Comunidad en el exterior
N. JERSEY: Nació con parálisis cerebral, pero eso no le impidió graduarse
Published
4 días agoon
By
LA REDACCIÓNNUEVA JERSEY.- Nació en Bani, República Dominicana, con parálisis cerebral, pero eso no impidió que Juana Maritza Ortiz se convirtiera en la prominente escritora que es hoy y lograr una Licenciatura en Periodismo con las mejores calificaciones en la Universidad William Paterson de Nueva Jersey.
Todo empezó al momento de su nacimiento, porque durante el parto su madre no recibió la debida atención médica a tiempo, y al no recibir suficiente oxígeno en el cerebro, a la niña se le afectó el lado izquierdo de su cuerpo, desarrollando parálisis cerebral, y afectando sus movimientos corporales, posturas y músculos, manera de caminar, de pararse y de hablar.
“A pesar de las terribles predicciones, mis padres no se dieron por vencidos”, dice Juana Ortiz en su libro Lo Hice. “Mi madre Luz y mi papá Marino eran muy jóvenes, unos 20 años cada uno, y con limitada situación económica, pero esto no les impidió hacer lo mejor para mí, con el apoyo de nuestra familia”.
De su niñez recuerda como uno de sus más importantes logros el momento cuando empezó a caminar a los tres años, debido a su condición y la falta de recursos, cosa que atribuye a las limitadas terapia ocupacional, del lenguaje y física para tener una mejor calidad de vida.
“Contaba con diez años de edad -me cuenta- cada día de la semana, en la mañana, me paraba en la puerta de la casa a observar los niños pasar con sus uniformes escolares, llevando libros y cuadernos en sus brazos camino a la escuela. Yo también quería ir a la escuela, pero tenía que quedarme con mami en la casa”.
“Un día mi mamá me dijo que no podía ir a la escuela debido a mi limitación física y que el sistema escolar no estaba preparado para hacer frente a una estudiante que tenía un molde de cuerpo extraño. Ese fue un momento clave, porque me di cuenta de que yo era diferente a los otros niños, no solo físicamente, sino también desde el punto de vista sociológico”, agrega Juana.

“Siendo ya adolescente, una gran preocupación me deprimía, no sabía qué esperar del futuro, cómo sería mi vida en la adultez. Los estereotipos estaban muy marcados en esos días en la República Dominicana. Me enfrentaba a la percepción de que las personas con discapacidad no tenían ningún valor; y en las calles la gente preguntaba a mis padres: ¿Qué le había pasado? ¿Ella habla? ¿Ella entiende? ¡Qué pena! ¿Ella entiende lo que otros le dicen? ¡Pobrecita!”, anotó en su libro.
Su llegada a New Jersey
Una fría mañana de enero de 1988 la familia entera llegó a la ciudad de Paterson, sus padres Luz y Marino, junto a los hermanos de Juana, Cristian, Esteban y Saris, con sus maletas cargadas de esperanzas y emprender nuevos horizontes, asociados al modelo de adaptación que le ofrecía esta gran ciudad.
Transcurrido el tiempo viviendo en el Estado Jardín, venciendo dificultades y acostumbrándose a una vida diferente, Juana avanzó tanto que hasta se graduó de la secundaria, y emprendió el duro reto de inscribirse en el Passaic County Community College, aunque se cuestionaba “¿Cómo reaccionarán los maestros al verme? ¿Los compañeros de clases me aceptarán?”.
Pero su valentía y deseos de superarse eran mayores. “Si pude graduarme de la escuela secundaria, ¿por qué no intentar tener un título universitario también?”, se cuestionó. “Porque mi sueño americano era educarme y ser financieramente independiente”.
Juana estaba emocionada de poder estudiante en el PCCC, pero “debido a la burocracia del sistema educativo, sentí que haberse registrado como estudiante de educación especial de secundaria me impidió desarrollar todo mi potencial. Eso sí, me tomó tiempo y mucho coraje derribar esas barreras, pero lo logré”.
“De algo me sentía orgullosa, ser la primera generación de mi familia en ir a la universidad, aunque la parálisis cerebral también afectó mis habilidades de aprendizaje. Mi cerebro tardaba más en memorizar lo que necesitaba aprender, y por eso tuve que lidiar con múltiples desafíos”, cuenta Juana.
Juana Ortiz tuvo que vencer innumerables obstáculos para alcanzar su meta y al envolverse en una carrera universitaria no tenía ni idea de lo que eso implicaba para una persona con su condición de salud. A pesar de todo eso, logró avanzar hasta el final, e incluso, fundar la Rainboow Of Talent of New Jersey, Inc., que es una organización que se encarga de ayudar a las personas con discapacidad a tener éxito en la universidad o un programa de entrenamiento y unirse a la fuerza laboral.
Las vicisitudes que habia recorrido durante tantos años aquella niña con parálisis cerebral y que logró superar con tanto éxito, sirve de motivación para muchos de los que leen su historia, plasmada en el libro ‘Lo Hice’ de su autoría.
“El 15 de mayo de 2013 alcancé otro de mis principales objetivos: Obtuve mi licenciatura en comunicación con una concentracion en periodismo impreso y una especializacion en escritura”, destaca.
“El diploma que tengo en mis manos fue el resultado de mi valentía, de horas robadas al sueño, perseverancia y determinación. Es la evidencia que necesitaba para probar que podía hacerlo, y lo hice. Este diploma simboliza mucho: mi arduo trabajo en la escuela; mi capacidad para superar los obstáculos pese a mis limitaciones físicas y la barrera del idioma; y mi éxito para alcanzar mis objetivos y el respaldo de mi familia”, dice Juana en su libro.
“En República Dominicana nunca pensé que algún día podría alcanzar todo lo que había logrado hasta este momento. Estudié la secundaria, aprendí inglés, logré mi título de asociado, obtuve mi licenciatura en comunicación, y descubrí mis talentos como escritora”, concluyó nuestra orgullosa invitada de hoy.
Comunidad en el exterior
LAWRENCE: Alcalde reconoce a CEO y fundador de Arajet
Published
13 horas agoon
junio 12, 2025LAWRENCE.- El alcalde Bryan A. De Peña otorgó reconoció como «ciudadano destacado» a Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de la aerolínea dominicana Arajet.
La proclama fue aprobada por el Concejo de Ediles de la ciudad y reconoce a Pachecho Méndez por «sus valiosos aportes al desarrollo de la aviación en la República Dominicana, los cuales serán de gran beneficio para la comunidad de dominicanos en el extranjero».
La ceremonia fue celebrada con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación e impulsar iniciativas de desarrollo conjunto entre la ciudad y la aerolínea.
De Peña destacó los logros de Arajet como un motivo de orgullo para la comunidad dominicana en la región. Subrayó la rápida expansión de la aerolínea en sus casi tres años de operaciones, especialmente su crecimiento en el mercado estadounidense. “Lawrence, la única ciudad del mundo de mayoría dominicana, es un ejemplo de éxito. Recibimos con entusiasmo la llegada de Arajet, seguros de que beneficiará la conectividad de nuestros ciudadanos”, expresó.
Resaltó la trayectoria de Víctor Pacheco como un emprendedor visionario, resiliente y comprometido con su país. Resaltó cómo, tras identificar las limitaciones que enfrentaba la diáspora dominicana debido al alto costo de los pasajes aéreos; Pacheco trabajó durante más de una década para crear una aerolínea que aprovechara la ubicación estratégica de la República Dominicana como punto de conexión entre las Américas.
Uno de los momentos más destacados del evento fue el anuncio oficial de la nueva ruta directa entre Boston (Nueva Inglaterra) y Santo Domingo, que comenzará a operar el 21 de noviembre con cuatro frecuencias semanales: miércoles, jueves, viernes y domingos. Señaló que esta nueva ruta fortalecerá el turismo, el desarrollo económico y los lazos culturales entre ambas comunidades.
Pacheco Méndez agradeció profundamente el reconocimiento y felicitó a la comunidad dominicana de Lawrence por su ejemplo de esfuerzo y superación. “Nosotros, los dominicanos, somos gente de trabajo. En Arajet estamos construyendo el nuevo “Hub de las Américas”, con más de 200 conexiones a través de la República Dominicana, brindando un servicio cálido, eficiente y accesible conectando el continente de Norte a Sur, de una manera digna”, afirmó.
Reiteró el compromiso de Arajet con el crecimiento regional y anunció que la aerolínea aspira a operar en al menos 17 ciudades de los Estados Unidos.
jt/am
Comunidad en el exterior
NY: ICE niega acceso a Adriano Espaillat a un centro detención
Published
2 días agoon
junio 11, 2025NUEVA YORK.- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) negó al congresista Adriano Espaillat el acceso a un centro de detención de inmigrantes que opera en el edificio 26 de Federal Plaza, en Manhattan.
El legislador de origen dominicano visitó el lugar para verificar denuncias sobre hacinamiento, calor extremo y condiciones inhumanas.
«El bloqueo a nuestra supervisión solo refuerza la necesidad de transparencia. Seguiremos luchando por el respeto a los derechos humanos y por la dignidad de todas las personas, sin importar su estatus migratorio», advirtió Espaillat.
En esta misma corte, fue detenido el viernes pasado el dominicano Joaquín Rosario, de 34 años, quien acudió a una cita rutinaria de su caso de inmigración.
El joven llegó a Nueva York hace un año a través de la denominada «vuelta por México» y tenía su primera cita en la corte sobre su caso.
Espaillat, quien estuvo acompañado de la congresista de origen puertorriqueño Nydia Velázquez y representantes de Make the Road NY y New York Immigration Coalition, explicó que los miembros del Congreso tienen el «derecho legal y el deber moral» de inspeccionar cualquier instalación donde se encuentren personas detenidas.
Denunció, sin embargo, que se les negó el acceso al décimo piso del edificio donde, según reportes, se encuentran recluidos los inmigrantes. «Esta negativa ha generado mayor preocupación sobre las condiciones a las que están expuestos los detenidos en esa instalación federal», declaró el legislador en rueda de prensa frente al citado edificio.
«Vamos a seguir volviendo aquí, no nos dieron acceso al piso 10, vamos a seguir empujando a ver qué es lo que está sucediendo en este edificio, que hay personas que entran y no salen de aquí», dijo.
Espaillat y sus acompañantes exigieron a las autoridades responsables «acciones inmediatas y rendición de cuentas».
Asimismo, anunciaron que regresarán al Federal Plaza hasta lograr acceso y supervisión directa del área de detención de inmigrantes.
jt/am
Comunidad en el exterior
P. RICO: Dominicanos pasan el Niágara en bicicleta por asedio ICE
Published
3 días agoon
junio 10, 2025SAN JUAN.- Juan, nombre ficticio de joven de nacionalidad dominicana, se dirigía a su trabajo el pasado marzo en el área de Cupey y al llegar fue interceptado por agentes del ICE.
Como estaba manejando, le pidieron su identificación y al darle la licencia de conducir para las personas que no tienen un estatus regularizado, lo arrestaron. No solo se llevaron a Juan, sino también a dos personas que le acompañaban en el auto, uno de ellos, con ciudadanía estadounidense.
Ni la abogada supo dónde lo tenían detenido. No fue hasta que Juan pudo llamar a su madre que reside en República Dominicana que se enteraron de que estaba en Aguadilla.
Esta se comunicó para informar que el joven quería una salida voluntaria.
Aunque en esa llamada le informaron que gestionarían viaje en el ferry, en cuestión de días, el inmigrante le informó a su madre que lo iban a trasladar al Centro de Detención de Laredo en Texas.
A pesar de que un juez de inmigración había concedido su salida voluntaria para en o antes del 17 de abril, fue trasladado desde Texas a República Dominicana el 27 de abril.
OTRO CASO
A Jacinto (nombre ficticio) le chocaron el carro un jueves mientras transitaba junto a su familia por la avenida Monserrate en Carolina, Puerto Rico.
En lugar de tomarle la querella en ese lugar, el policía municipal lo llevó al cuartel de Sabana Abajo donde lo interrogaron sobre su estatus migratorio, y sin darle tiempo a mostrar los documentos que tenía en su casa, lo arrestaron.
El guardia, desde el cuartel, dijo que debía alertar a oficiales de inmigración de Estados Unidos sobre la detención del dominicano residente en Puerto Rico.
La pareja de Jacinto, que llegó al cuartel a llevar los documentos que el padre de su hija tenía en el hogar, aseguró al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que el agente le dijo que su placa estaba en juego si no informaba a inmigración sobre la presencia de un inmigrante sin documentos.
Hasta el lunes de la semana pasada, el incidente no aparecía registrado en los récords de la Policía municipal ni se le había asignado un número de querella al accidente de tránsito, por lo cual la mujer dijo que presentó una querella administrativa contra el agente con la única información que tenía: se apellida Aponte y su número de placa es el 551.
El CPI llamó al cuartel de Sabana Abajo para indagar detalles con el agente, pero se indicó que no se encontraba. Se solicitó una entrevista con el inspector Rubén Moyeno García, jefe de la Policía Municipal de Carolina, pero no hubo respuesta.
Pedro (nombre falso para proteger su identidad) fue interceptado a una cuadra de su residencia en Hatillo por una patrulla de la Policía puertorriqueña.
El agente le preguntó por sus documentos, y unos minutos después, aparecieron dos agentes federales de inmigración y lo arrestaron en medio de la calle. Ahora se encuentra en el Centro de Detención Krome en el estado de Florida.
«El Estado está cooperando. ¿Cómo van a saber dónde vive si no es por su licencia de conducir?», cuestionó su abogada María del Rosario García Miranda en referencia a casos como el del inmigrante detenido por una patrulla de la Policía de Puerto Rico cuando salía de su residencia.
Este tenía licencia y recientemente la había renovado con su dirección actual, confirmó la jurista.
LA LICENCIA DELATORA
Desde 2013, las personas que no tienen un estatus migratorio definido en Puerto Rico pueden obtener una licencia de conducir provisional. La Ley 97 que habilitó esta licencia fue firmada durante la administración del exgobernador Alejandro García Padilla. El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) mantiene los datos de estas licencias en un registro.
La cooperación de la Policía de Puerto Rico y las policías municipales con los agentes de inmigración es una de las maneras en las que el Gobierno de Puerto Rico colabora con las agencias federales en las intervenciones contra inmigrantes en Puerto Rico, tal y como confirmó la agente especial a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en Puerto Rico e Islas Vírgenes, Rebecca González en una entrevista al medio NPR.
«El Gobierno de Puerto Rico está cooperando con nosotros en todo lo que pedimos. Y nosotros hemos solicitado eso (la lista de personas con estatus migratorio no definido que tienen licencia de conducir) para poder cumplir con nuestra misión. Estamos esperando»
Sin embargo, la lista de estos conductores fue entregada por el Gobierno de Puerto Rico a la Oficina de Inmigración federal, dijo el pasado miércoles Yariel Ramos, agente especial de HSI en la isla, durante una entrevista en el programa Primera Pregunta.
«El DTOP maneja la información bajo su custodia de manera responsable y conforme a las leyes aplicables. Reiteramos que la agencia no tiene acuerdos de colaboración con ninguna entidad externa, y seguimos operando dentro del marco normativo vigente», explicó Edwin González Montalvo, secretario del DTOP el 18 de febrero a El Nuevo Día. El pasado jueves la agencia federal certificó a ese medio que la lista de inmigrantes con licencia de conducir la obtuvieron entre febrero y marzo pasado. El DTOP dijo que entregaron la información luego de recibir un subpoena.
Por su parte, la Oficina del HSI en Puerto Rico dijo al CPI en unas escuetas declaraciones escritas que «las autoridades locales nos apoyan en nuestras investigaciones criminales» sin especificar si estos operativos que culminan en detenciones administrativas, son considerados o se derivan de alguna investigación criminal. Aunque se solicitó, no identificaron cuáles son las agencias o instrumentalidades de Puerto Rico que les ofrecen apoyo y qué tipo de colaboración reciben.
CONVENCIDOS DE QUE COLABORAN
«Ahora están en la calle todos los días. Obviamente sí, esporádicamente o de acuerdo al procedimiento, [antes] se hacían operativos, pero no es como se está haciendo ahora que es todos los días», dijo la profesora García Miranda, encargada de inmigración en la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
La abogada narró el caso de una persona que recibió una llamada del Departamento de Justicia de Puerto Rico preguntando información personal debido a que estaban «recopilando datos actualizados de las víctimas de delito». La abogada le asesoró que no diera la información.