Conecta con nosotros

Opinión

Medalla=Millones

Published

on

Dentro de poco nada haremos por amor y al poco tiempo más nada haremos con amor. El gobierno reitera su conducta de ofrecer millones a los atletas ganadores de medallas.

Entonces, el que lo haga mejor perderá la satisfacción de conquistar la cima por su rendimiento, será la búsqueda de los 4, 5 o 6 millones, que entregaría, casi seguro, el presidente, el estímulo que ‘resolverá par de cosas’, pero modificará la conducta inicial de la competencia y pondrá precio al ‘alma’ de un candidato a ‘at-letal’.

Puede ser la ignorancia del oficialismo y los olímpicos modernistas, quizás el paternalismo que acompaña ‘un buen corazón’ o tal vez el interés de ir consiguiendo votos por agradecimiento lo que torpedea los valores originales y configura nuevas conductas y motivaciones en esta sociedad en la que el dinero es eje de la acción y propone la acumulación como único objetivo.

Así se desnaturalizan los valores, en este caso el espíritu de la  competencia deportiva. Seguro que ninguno de los proponentes de este oprobio olímpico ha leido el Manifiesto de Pierre de Coubertin, quien no agradecería tal invento.

Los humildes jóvenes atletas, cuyo sueño es conquistar una medalla para su país y llegar contento al barrio y reiterar su liderazgo entre los pequeños, incluirán en su listado de conquistas: la casita a la vieja, aseguramiento alimenticio, un par de túnicos o trajes, etc., un cuerpo de necesidades que cualquier gobierno doliente aseguraría a un atleta de rendimiento superior.

Que pobreza, la de entender que el dinero es la gran medalla de oro que borra los dolores y hace a los atletas ‘más competitivos’.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

El abuso de poder

Published

on

Por Miguel Guerrero

Las críticas al Ministerio Público no se refieren a su supuesto empeño de establecer precedentes en la lucha contra la corrupción, que sigue siendo un cáncer en la vida nacional. Lo criticable son sus métodos, el abuso de poder, las violaciones evidentes al debido proceso y, peor aun, el desconocimiento al principio básico del estado de derecho como es la presunción de inocencia.

Los procedimientos usados en las últimas detenciones de exfuncionarios de la pasada administración cuestionan sus intenciones y las del Gobierno. Sabemos que la “justicia independiente” es una ficción, un pretexto para aplicar justicia selectiva. Dudo que haya muchos ciudadanos indiferentes a cualquier acción dirigida a sancionar la corrupción. Pero nada ganamos si ese esfuerzo se erige sobre la anulación de principios en que se sostiene un estado de derecho, porque entonces ningún ciudadano estaría protegido de los excesos del Gobierno, un poder de naturaleza autoritaria.

Las detenciones en horas de la madrugada con un aparataje de fuerza, la irrupción en hogares de ciudadanos con arraigos que en tres años mientras esperaban por su arresto no dieron señales ni evidencia alguna de esconderse o escapar, son apenas parte de métodos repudiables e inaceptables, que perturban la paz pública y la tranquilidad social, en un año preelectoral y arrojan así más leña al fuego de la rivalidad política.

La filtración de informes sobre expedientes en etapa de investigación a los medios es una vergüenza, como lo es todavía más que algunos medios se dejen servir de esa manera, sin cuestionar las intenciones detrás de esas filtraciones.

No hay nada que se parezca a un Ministerio Público independiente, porque ese órgano es el brazo del Gobierno en la lucha contra el crimen. Las violaciones al debido proceso actuarán como un bumerán, y sembrarán dudas sobre sus intenciones en la lucha contra la corrupción.

Continue Reading

Opinión

Un sacrifico por la patria y la libertad.

Published

on

Por Isaías Ramos

Nuestro país en las últimas dos décadas y medias ha sido víctima de malos  gobiernos que han ido  dejando un manto de tinieblas que va arropando de manera imperceptible a la población que comienza a sentir hastío, opresión, incertidumbre y una desesperanza preocupante, producto de una clase política que se ha encargado de ejecutar una agenda foránea que va contra los intereses del pueblo dominicano.

El desmantelamiento del Estado continúa a pasos agigantados; el neoliberalismo salvaje se ha convertido en un monstruo implacable que va destruyendo toda posibilidad de prosperidad para su población , unido a una agenda globalista perversa sin frontera, sin cultura y sin identidad donde todo se compra y se vende sin principios y sin valores morales.

Ese neoliberalismo salvaje que cada día se instaura con más ímpetu, sin miedo y sin respecto hacia su población debilitada y con poca capacidad social para dar repuesta a tanta traición y desafuero; ha traspasado todos los límites imaginables y pareciera que carecemos del eje vertebral que sostiene una Nación, su constitución, donde todos los derechos consignados han sido pisoteados y sustituidos por la ley de la oferta y la demanda, sin mirar las consecuencias de miseria que le producen a las clases sociales más desvalidas y gran opresión a la mayoría de su población.

La ceguera ética que sufre esta partidocracia amenaza la sobrevivencia del pueblo dominicano. No están a la altura que demanda los tiempos sino todo lo contrario, pues cuentan con grandes conocimientos pero carecen de sabiduría, convirtiéndose en “líderes” muy peligrosos pues el conocimiento sin sabiduría es destructivo.

Es esta la razón fundamental que en vez construir un Estado acorde a su constitución lo entregaron al mercado de sálvese quien pueda. En vez de brindar seguridad ciudadana pervirtieron a la sociedad, recordemos el aberrante programa eventual mínimo de empleo (PEME) donde era preferible “pagar, para no matar” en vez de educar y capacitar.

Tampoco le ha interesado la salud del pueblo que pasa un calvario en cualquier condición de enfermedad, las infraestructuras esenciales ni siquiera está en sus planes, mucho menos las facilidades para que el pequeño y mediano productor se desarrolle sino, todo lo contrario una burocracia muchas veces asociadas a la corrupción, protegida bajo el manto de la impunidad  y un sistema financiero que incentiva en consumo en vez de transferir los ahorros a un uso efectivo de producción y creación de riqueza.

En el Frente Cívico Y Social entendemos que un pueblo que no esté dispuesto a empoderarse y sacrificar tiempo y recursos por su patria y su libertad está condenado a llorar lágrimas de sangre, hundido en la miseria, el hambre y la exclavitud. Si aún lo perciben miremos hacia nuestras fronteras oeste y sur, son ejemplos de naciones que no estuvieron a la altura que demandaba la patria en su momento.

Por último, este es un pueblo que ha sabido salir de abajo en los momentos más oscuros de su historia, aún tenemos todas las condiciones para darle una repuesta digna a los que pretenden hundirnos en el lago de estiércol. Este es un país inmensamente rico con hombres y mujeres valiosos que vale la pena luchar por el, para  lograr un futuro lleno de paz, desarrollo, bienestar y justicia para todos sus hijos.

Despierta RD!

Continue Reading

Opinión

La libertad de asociación  y la  Corte Interamericana de Derechos Humanos

Published

on

Por Rommel Santos Díaz

La libertad de asociación  comprende el derecho de participar en la creación, funcionamiento, financiamiento y  disolución de Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de lo establecido en el Artículo 16 de la Convención Americana  de Derechos Humanos . Todas las personas  tienen el derecho de asociarse para participar en actividades con fines legítimos  de interés público  o beneficio mutuo  con carácter  no lucrativo.

El ejercicio de la libertad de asociación comprende la facultad de constituir Organizaciones de la Sociedad Civil y poner en marcha en forma autónoma  su estructura interna  actividades  y programa de acción, sin intervención de las autoridades  que limiten indebidamente  o entorpezcan el ejercicio de este derecho. En ese orden  los Estados deben garantizar un entorno  propicio y seguro para su ejercicio  de conformidad con el artículo 2 de la Convención Americana.

La gran mayoría de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos  reconocen  la libertad de asociación como un derecho  constitucional consistente con el artículo 16  de la Convención  Americana.  Sin embargo  un análisis exhaustivo  de la normativa en los países de la región  refleja una amplia gama de leyes y prácticas de implementación  que limitan el gozo de dicha libertad en los momentos clave del ciclo de vida  de las asociaciones.

Cabe señalar que  se puede promover  la libertad de asociación a través de reformas legales conformes con los principios interamericanos y el Artículo 16 de la Convención Americana  que establece el deber  estatal de adoptar , con arreglo a sus  procedimientos constitucionales , las disposiciones de derecho interno, tanto legislativas o de otro carácter, que fueren necesarias  para hacer efectivos tales derechos  y libertades.

Como consecuencia de lo  establecido anteriormente, los Estados tienen  el deber de adoptar un marco jurídico, político y administrativo propicio y adecuado  para garantizar el desarrollo de las organizaciones civiles , a lo largo de su  ciclo de vida; conforme a los valores de una sociedad  democrática .

La Corte Interamericana  que el derecho  a asociarse protegido por el artículo 16 de la Convención Americana  protege dos dimensiones. La primera  dimensión  abarca el derecho  y la libertad libremente con otras personas, sin intervención de las autoridades públicas que limiten o entorpezcan el ejercicio del respectivo derecho , lo que representa , por lo tanto, un derecho de cada individuo. La segunda dimensión, reconoce y protege el derecho y la libertad de buscar la realización común de un fin lícito, sin presiones  o intromisiones que puedan alterar  o desnaturalizar su finalidad.

Es importante  señalar que la libertad de asociación ampara a las asociaciones desde su creación  hasta su disolución, e incluye el derecho asociaciones y adherirse a ellas y el derecho de las asociaciones a desarrollar libremente sus actividades y a recibir protección contra injerencias  indebidas, a acceder a financiación  y recursos, y a participar en los asuntos públicos.

Una recomendación  de lógica jurídica consiste en que el marco de la legislación nacional debe redactarse con el propósito de facilitar la creación de asociaciones y permitirles perseguir sus objetivos . La protección que se concede a la libertad de asociación debe extenderse durante toda la vida de la asociación.

rommelsantosdiaz@gmail.com

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group