz en Salamanca. El atroz hecho que le arrebató la vida a personas inocentes en la comunidad de San José de Mendoza no quedará impune», escribió en sus redes sociales.
Salamanca se ha visto envuelta en una ola de violencia y este 2025 puede ser uno de los años más violentos en los tiempos recientes.
Latinoamericanas
Las bandas criminales azotaron a la capital de Haití en los últimos días
Published
3 días agoon
marzo 17, 2025Las bandas criminales azotaron a varios sectores de Puerto Príncipe, la capital de Haití, durante el fin de semana como represalia a los ataques de la Policía y a la Misión Multinacional, que había matado a varios delincuentes con drones explosivos.
Los ataques fueron encabezados por la coalición criminal «Viv Ansanm», encabezada por Jimmy Chérizier, alias Barbecue, quien días antes había realizado la advertencia.
Ayer domingo, los delincuentes fuertemente armados quemaron un camión de la Policía haitiana mientras patrullaba por el sector llamado Kenscoff, en Puerto Príncipe.
De igual manera, la noche del viernes, el centro de Puerto Príncipe se sumió en el caos, debido a una serie de incendios y actos de violencia atribuidos a la coalición criminal «Viv Ansanm», reportó el diario Le Nouvelliste.
Testigos de las avenidas Christophe, Cameau, Lafleur Ducheine y Marcellin informaron sobre incendios en varios edificios que albergaban escuelas y comercios, provocados por miembros de la mencionada coalición.
Además, se registraron saqueos en la avenida Christophe y la calle Capois.
También, el pasado jueves, los hombres armados atacaron las instalaciones en Puerto Príncipe de la Radio Televisión del Caribe (RTCV), el mayor grupo de medios de Haití.
40,000 desplazados
Los ataques de las bandas han provocado que personas abandonen sus hogares por temor a la inseguridad.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 40,000 personas fueron desplazadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe (Haití) en menos de un mes -entre el 14 de febrero y el 5 de marzo-, el mayor número que se registró en un periodo tan corto desde 2021
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) también advirtió que la falta de fondos está provocando «un rápido deterioro de las condiciones en los lugares de desplazamiento Puerto Príncipe».
Según Dujarric, una misión interinstitucional dirigida por la OCHA, que visitó uno de los centros de desplazamiento más grandes, pudo comprobar que muchas familias se tuvieron que trasladar tres e incluso cuatro veces, por lo que son «cada vez más vulnerables».
En 2024, según la ONU, al menos 5,626 personas murieron en Haití como consecuencia de las acciones de bandas.