Economía
La lista de espera: cuando el empresario compra los dólares
Published
9 años agoon
By
LA REDACCIÓNTardan dos semanas o más, y pagan una tasa mayor a la oficial

A juzgar por testimonios de empresarios, cuando se sale de compra, las divisas no aparecen a tiempo
SANTO DOMINGO. El 23 de marzo pasado, en el mercado spot, la tasa de referencia del dólar para la venta fue de RD$45.82, y para la compra se situó en RD$45.74. Pero si un empresario necesita comprar US$300 mil o US$1 millón para pagar una factura en el exterior, generada por sus importaciones, ¿los puede conseguir a tiempo y a esa tasa?
A juzgar por testimonios de empresarios, cuando se sale de compra, las divisas no aparecen a tiempo. Explican que tienen que poner su nombre en una lista de espera, que puede tardar hasta dos semanas. Una vez transcurrido ese tiempo, observan que la tasa que publica el Banco Central es “una tasa indicativa”, por lo que deberán pagar una tasa mayor.
“Hay rigidez para el importador en el acceso a las divisas que están llegando a República Dominicana”, afirmó el empresario Víctor Castro y ex presidente de la Asociación de Industriales de Herrera y de la Provincia de Santo Domingo (AEIH).
En el mercado de divisas se impone la curiosa realidad de que a un tarjetahabiente le resulta más fácil conseguir dólares para importar un artículo personal comprado en Amazon, que las divisas que necesita un empresario para importar bienes de consumo o de capital. “Todos los sectores estamos teniendo esa dificultad, excepto los tarjetahabientes, porque el mismo banco se la vende, y se queda en el mismo banco”, sostiene Castro.
El empresario, que es presidente de la empresa Premium & Co., S.R.L, productora de lubricantes y aditivos automotrices, sostiene: “Tú no puedes salir al mercado a comprar divisas con una factura tuya previo a vencer. Eso te puede generar una espera de una semana o 10 días”. Además, la tasa sobre la que informa el Banco Central es indicativa: “Te dicen que la tasa del dólar está en 45.87 pero cuando tú le dices, ok dame US$100 mil, no hay”.
Al momento en que ofrece estas declaraciones al Diario Libre, dice que aún está tratando de comprar US$300 mil, gestión que inició dos días atrás: “Todavía no los hemos conseguido”. Sobre la tasa, percibe “un control del Banco Central”, pero, además, considera que esa situación se produce, porque el país “no está produciendo la cantidad de dólares que está supuesto a producir para compensar las importaciones que necesita el sector productivo dominicano”.
En términos similares se expresa Antonio Taveras Guzmán, actual presidente de la AEIH. “En estos días, yo estaba requiriendo un millón de dólares para pagar una mercancía, y no había. En espera y en espera, y nunca se consiguió. Tuve que esperar varios días para pagar más, y conseguirlo”, testimonia. “Eso también te indica que nuestra balanza de pagos anda muy deficitaria con casi todo el mundo”. El país importa demasiadas cosas y exporta muy poco, amplía.
Sostiene que hay que desarrollar el sector exportador. “No podemos continuar manteniendo esta economía, basada simplemente en la suerte de que este año fueron buenas las inversiones extranjeras, y en los préstamos internacionales”, pronostica. Pero advierte sobre el peligro de un deslizamiento agresivo: “Tampoco niveles altos de inflación son buenos. Tenemos un país con una desigualdad y pobreza enormes”.
En su declaración sobre la consulta del Artículo IV, del 2015, el Directorio del FMI dijo: “Una transición hacia una mayor flexibilidad de la tasa de cambio y la acumulación continua de reservas aumentará la capacidad de resistencia frente a los choques externos y los efectos secundarios”.
El BC cerró el 2015 con reservas internacionales netas ascendentes a US$5,195.1 millones. “Niveles records”, la calificó el BC. Durante ese año, el peso con relación al dólar se depreció un 2.6%, al cerrar la tasa en RD$45.55. Desde inicios del año y hasta el 23 de marzo, se ha depreciado un 0.6%. Es una moneda con un valor estable con relación al dólar, de un país que no produce los suficientes dólares.
“Desde el punto de vista del Banco Central, yo tengo una política cambiaria que incluye la administración de la tasa de cambio”, afirma el economista Pavel Isa Contreras. Por administración define, personalizándose en el Banco Central: “Yo pacto, hablo, me pongo de acuerdo, para que haya un tipo de comportamiento en el mercado de los bancos comerciales”. Eso implica, según el economista, que no es el resultado de operaciones de mercado abierto, sino de la “sugestión de la pantera”. “Eso es plausible”, puntualiza.
Explica que en el tema cambiario “hay una animadversión muy fuerte” sobre el movimiento de la tasa de cambio. “La gente no entiende que sea sano para la economía un tipo de cambio más flexible, que se devalúe un poco más velozmente. La gente entiende que devaluación es malo, y punto. Y estamos perjudicados así, atrapado en esa lógica”. Se refiere a la pérdida de competitividad de la economía, lo que provoca la caída de las exportaciones y el incremento del desempleo.
“Y eso es muy político, al servicio de la política. Eso es lo que quiere oír el Presidente. La gente no entiende de competitividad y de exportaciones”, concluye.
Diario Libre
Economía
Cámara de Cuentas informa sobre avances de auditorías que se practican al Senasa
Published
2 días agoon
julio 8, 2025Santo Domingo, R.D.-El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), encabezado por su presidenta, Emma Polanco Melo, informó que en la actualidad se encuentran en curso dos auditorías al Seguro Nacional de Salud (Senasa).
La entidad indicó en una nota, que la primera corresponde a los estados financieros del período 2017-2019, y dijo que se encuentra en la etapa de revisión de calidad, previa a su aprobación y posterior publicación.
La segunda auditoría, que abarca los períodos 2023-2024, la entidad refiere que se encuentra en fase de ejecución en las oficinas del Senasa y que su finalización está prevista para de septiembre de 2025.
La Cámara aseguró que ambos procesos de control se realizan en estricto cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, relativas a la fiscalización de la inversión y el gasto público, y agrega que se desarrollan con apego al debido proceso y respeto a los derechos de la institución auditada, así como de sus funcionarios y exfuncionarios.
Desde su designación y juramentación por el Congreso Nacional, el Pleno de la Cámara de Cuentas ha observado el principio de continuidad del Estado, el cual establece que las funciones públicas deben ejecutarse de forma ininterrumpida, independientemente de los cambios de autoridades o de gestión, a fin de garantizar que los órganos del Estado, como es el caso de esta Cámara de Cuentas, cumplan con los fines que les han sido legalmente encomendados.
El Pleno reafirmó su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el manejo ético de los recursos públicos, y reitera su misión institucional de ejercer una labor técnica con excelencia, integridad y apego a la legalidad, en beneficio de toda la sociedad dominicana.
Senasa en crisis
Recientemente, se han vertido informaciones sobre una situación de crisis en el Seguro Nacional de Salud (Senasa), la que ha sido negada tanto por la entidad como el presidente de la República, Luis Abinader.
Los partidos de oposición política han solicitado que se investigue lo que está pasando en Senasa y han solicitado que sea auditada.
Este lunes, el presidente Abinader señaló que el Senasa nunca fue concebido como un «negocio», por lo que su esencia no es ser lucrativo y aseguró que “nunca le faltará” la cobertura a los afiliados de esa administradora de riesgos de la salud.
Economía
Trump prevé imponer aranceles de 50% al cobre y de 200% a productos farmacéuticos
Published
2 días agoon
julio 8, 2025Agencia AFP
Santo Domingo, R.D.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que prevé imponer aranceles del 50% a las importaciones de cobre y amenazó con tarifas aduaneras de en torno al 200% para los productos farmacéuticos.
«Hoy nos centraremos en el cobre«, declaró en una reunión de gabinete. También afirmó que Washington pronto hará un anuncio sobre los productos farmacéuticos: «Van a tener aranceles muy altos, de alrededor del 200%».
Economía
Sector sindical espera que “no haya sorpresa” con reforma laboral
Published
3 días agoon
julio 7, 2025Santo Domingo, R.D.-El sector sindical espera que “no haya ninguna sorpresa” en la sesión que llevará a cabo el Senado de la República el próximo martes, sobre la reforma al Código de Trabajo, y muy especialmente con la cesantía laboral, porque la comisión expuso que no se incluyera ese tema.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael- Pepe-Abreu, dijo a Listín Diario que hasta el momento ninguno de los senadores ha planteado que la cesantía sea conocida a revisada, luego del acuerdo tripartito en el cual participaron los empresarios.
De igual modo, afirmó que en la comisión se dejó sin efecto la participación del juez de conciliación y que eso no afecta a los trabajadores.
Trabajo virtual
Respecto al trabajo remoto, Abreu afirma que en el proyecto el trabajo virtual quedó incluido, para lo cual se tendrá que tomar en cuenta el costo de esa labor. “Es decir, por cuenta de quién corre el costo de los utensilios, de la energía eléctrica, los riesgos laborales y la inspección de la labor”, precisó.
En ese aspecto, el dirigente sindical explicó que también se incluye que el trabajo remoto pueda ser revisado por cualquiera de las partes, de forma que pueda hacer posible retornar al esquema anterior si el empleador o el trabajador lo requiere.
Reveló que se contempla hacer una reglamentación del trabajo virtual (remoto o a distancia).
El trabajo remoto es un tema que se puso claro, dijo el sindicalista, porque mucha gente se quedó trabajando a distancia luego de la pandemia y, además, hay personas trabajando a distancia no solo por cuenta de empresas locales, sino también de otras que están fuera.
Abreu señaló que el proyecto de reforma laboral puede pasar el martes en la Cámara Alta, para luego pasar a la cámara de diputados, pero cree que si no se actúa con celeridad puede quedarse para la próxima legislatura.
Plataformas
Con respecto a las labores que realizan “deliverys” como Pedidos YA o Uber eats o conductores de Uber, el sindicalista, explicó que la protección a esos empleados no fue resuelta en la comisión senatorial, porque las grandes empresas se desvincularon y dijeron que no hay una representación de sus empleadores.
No obstante, la protección a esos trabajadores que realizan labores mediante plataformas, en Europa han ido consiguiendo que los jueces a través de sometimientos hayan ido sentando jurisprudencia y que sus derechos les sean reconocidos.
Abreu recalcó que los empleadores de esas plataformas no pagan seguridad social y, por eso, se advirtió que en caso de accidentes, podrán recibir demandas de los conductores.
Ese tema no fue resuelto en la comisión, afirmó.
Eliminan juez conciliador
Con respecto a la figura del juez de conciliación, Abreu, dijo que fue incluido en la reforma para evitar que la judicialización de los conflictos sigan como hasta ahora y evitar retrasos de los procesos.
Reiteró que la eliminación del juez conciliador en la reforma al Código de Trabajo no afecta al trabajador, y por tanto a los sindicatos no les afecta que se quede como está en el actual código. Señaló que esa propuesta fue presentada por los empresarios, que además evita los embargos temerarios y los retrasos en las conciliaciones, que aumentan los costos de las soluciones de los casos.
Dijo que el juez conciliador no es un juez de fondo y con eso se busca evitar que los conflictos no sean de largo plazo, ya que eso beneficia a empleadores y a trabajadores.
Abreu señaló que loa abogados laboralistas comenzaron a quejarse de que mantener en la reforma un juez conciliador es costoso y que era preferible eliminar esa figura.
Sepa más
La comisión especial concluyó su análisis a las modificaciones al Código Laboral, propuestas en la reforma, sobre las cuales afirman la mayoría de las propuestas fueron acogidas, con muy pocas diferencias, por lo que espera que sean aprobadas en la sesión del Senado el martes próximo.
El proyecto de ley introduce modificaciones a la Ley 16-92, del 29 de mayo de 1992 sobre el Código de Trabajo. Fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional el año pasado a través del Ministerio de Trabajo. La reforma al Código ha mantenido tensiones entre los empleadores y trabajadores cuando se trata de la cesantía. Incluye la ampliación de la licencia de paternidad, entre otros beneficios, por lo que estará listo para ser enviado al Ejecutivo para su promulgación, luego de pasar por la Cámara Baja.