Conecta con nosotros

Economía

La desigualdad es más notoria en esta época

Published

on

Santo Domingo, RD.-Diciembre es una de las épocas donde se refleja la desigualdad social que existe en República Dominicana. En la última semana de este mes, Listín Diario publicó la historia de Deidamia Cabrera, una mujeres que no tenía ingresos para disfrutar de una Nochebuena.

Uno de los hijos de Deidamia Cabrera, Emerson, de 19 años, expresaba que quería pasarse una Navidad igual como  la celebran  “las familias normales”. Al hacer esta comparación, se manifiesta lo que él mismo ha vivido en carne propia: la desigualdad.

Emerson está consciente de que su hogar en el Kilombo del Café de Herrera es muy diferente al de otras personas que sí han tenido la oportunidad de progresar y conseguir un empleo digno.

De acuerdo a un sondeo de precios que realiza Pro Consumidor, la cena de Nochebuena para una familia de siete personas incluyendo: cerdo, moro de gandules, ensalada rusa, espaguetis, un vino, uvas, manzanas, dulces navideños, pollo y siete pasteles en hojas saldría alrededor de RD$7,000. La familia de Deidamia no contaba con estos recursos para gastarlos en un solo día.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las desigualdades pueden comenzar antes del nacimiento, y muchas de ellas pueden acumularse a lo largo de la vida de la persona.

La investigación de la organización destaca que cuando esto ocurre pueden aparecer desigualdades persistentes.

CAUSAS

Se convierten en un círculo

Estudio.

El estudio del PNUD señala que las desigualdades pueden convertirse en un círculo vicioso, ya que estas pueden transmitirse a la siguiente generación.

Desarrollo humano.

“Puede resultar muy complicado romper este círculo debido, entre otros factores, a la evolución simultánea que experimentan la desigualdad de los ingresos y el poder político”, destaca el informe.

listindiario.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Economista califica como tardía la liberación de RD$81 mil millones del encaje legal

Published

on

Santo Domingo, R.D.-El economista Haivanjoe NG Cortiñas calificó este martes como una medida “tardía y poco prometedora” la decisión de la Junta Monetaria de autorizar al Banco Central de la República Dominicana (BCRD) a liberar RD$81 mil millones del encaje legal, con el objetivo de estimular el crédito hacia sectores productivos como la construcción, agropecuaria, manufactura, exportación y Mipymes, a una tasa de interés de hasta un 9 % anual y plazos de hasta dos años.

La medida fue tomada el pasado 13 de junio por la Junta monetaria, en respuesta a un contexto internacional marcado por alta incertidumbre y tensiones geopolíticas, así como por la moderación del crédito y el alza de las tasas de interés a nivel local.

Según el Banco Central, el programa busca aumentar la liquidez del sistema financiero y apoyar la recuperación del crecimiento económico, en un entorno donde las proyecciones de inflación se mantienen dentro del rango meta de 4 % ± 1 %.

En tanto, para Cortiñas, la acción llega con retraso, al señalar que la economía dominicana empezó a mostrar signos de contracción desde el cierre del primer cuatrimestre del año donde el crecimiento del PIB se ubicó en apenas 2.5 %, muy por debajo del 4.0 % registrado en 2024.

Añadió que, hasta mayo, la cartera de préstamos solo creció un 8 %, mientras que la tasa de interés activa se mantiene en torno al 15 %, lo que limita la expansión del crédito.

El economista también destacó que el nivel de liquidez ha sido uno de los más bajos del año.

“Al 11 de junio, el medio circulante apenas superaba los RD$805 mil millones, cuando debió rondar los RD$860 mil millones si se hubiese cumplido con la proyección del programa monetario de crecimiento del 8 %. Lo registrado fue de apenas un 5.4 %”, explicó, señalando que esto ha afectado directamente el dinamismo de la economía.

Cortiñas advirtió que, aunque el Banco Central busca reactivar el crédito, la coyuntura internacional actual —especialmente el conflicto entre Israel e Irán y el alza del petróleo por encima de los US$74 el barril— podría traducirse en presiones inflacionarias externas.

“Flexibilizar la política monetaria en este momento, sin una demanda interna sólida, puede provocar presiones inflacionarias internas también”, alertó.

El economista destacó que, de no medirse correctamente los efectos de esta liberación de recursos, podrían generarse nuevas tensiones sobre las tasas de interés y el tipo de cambio.

Continue Reading

Economía

Economistas creen positiva liberación de fondos del encaje legal para impulsar la economía

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Economistas y empresarios valoran la liberación de los fondos del encaje legal liberados por el Banco Central para dinamizar la economía, y enfatizan en la necesidad de reformas estructurales y de verificar que vayan a sectores que generen empleos y crecimiento sostenible.

Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), opina que ante la estabilidad del tipo de cambio, las autoridades vuelven a recurrir a los estímulos para impulsar el consumo y la inversión por medio del crédito interno, agregó.

No obstante, cree que se ha perdido tiempo al no adoptar elementos reales que propicien aumentos de productividad y verdadero crecimiento, como son las reformas estructurales pendientes.

Dijo que una economía no debe estar dependiendo de si las autoridades van a incrementar el gasto de capital o, en este caso, si se propiciarán una expansión del crédito por medio de la política monetaria.

Aduce que las medidas anunciadas el lunes 16 son una continuación de otras anteriores, como por ejemplo en 2023, cuando la liberalización de encaje legal y las facilidades de liquidez rápida alcanzaron el 2.9% del PIB, y cuyo estímulo permitió que la economía creciera 2.4%.

Recuerda que en 2024, luego de revertir la expansión del 2023, y en contraste, en febrero pasado se adoptó una política de contracción ante la depreciación del tipo de cambio, producto de la incertidumbre internacional, los efectos de las políticas de contracción sobre las tasas de interés y el crédito, y la ausencia de medidas locales que incrementen la productividad, por lo que ahora se trata de cambiar el ciclo, explicó.

Richard Medina, coordinador de la Escuela de Economía del INTEC, cree es positiva para el crecimiento, en la medida que los RD$50,000 millones de préstamos nuevos vayan a los sectores productivos de menor crecimiento como construcción, industria local y zonas francas. Respecto a la magnitud del efecto en el crecimiento, dice que hay que esperar los próximos meses.

“Creo que el Banco Central se mantendrá vigilante para evitar que estos préstamos puedan generar presiones pequeñas y transitorias en el precio del dólar”, señala.

Ellen Pérez Ducy, también economista, asegura que en términos de impacto sobre las tasas de interés, las anteriores liberalizaciones de encaje legal no han tenido gran efecto en ni en la tasa pasiva, ni la tasa activa, pero en cambio sí se ha visto afectado el crecimiento del crédito, “que ha venido presentando una desaceleración continua desde 2023, a pesar de que la Tasa de Política Monetaria (TPM) viene mostrado una tendencia sostenida a la baja”.

“Y no parece que la disponibilidad de fondos sea el problema, hay mucha liquidez ociosa”, indica.

Antonio Ciriaco Cruz, decano de economía de la UASD, opina que la medida tendrá un efecto positivo considerando que esos estímulos se colocan en un contexto de ralentización durante el primer cuatrimestre del año, del 2.5% en promedio.

Señala que el entorno internacional caracterizado por la política arancelaria del presidente Donald Trump, los condicionamientos de la política monetaria de EE.UU., la baja inversión pública y más reciente, el conflicto bélico entre Irán e Israel ha provocado un panorama lleno de incertidumbre, que afecta y condiciona la dinámica de la economía dominicana.

Cree que se creará un efecto positivo en la dinámica y en los canales de las tasas de interés del mercado, induciendo a tasas de interés más bajas. Además, de que no tendrán un efecto inflacionario, ni depreciación del tipo de cambio si se considera que se mantendrán las restricciones en el uso de dólares a los sectores no generadores de divisas.

Para el economista Rolando Reyes la liberación del encaje legal no compromete el objetivo de la meta inflacionaria. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el monto de recursos liberados representa el 16.8% de la base monetaria restringida, razón por la cual es necesario asegurar que el choque total sea transmitido por dosis específicas. Si el tipo de cambio actual se encuentra por debajo del equivalente del tipo de cambio de equilibrio, entonces lo de un posible impacto cambiario no debe ser motivo de preocupación, pues este espacio existe en igual o mayor magnitud que el inflacionario.

La discusión y el análisis debe centrarse, en primer lugar, en el planteamiento de si un banco central debe y puede aplicar instrumentos de política de reactivación de la economía, y si la cantidad de recursos liberados del encaje es suficiente para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía.

Los recursos liberados amentarían la cartera de crédito privado. Sin embargo, el beneficio marginal del crecimiento tiene los costos de los efectos negativos del subsidio a la tasa de interés y el direccionamiento del crédito, y este debería ser el segundo punto que debe ocupar el análisis y la discusión, dice.

Empresariado

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, cree que es una medida positiva que inyecta recursos a la economía a tasas favorables, lo que podría incidir positivamente en el desempeño de cara al segundo semestre, “sobre todo si consideramos un escenario internacional volátil y convulso, y con altas tasas de interés”.

“Valoramos las medidas monetarias que de manera oportuna han sido introducidas por el Banco Central en estos años”, indicó Dargam.

Mientras que el presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos Duarte, considera que la medida es positiva, pero insuficiente, si no se acompaña de decisiones estructurales.

Indica que si bien la medida destinada a financiar al sector privado con préstamos a una tasa de hasta un 9% anual implica un valor inmediato como instrumento para inyectar liquidez y oxigenar a los sectores productivos, no representa una decisión fructífera a mediano y largo plazo, en un contexto donde muchas empresas operan con márgenes reducidos, limitado acceso al crédito y crecientes obligaciones tributarias y laborales.

“Saludamos la decisión en la medida en que puede generar alivio, pero si no se gestiona con visión estratégica, transparencia y compromiso con la producción nacional, existe el riesgo de que esta liquidez se disperse sin provocar impacto real, quedando atrapada en sectores de baja productividad o consumo especulativo”, expresó el presidente de la UNE.

Hizo un llamado urgente a los intermediarios financieros y autoridades a supervisar rigurosamente la canalización de estos fondos para asegurar que lleguen efectivamente a las empresas que generan empleo formal, valor agregado y crecimiento económico sostenible.

“No podemos repetir errores del pasado, como liberar fondos sin criterio ni seguimiento que pueden convertirse en una ilusión de impulso que se desvanece sin dejar transformación. Es hora de priorizar al aparato productivo real y no a sectores que absorben liquidez sin generar desarrollo”, enfatizó Castellanos Duarte.

Sepa más

Este lunes, el Banco Central (BCRD) anunció que la Junta Monetaria (JM) le autorizó liberar recursos del encaje legal por RD$50,00 millones, equivalentes a un 2.4 % del pasivo sujeto a encaje legal, que junto a RD$17,000 millones que vencían en seis meses para deudores finales y otros RD$14,000 millones pendientes de facilidades dispuestas en 2024, suman un fondo total de RD$81,000 millones para dinamizar la economía.

La disposición de la Junta Monetaria fue adoptada en su sesión del 13 de este mes, y según un comunicado del Banco Central estos recursos deberán ser otorgados a una tasa de interés no mayor al 9 % anual y plazos de hasta dos años, para sectores económicos de amplio impacto en la actividad productiva, como construcción, manufactura, exportaciónagropecuaria, así como para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Continue Reading

Economía

Asonahores asegura Grupo Puntacana será de gran aporte para el desarrollo de Cabo Rojo

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), a través de su vicepresidenta ejecutiva, Aguie Lendor, afirmó que la selección del Consorcio Cabo Rojo, liderado por el Grupo Punta Cana, como socio minoritario y estratégico del Estado dominicano será de gran aporte para el desarrollo turístico en Pedernales.

Lendor destacó que la sólida trayectoria y visión del Grupo Punta Cana, con más de 50 años de experiencia, garantizan el éxito y la consolidación de este importante proyecto turístico.

“Nosotros entendemos que el hecho de haber elegido al Grupo Puntacana o de ser Grupo Puntacana el que ha ganado esta licitación y que entre como socio minoritario, garantiza el éxito de Pedernales y de Cabo Rojo y de este proyecto. Grupo Puntacana ha demostrado que en 50 años tiene una sólida trayectoria en el sector turístico que ha apostado por lugares donde no se conocían y que los ha desarrollado de una manera interesantísima, desarrollando una marca fuerte. Así que nosotros pensamos que la experiencia y la visión del Grupo va a ser de gran aporte”, aseguró Lendor.

Respecto a esta alianza entre el sector público y privado, sostuvo que el trabajo mancomunado de ambos es la clave del éxito que se ha logrado en cada área del desarrollo nacional y eso se puede apreciar en las zonas francas, la industria y el turismo.

“En Cabo Rojo tenemos la misma expectativa de que esta es una buena alianza y de que la unión entre el sector privado y el sector público, la experiencia del sector privado, la facilitación que te otorga el sector público, va a dar un buen resultado”, puntualizó.

Lendor explicó que el Sur necesitaba un empuje económico importante y valoró que el Gobierno haya escogido al sector turístico para el desarrollo de esta región, lo que a su juicio representa un reconocimiento del potencial y los aportes que hace actualmente este sector como uno de los principales motores de la economía dominicana.

Destacó que el sector turístico genera un encadenamiento productivo y, por tanto, tiene impacto positivo en las comunidades y economías locales.

La líder del sector turístico sostuvo que, en Cabo Rojo, Pedernales, donde ya se están generando empleos directos e indirectos, habrá un gran dinamismo económico que incentivará los tours operadores y guías, la artesanía, la industria de alimentos y bebidas, los textiles, la ganadería y todos los demás sectores productivos.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group