Ciencia y Tecnología
Lo que Netflix sabe de ti y cómo lo usa para que devores un capítulo tras otro
Published
5 años agoon
By
LA REDACCIÓNAgencias
REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Netflix, esa querida y venerada vía de escape para muchos, sabe más de ti de lo que crees. Cuando te sientas en el sofá y entras en tu perfil aparecen ante ti infinitas posibilidades, y muchas de ellas te encantan y son justo lo que buscabas. ¿Cómo consigue la plataforma dar en el clavo? Algunos de los factores que el sistema de recomendaciones de Netflix tiene en cuenta son:
1. La selección de títulos que haces cuando creas la cuenta o agregas un perfil.
2. Tu historial de visualización y cómo calificas los títulos.
3. Los gustos de otros miembros que hayan podido ver contenido similar al tuyo.
4. Información sobre lo que ves -género, categorías, actores, año de lanzamiento…-.
Tu comportamiento como usuario: la hora a la que te conectas, los dispositivos que utilizas para conectarte o cuánto tiempo inviertes en ver tus series y pelis favoritas. Y todo este trabajo de campo tiene su sentido, según explican Verónica Abizanda y Carla Herrero, especialistas en Experiencia de Usuario de Hiberus Tecnología, ya que “cuando diseñas algo para el público, lo que quieres es adaptarte a sus gustos y, en definitiva, atraerle, para lograr fidelizar al usuario y hacer que se quede más rato en la plataforma consumiendo tu producto”.
“Hacer sentir cómodo al usuario es clave para ganar la carrera a la competencia en un panorama en el que existen multitud de servicios similares”, asegura Verónica. Es decir: cuanto menos tenga que ‘trabajar’ el usuario y cuantos menos movimientos tenga que hacer para conseguir lo que quiere, mejor.
¿Cómo consiguen llamar tu atención?
Netflix ha guiado el camino hacia el contenido digital desde 1997 y es el servicio de entretenimiento de streaming líder en el mundo con más de 158 millones de usuarios en más de 190 países. Y esto no se consigue sin esfuerzo.
Una vez recopilada la información, los datos son procesados por los algoritmos que usa la plataforma para generar un diseño de interfaz ‘amigable’, es decir, especialmente pensada para ti con contenidos que seguramente querrás ver.
Además de elegir qué títulos incluir en las filas de tu página de inicio, el sistema también clasifica cada título dentro de la fila, y luego clasifica las filas mismas. Las filas más recomendadas van al principio y los títulos más recomendados comienzan a la izquierda de cada fila -a menos que se haya seleccionado árabe o hebreo como idioma, que irán de derecha a izquierda-.
“Conocer a los usuarios y su comportamiento es fundamental para la compañía y para el servicio que dan, por lo que trabajan continuamente en cómo mostrar los contenidos, qué lenguaje utilizar y, en definitiva, qué funciona mejor o peor en diferentes aspectos del diseño”, afirma Carla.
Entre otras cosas, Netflix ejecuta cada año cientos de ‘pruebas A/B’entre sus clientes, es decir, test en los que ofrece a un grupo de usuarios experiencias ligeramente diferentes para ver si éstos responden de manera distinta. Cada cambio que introduce la plataforma pasa por este tipo de pruebas antes de convertirse en la versión definitiva y predeterminada para el resto de usuarios.
El poder de la imagen
Pero este gigante del entretenimiento va más allá: ¿te has fijado que las portadas de las series en tu cuenta no son las mismas que las que ve tu pareja o tu hermana? Eso es porque Netflix conoce cuáles son tus actores o personajes favoritos y te los muestra para llamar tu atención.
Así lo reconocía la plataforma en un artículo: “Si la carátula que representa un título captura una imagen interesante para ti, entonces actúa como una puerta de entrada a ese título”. Ya sea el actor y el personaje, como decíamos, o bien un tipo de escena concreta, el objetivo es seducirte con un fotograma.
Por ejemplo, Netflix puede personalizar la imagen de la película ‘El indomable Will Hunting’ en función del género: si has visto muchas películas románticas puedes estar interesado si se muestra una imagen cariñosa de Matt Damon y Minnie Driver, mientras que un miembro que ha visto muchas comedias podría sentirse atraído por la película si se utiliza al conocido cómico Robin Williams.
Otro caso podría ser Pulp Fiction: el fan de Uma Thurman probablemente responderá positivamente si la imagen la muestra a ella, mientras que el seguidor de John Travolta puede estar más interesado en ver Pulp Fiction si aparece él en la sugerencia del título.
Un capítulo de ‘Stranger Things’, por ejemplo, cuenta con casi 86.000 fotogramas de vídeo estáticos con los que Netflix puede jugar para llamar tu atención. Sólo cambiar esa imagen fija en el menú puede incrementar entre un 20% y un 30% las visualizaciones de una película, una serie o un documental.
¿Y por qué Netflix nos ‘espía’ así?
Esta claro: lo hace para seguir ganando adeptos y acumulando horas de visionado. Porque cuantos más títulos ‘apetitosos’ te proponga, más tiempo pasarás enganchado a la aplicación y más capítulos seguirás devorando.
Según declaraciones de Todd Yellin, vicepresidente de productos de Netflix, en el portal MobileSyrup, aproximadamente el 80% de los suscriptores “confía y sigue las recomendaciones del algoritmo”. Pero el usuario típico explora “solo entre 40 y 50 títulos antes de decidir qué quiere ver”, por lo tanto, continua, es importante presentar “el contenido correcto al usuario correcto en el momento correcto”.
En este sentido, en relación al polémico tema de la privacidad, las expertas en Experiencia de Usuario aseguran que se trata de “una guerra” en la que hay que “ser consciente de lo que se quiere” y que lo que no se puede hacer es “pretender que te den algo hecho a tu medida y personalizado pero no estar dispuesto a dar información sobre uno mismo”.
Por supuesto, hay información sensible que “es normal” que quieras mantener como privada, pero “si quieres tener una experiencia de usuario plena” debes estar dispuesto a dejar que “espíen” tu comportamiento dentro de la plataforma.
Ciencia
Chile y Google firman acuerdo para construir el primer cable entre Oceanía y Suramérica
Published
1 semana agoon
junio 4, 2025Santiago de Chile.– La estatal chilena Desarrollo País y la multinacional estadounidense Google firmaron este miércoles un contrato para construir el primer cable submarino de fibra óptica en cruzar el Pacífico Sur y en conectar Suramérica con Asia y Oceanía.
El llamado Cable Humboldt, que unirá la ciudad costera de Valparaíso (Chile) y Sídney (Australia), tendrá una longitud aproximada de 14.800 kilómetros, una vida útil de 25 años y una capacidad de 144 terabytes por segundo.
El proyecto busca consolidar a Chile como un «hub digital» en la región y convertirlo en la puerta digital directa de Latinoamérica con Asia y Oceanía.
El ministro chileno de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó en una conferencia de prensa previa a la firma del contrato que Chile se conecta en la actualidad a través de cables submarinos que van de la costa Pacífica hacia el norte y que este proyecto le dará «mayor resiliencia» y «fortalecerá su soberanía digital«.
Muñoz recordó que Chile, que tiene uno de los internet más rápidos de la región, es un país permanentemente expuesto a fenómenos naturales como terremotos y deslizamientos submarinos, y que es «oportuno buscar nuevas rutas» para conectarse con el mundo.
El proyecto, cuyas obras está previsto que comiencen a lo largo de este año y terminen en 2027, lleva el nombre del célebre biólogo, geógrafo y humanista prusiano Alexander von Humboldt (1769–1859), que recorrió el continente en el siglo XIX y está considerado el padre del ecologismo.
El gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey, destacó por su parte en la misma rueda de prensa que «en un contexto geopolítico complejo» es importante fortalecer las comunicaciones nacionales y recordó que en Asia están los principales socios comerciales de Chile, a excepción de Estados Unidos.
El proyecto fue anunciado el pasado enero por el presidente Gabriel Boric, pero se planteó inicialmente en 2016, durante el segundo Gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet (2014–2018) y ha tardado casi una década en materializarse.
La gigante china Huawei fue la primera en explorar la factibilidad del proyecto en 2017 y propuso Shanghái como destino del cable, pero finalmente la propuesta no prosperó. También hubo contactos con la japonesa NEC, pero finalmente se optó por Google.
El director de Infraestructura de Telecomunicaciones de Google para Latinoamérica, Cristian Ramos, aseguró por su parte que el megaproyecto traerá inversión en el sector de la economía digital y en otras áreas tan diversas como la minería o la astronomía.
Ciencia
La IA china DeepSeek presenta una nueva versión de su modelo de razonamiento R1
Published
2 semanas agoon
junio 2, 2025Agencia Efe
Pekín.- La firma tecnológica china DeepSeek presentó este jueves una versión actualizada de su modelo de razonamiento R1, del que la empresa asegura que ha registrado un rendimiento destacado, según diversos criterios de evaluación en áreas como matemáticas, programación y lógica general.
El nuevo modelo, que ya está disponible en su página web y aplicación, ha sido objeto de un nuevo proceso de entrenamiento con recursos computacionales ampliados, indicó la empresa en un comunicado en la red social Wechat.
La compañía indica que esta mejora ha incrementado de forma notable sus capacidades de razonamiento y profundidad en los procesos de pensamiento.
DeepSeek señala que el modelo actualizado, denominado DeepSeek-R1-0528, muestra una reducción de aproximadamente el 47 % en la tasa de errores en tareas de reescritura, resumen y comprensión lectora, fenómeno que trae de cabeza al sector y que se conoce como ‘alucinaciones’.
Asimismo, la empresa sostiene que su rendimiento se aproxima al de modelos internacionales de referencia como el o3, de OpenAI, y Gemini 2.5 Pro, desarrollado por Google.
El sitio LiveCodeBench, un índice comparativo elaborado por investigadores de las universidades de California en Berkeley, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad Cornell, ubica a R1-0528 en posiciones cercanas a modelos como o4 mini y o3 de OpenAI en la generación de código, recoge el diario local Global Times.
De acuerdo con este indicador, el modelo de DeepSeek se sitúa por encima de Grok 3 mini, de la empresa xAI, y Qwen 3, de Alibaba.
Recientes modelos de lenguaje como el de DeepSeek y otros presentados por empresas tecnológicas chinas como Baidu, Tencent o Bytedance han causado un gran revuelo mediático y económico en los últimos meses por ser capaces de rivalizar en sus capacidades con sus competidores estadounidenses a un menor precio.
La mayoría de estas empresas han optado por modelos de código abierto, permitiendo a terceros modificar su estructura base y adaptarla a necesidades específicas, una estrategia aplaudida por las autoridades chinas.
Sin embargo, algunos expertos del sector se han mostrado escépticos ante la repentina irrupción de tantos servicios similares simultáneamente en China y existen dudas acerca de la capacidad real de expansión global de los ‘chatbots’ chinos por la censura que ejercen las autoridades.
China ya reguló en 2023 los servicios de IA para que respeten «los valores socialistas fundamentales», con lo que estas plataformas tienen prohibido «generar contenidos que atenten contra la seguridad nacional, la unidad territorial y la estabilidad social.
Ciencia
¿Cómo subir menos historias en Instagram incrementa la visibilidad?
Published
2 semanas agoon
junio 2, 2025Redacción.- ¿Sabías que “menos es más” también se aplica a las redes sociales? Adam Mosseri, el director de la red social Instagram, afirmó que subir menos historias es mucho mejor.
Mosseri, recomendó no publicar historias por 24 horas para que de esta forma se “reinicie” el algoritmo, lo cual genera un nuevo impulso en la visibilidad del contenido a los usuarios.
¿Qué es una historia?
Una historia son publicaciones efímeras de fotos y videos de corta duración, sólo permanecen por 24 horas. El contenido se aloja en la foto de perfil de la cuenta. Los usuarios saben de la existencia de una historia cuando un anillo de color recorre el perfil.
Interfaz de Instagram mostrando historias y publicaciones.
Entre sus funciones, permite a los usuarios interactuar en encuestas, preguntas, reaccionar con emojis, entre otras cosas más.
¿Cómo trabaja el algoritmo de Instagram?
Resulta que el algoritmo de Instagram prioriza las publicaciones que considera relevantes y recientes para mostrárselas a los usuarios. Al subir constantemente historias puede llegar a saturar el algoritmo y dejar de favorecer nuestro contenido.
Además, incrementar la frecuencia de las historias puede dificultar que la audiencia interactúe como se desea y que la atención sea dispersa.
Dos mujeres mirando un móvil en el parque.
La red social le da más visibilidad a las cuentas que son más moderadas con las historias que se comparten durante el día. Al realizar una pausa entre publicación, provoca que en la segunda historia aumente la visibilidad.
En conclusión, conocer esta estrategia incita a que el interés de los usuarios a lo que compartimos esté presente y generar un gran alcance. No solo se trata de llenar un vacío, sino de crear y subir contenidos que conecten e inviten a la interacción.