Conecta con nosotros

Internacionales

Las muertes por coronavirus en España superan las 20.000 tras una semana de estancamiento

Published

on

El informe del Ministerio de Sanidad, que está en pleno ajuste de datos para armonizar los de las comunidades autónomas, suma 565 fallecimientos y 4.499 casos en 24 horas

Madrid .-A estas alturas de la epidemia de covid-19, después de más de un mes de confinamiento, el estancamiento parece una mala noticia. Y los datos llevan una semana sin ofrecer signos de mejora, aunque hay que tener en cuenta que estos días el Gobierno está haciendo un ajuste para homogeneizarlos que puede ofrecer una visión distorsionada. Pero los de este sábado muestran 565 nuevas muertes, algo menos que la jornada anterior, pero en una tónica de estabilidad que dura desde el 11 de abril. Desde que comenzó la crisis sanitaria han fallecido oficialmente en España 20.043 personas por coronavirus.
 

Los casos nuevos son una cifra que conviene tomar con especial cautela, ya que la ampliación de pruebas está haciendo aflorar contagios que antes probablemente pasaban desapercibidos. Fernando Simón, director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha advertido de que en las últimas tres semanas los test más fiables, los PCR, se han duplicado: de los alrededor de 200.000 que se realizaron la que comenzó el 23 de marzo, hasta los más de 400.000 de esta. Además, hay que sumar las pruebas serológicas, que el ministerio añade en una columna aparte de su informe y que cuentan personas que no tienen la enfermedad de forma activa, que probablemente la pasaron hace semanas o meses, ya que lo que estos detectan es la presencia de anticuerpos en la sangre, no del virus en sí. Al menos 1.194 de los nuevos casos detectados en las últimas 24 horas se han descubierto con este tipo de pruebas, pero no están contados en esos 4.499 nuevos del sábado para no distorsionar la curva atribuyendo infecciones pasadas al presente.

En opinión de Fernando Rodríguez Artalejo, profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Autónoma de Madrid, durante unos días, los casos no habría casi ni que tenerlos en cuenta, por estos ajustes de criterio que provocan una doble contabilidad: positivos por PCR y por test serológico. La cifra de muertes, advierte, también hay que tomarla con cautela: “No tiene que ir paralela a las hospitalizaciones, que vemos claramente que están bajando. Esto ya ha sucedido en Italia y se debe a muchos factores que no tienen que ver con el confinamiento. Uno es el número de contagios, que sí está relacionado, pero también influye la capacidad del sistema sanitario, la gravedad de los infectados y otros condicionantes que no somos capaces de entender bien”.

Desde hace más de una semana el informe que publica Sanidad no suma los ingresos en hospitales y UCI por la falta de homogeneidad de las comunidades autónomas: mientras unas ofrecían el dato acumulado desde el inicio de la crisis otras, como Madrid, aportaban cada día el de la jornada, restando altas y muertes. Simón ha asegurado las autonomías están trabajando por reportar datos uniformes, como les ha requerido el Gobierno esta misma semana. Los que hay, que sufren estas distorsiones, muestran que los casos que han requerido cuidados intensivos ha subido a un ritmo similar a los días previos: un 1,4% (llegó a superar el 40%) o, lo que es lo mismo, 76 nuevos. “Pero la mitad se concentran en una sola comunidad autónoma [Cataluña], lo cual obviamente hacen que tenemos que tener cuidado, y valorarlo específicamente”, ha dicho Simón. “Esperamos en los próximos días ver las mismas reducciones en las muertes que en las UCI”, ha concluido.

La cifra de altas hospitalarias del sábado es de 3.166. En total, 74.662 personas están oficialmente curadas de covid-19, lo que supone un 39% de los casos. Esta proporción también permanece estancada por los mismos motivos: aunque la recuperación de los pacientes sigue a un ritmo constante, el crecimiento de los positivos es mayor.

La evolución positiva que la curva venía mostrando la semana pasada se ha frenado. Los epidemiólogos y los asesores del Gobierno vienen señalando que para empezar a relajar las medidas de confinamiento habría que seguir viendo una evolución positiva de las cifras, algo que estos últimos días no está sucediendo, al menos en muertes y casos. Simón se remonta a los datos de 14 de días para observar una evolución “claramente positiva”. Lo hace porque este es más o menos el tiempo que transcurre entre que una persona se infecta, desarrolla síntomas, se hace la prueba y pasa a la estadística oficial. Estamos viendo, pues, una foto del pasado, con unas dos semanas de retraso. “Hoy sabemos que la transmisión es mucho más baja”, ha dicho.

Preguntado por la relajación de las medidas de confinamiento, ha dicho que tendrán que alargarse varias semanas, en mayor o menor medida, y que no podrán levantarse de golpe. “Se van a poder ir relajando a medida que podamos comprobar que transmisión está controlada o que se puedan controlar los casos y que el sistema asistencial pueda responder sin llegar a los límites que ha sufrido en caso de un posible rebrote”, ha zanjado.

En el mundo ya se han confirmado más de 2,2 millones de casos positivos, de los cuales más de 154.000 terminaron en fallecimiento. Estados Unidos, con más de 700.000 contagios registrados lidera la clasificación, seguido de España e Italia.

Evolución de casos confirmados

elpais.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

EU pide China interceda y evite Irán cierre estrecho de Ormuz

Published

on

Agencias

Washington.- El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido al Gobierno chino que hable con Irán para impedir que la república islámica cierre el estrecho de Ormuz por el enorme impacto que podría representar para la economía.

La Asamblea Consultiva Islámica, el Parlamento de Irán, ha recomendado este sábado el cierre del estrecho, uno de los principales pasos comerciales y económicos del mundo, en represalia al ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país, aunque la decisión final quedará en manos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

«Animo al Gobierno chino en Pekín a que se ponga en contacto con Irán al respecto, ya que dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo», ha declarado el secretario Rubio a Fox News.

China es uno de los grandes compradores de crudo iraní, que obtiene a muy bajo precio. Irán es un importante productor de petróleo, con un bombeo de 3,3 millones de barriles diarios de crudo y exportaciones cercanas a los 1,7 millones, por lo que, si hay una escalada, no es difícil prever una interrupción del suministro de petróleo iraní.

Rubio ha avisado de que el cierre del estrecho representaría, por encima de todo, una catástrofe para Irán. «Sería otro terrible error si así lo deciden, un suicidio económico para ellos», ha indicado el secretario de estado y asesor en funciones de Seguridad Nacional, quien ha aprovechado para restar importancia al peligro que representaría para la economía estadounidense. «Tenemos opciones para afrontarlo», ha concluido.

Continue Reading

Internacionales

Cuarenta mujeres son rescatadas por el Ministerio Público de redes de trata de blanca.

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Más de cuarenta mujeres fueron rescatadas mediante la operación Begonias del Ministerio Público, puesta en marcha este sábado con allanamientos en la provincia Santo Domingo.

La intervención es el resultado de una extensa investigación iniciada hace varios meses, para desarticular redes transnacionales dedicadas a la trata de personas con fines de explotación sexual.

La Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) adelantaron que los fiscales presentarán cargos criminales contra ocho imputados (cuatro hombres y cuatro mujeres) colombianos y dominicanos.

La operación, en conjunto con la Fiscalía de Santo Domingo Este, cuenta con el apoyo de la División Especial de Investigación de Delitos Transnacionales (Deidet) y el Departamento de Trata de Personas de la Policía Nacional. También participaron fiscales de la fuerza de Tarea de la Dirección General de Persecución, así como miembros del Departamento de Investigaciones de la PETT y la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público.

La investigación contra las redes contó con el apoyo de Anti Trafficking Bureau (ATB).

Un equipo de diez fiscales, más de 85 agentes de la Policía Nacional y varios técnicos de investigación y especialistas en atención a víctimas se movilizaron desde tempranas horas del sábado.

Durante la operación, los equipos de fiscales ocuparon dinero en efectivo, seis vehículos, equipos electrónicos, cuadernos de anotaciones y diferentes drogas narcóticas.

De igual forma, se incautaron los inmuebles que eran utilizados como espacios de operación de la red, incluyendo una edificación de varios niveles.

La procuradora de corte Yoanna Bejarán Álvarez, titular de la PETT, resaltó la importancia de la nueva operación contra las redes de trata de personas.

“Estás operaciones, que son antecedidas de un amplio trabajo de investigación, responden a las acciones impulsadas por la gestión de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso contra el crimen transnacional”, dijo Bejarán Álvarez.

Explicó que los imputados arrestados como parte de la Operación Begonias captaban en Colombia y movilizaban al país a las jóvenes que explotaban sexualmente.

Los imputados ofertaban trabajo a las víctimas como bartender o camareras de hoteles. Después de traerlas retenían sus documentos y las amenazaban con hacerles daño a sus familiares en Colombia, al tiempo de presionarlas por una supuesta deuda de 3,500 a 4,000 dólares que le hacían pagar si querían aceptar la promesa de que podrían liberarlas.

Continue Reading

Internacionales

Marco Rubio alega que el mundo es más seguro y estable tras ataques a Irán

Published

on

Washington.- El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, consideró este domingo que «el mundo es más seguro y estable» tras los ataques de EE.UU. contra instalaciones nucleares iraníes y tachó de falsos a los países críticos con ese dispositivo.

«El mundo hoy es más seguro y estable que hace 24 horas. Muchos de estos países que han emitido declaraciones condenándonos en privado coinciden con nosotros en que esto era necesario», dijo en una entrevista.

Para el jefe de la diplomacia estadounidense, los que han manifestado su oposición «hacen lo que tienen que hacer por sus propios fines de relaciones públicas, pero el único que está descontento en el mundo con lo que ocurrió anoche en Irán es el régimen iraní».

Estados Unidos atacó el sábado por sorpresa las instalaciones de Fordó, Natanz e Isfahán. Fue el mayor bombardeo con aviones B-2 de la historia del país y según el Pentágono consiguió «eliminar» las ambiciones nucleares de Irán.

Según Rubio, los iraníes pensaban que podían hacer con Donald Trump «lo mismo que han hecho con otros presidentes y salirse con la suya».

«Y anoche descubrieron que no pueden y el mundo también lo descubrió. Eso es importante no solo en este asunto, sino también en muchos otros. Lo que estamos viendo es que este es un presidente que dice lo que va a hacer y lo hace», sostuvo.

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, pidió este domingo «a todas las partes» dar «un paso atrás» para evitar una nueva escalada en Oriente Medio, mientras que la OTAN ha dicho seguir de cerca la situación creada en la zona tras el ataque estadounidense.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group