Economía
La Junta Monetaria autoriza incluir a las Mipymes como beneficiarios de hasta RD$2,000 millones
Published
1 mes agoon
By
LA REDACCIÓNSanto Domingo, R.D.-La Junta Monetaria (JM) autorizó al Banco Central considerar los préstamos productivos dirigidos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) como parte de los sectores beneficiarios de los RD$35,355 millones liberados mediante su Quinta Resolución del 21 de noviembre de 2024, con un monto de unos RD$2,000 millones, cuando sean otorgados por entidades de intermediación financiera especializadas en el financiamiento en este sector de ingresos bajos y medios.
A través de esta nueva disposición, las Mipymes podrán solicitar a las entidades de intermediación financiera especializadas, el otorgamiento de préstamos de hasta RD$2.0 millones de pesos dominicanos, a tasas competitivas y por un plazo de hasta dos años, con la posibilidad de recolocación de los recursos al vencimiento del préstamo. De esta forma, la medida reconoce la naturaleza de corto plazo del financiamiento a las micro y pequeñas empresas, permitiéndoles beneficiarse de condiciones financieras favorables por un mayor periodo de tiempo, mediante la renovación de los créditos.
De la misma forma, en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2022-2030, elaborada por la Comisión de Inclusión Financiera y coordinada por este Banco Central, se contemplan líneas de acción vinculadas a incrementar el acceso del crédito por parte de sectores económicos subatendidos o de frágil bancarización, como es el caso de las micro y pequeñas empresas, así como los segmentos poblacionales de menores ingresos. En tal sentido, esta nueva medida es consistente con las acciones estratégicas que han sido establecidas para propiciar un sistema financiero más inclusivo y con mayores niveles de profundización financiera.
Esta disposición deberá contribuir a la disminución de las tasas de interés de los préstamos a los sectores productivos y hogares, así como al sostenimiento del crecimiento del crédito, propiciando condiciones favorables para mantener el dinamismo del consumo, la inversión y la demanda agregada, en un entorno en que la inflación se ha mantenido en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante 2024.
Economía
Más del 50% de los vehículos no han renovado el marbete, según la DGII
Published
4 días agoon
enero 9, 2025Santo Domingo, R.D.-Hasta el mediodía de ayer, un total de 902,845 vehículos de motor (de 1,893,024 vehículos que están hábiles) habían cumplido con la renovación del Impuesto de Circulación Vehicular (marbete), informó ayer a Listín Diario la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
En diciembre pasado, el director de la DGII, Luis Valdez, aseguró que no habrá prórroga en la renovación del marbete. “No. Nunca prórroga. En los cuatro años que tenemos al frente nunca se ha dado prórroga para el marbete”, dijo Veras a medios de comunicación.
Cuando se anunció el actual proceso de renovación, la entidad fijó una recaudación estimada de RD$3,137,673,000.00. La DGII todavía necesita recaudar RD$1,618,195,500.00, más de la mitad (un 51.54%), para alcanzar su meta.
Para efectuar el pago del marbete, las personas tienen tres formas distintas. Según datos de la DGII, los conductores han pagado el impuesto a través de las entidades autorizadas o “servicio web”, en las que se han registrado 762,944 transacciones.
Ese método de pago es a través de los bancos, quienes se conectan de la data de la DGII para generar el marbete y ofrecer el servicio. Los conductores también han renovado el impuesto por la plataforma digital de la DGII. Por esa vía, se han registrado 109,300 transacciones.
Mientras que, la forma que menos utilizada ha sido la de “Puntos DGII”, que ha acumulado 30,601 transacciones. Solo hay dos estafetas de ese tipo en el país: una en Samaná y otra en Monte Cristi, según la institución.
Costos
El marbete tiene un costo de RD$1,500 para los vehículos fabricados hasta el 2019; y RD$3,000 para los vehículos fabricados del 2020 en adelante.
“Para la renovación estarán disponibles 49 entidades financieras, con 859 sucursales distribuidas en toda la geografía nacional; así como en las colecturías de la DGII de Villa Vásquez, provincia Montecristi, y de Sánchez, provincia Samaná”, indicó.
Sanciones
La DGII ha establecido las mismas sanciones por falta de renovación en el plazo fijado: RD$2,000 de recargo a vehículos que no renueven antes del 31 de enero de 2025; RD$2,100 a vehículos que no renovaron el marbete 2023-2024 (RD$2,000 por concepto de sanción por no renovación + RD$100 por concepto de cesación administrativa).
Y RD$ 3,100 a vehículos que no renovaron en el marbete 2022-2023 y años anteriores (RD$3,000 por concepto de sanción por no renovación + RD$100 por concepto de cesación administrativa).
Economía
Recaudaciones históricas de la TSS ascienden a RD$1.75 billones
Published
4 días agoon
enero 9, 2025Santo Domingo.- La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) informó que, al cierre de 2024, las recaudaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) habrán registrado un crecimiento del 11.2% respecto a 2023, alcanzando un monto superior a RD$210 mil millones, fortaleciendo así la sostenibilidad del Sistema y garantizando la cobertura de los seguros que benefician a millones de dominicanos.
Estas recaudaciones se distribuyen entre más de 120,000 empleadores registrados, quienes financian los beneficios del Seguro Familiar de Salud (SFS), el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (pensiones) y el Seguro de Riesgos Laborales, pilares fundamentales del SDSS.
Regímenes contributivo y subsidiado
Al 30 de noviembre de 2024, el sistema cuenta con 10 millones 517 mil 174 afiliados al seguro de salud, divididos entre los regímenes Contributivo y Subsidiado.
El Régimen Contributivo, que agrupa a los trabajadores asalariados y sus dependientes, suma 4 millones 765 mil 726 ciudadanos afiliados; y el Régimen Subsidiado, destinado a ciudadanos de menores ingresos financiados por el Estado, beneficia a 5 millones 751 mil 448 afiliados.
Además, la institución destaca la inclusión de 265,608 dependientes adicionales, entre los que se encuentran padres, suegros e hijos mayores de 21 años sin discapacidad. Este grupo, cuyos seguros son financiados por sus familiares, recibe acceso a cobertura médica en las etapas de su vida donde más lo necesitan.
Regularización de deudas y beneficios para los trabajadores
En 2024, la TSS suscribió más de 700 acuerdos de pago con empleadores en mora, generando ingresos adicionales de RD$230 millones. Estas gestiones permitieron que cientos de trabajadores recuperaran su acceso a los beneficios del Seguro Familiar de Salud, garantizando así la continuidad de sus derechos y la protección de sus familiares.
Acciones contra la evasión
En cumplimiento de la Ley 13-20, que faculta a la TSS para denunciar ante la justicia a los infractores del sistema, en 2024 se presentaron 103 denuncias ante la Procuraduría General de la República, por presuntos fraudes cometidos por empleadores en perjuicio de los afiliados al Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo.
Economía
Experto agrícola ve aranceles al arroz USA traerá reacción
Published
1 semana agoon
enero 6, 2025Santo Domingo, R.D.-Este año entra en vigor el decreto 693-24, mediante el cual el Gobierno dominicano busca proteger la producción arrocera nacional de importaciones masivas del cereal, amparadas en la apertura del tratado de libre comercio firmado por Estados Unidos con cinco países centroamericanos y República Dominicana (DR-Cafta), bajo una medida arancelaria de seguridad alimentaria y de seguridad nacional, traerá una reacción, según la visión del experto agrícola Virgilio Mayol A.
Mayol A. recuerda que el acuerdo DR-Cafta ha llegado a su plena ejecución. De esta forma comienza ya la entrada ilimitada de productos agrícolas estadounidenses que aún permanecían restringidos, como el arroz, los muslos de pollo, la leche y el queso mozzarella, explica.
El acuerdo DR-Cafta fue firmado por el país en agosto 2005, pero su entrada fue un año después para fines aduaneros, en el momento que fue puesto en vigor por El Salvador, uno de los países centroamericanos firmantes, que lo hizo en 2006 con una exportación de sus tortillas “pupusas” dirigidas a su mercado ético en ciudades estadounidenses.
Mayol A., en un artículo titulado: Los diez retos y oportunidades del sector agropecuario de la República Dominicana para 2025. Una Visión personal, deja claro que sus reflexiones no deben interpretarse como críticas a ninguna gestión gubernamental, sino como un humilde aporte, como uno de los tantos defensores y promotores del sector agropecuario.
El especialista señala que la apertura del mercado dominicano bajo el DR-Cafta se ha dado gradualmente y de manera indetenible y eso se observa en los supermercados, donde hay productos que 20 años atrás no se veían.
Estados Unidos, el pan se elabora con trigo importado desde Estados Unidos y Canadá y que a pesar de que la producción local de carne de pollo aumenta cada día, se consume cada vez
más carne de pollo de Estados Unidos y Brasil, pero, además, esa carne de pollo de producción localse alimenta de insumos 100% importados, en su mayoría desde Estados Unidos y Suramérica.
“Por supuesto, hay que reconocer que todos los países implementan políticas para
administrar el comercio, protegiendo sus sectores productivos sensibles. Ningún país del mundo da apertura completa a sus mercados, los protege ya sea a través de soporte interno, medidas de control comercial o barreras técnicas”, indica.
El caso del arroz
En el arroz es diferente, dice, pues históricamente el país ha sido autosuficiente en la producción del rubro.
Respecto al reciente decreto 693-24, que limita la importación de arroz desde los Estados Unidos y otros orígenes, considera “personalmente” que no era necesario, porque una acción trae una reacción y, por tanto, el país debe estar preparado para justificar esta decisión ante sus socios comerciales en distintos foros durante los próximos meses y quizá, hasta para concesiones.
Aduce que los demás firmantes del DR-Cafta estarán observando con mucho interés en que resultan estas discusiones, dado que varios de ellos han indicado ya preocupaciones similares a las dominicanas.
En sus reflexiones sobre el agro dominicano, el especialista sugiere:
. Asimilar la apertura del mercado dominicano bajo el DR-Cafta.-
. Concretizar el proceso de reforma y modernización del sector público
. Concentrar los esfuerzos para enfrentar la PPA (Peste Porcina Africana).
. Adaptar la agroindustria a nuevos requisitos tales como el etiquetado de advertencia nutricional de alimentos.
. Blindar el país ante la influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI).
. Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional tales como el Comité
Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF).
. Continuar fortaleciendo los sistemas de sanidad animal y vegetal.
. Apalancar el desarrollo agropecuario con el desarrollo turístico.
. Continuar mitigando los aumentos en los precios de los alimentos.
Sepa más
Reflexión anual 2025
Virgilio Mayol A., explica que cada 1 de enero, en los últimos años, dedica el día a reflexionar sobre los principales retos y oportunidades que enfrenta el sector agropecuario dominicano al inicio del nuevo año. Ejercicio que tiene como objetivo generar espacios de discusión que fomenten la promoción de políticas públicas en beneficio de un sector tan esencial para el país.
Experto
El especialista en comercio agrícola, gestión de proyectos, análisis económico y, comercial y relaciones internacionales, precisa que sus publicaciones son estrictamente personales, no oficiales.