Latinoamericanas
Nicaragua afirma que Colombia y Costa Rica quieren adueñarse del canal interoceánico
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNEl agente de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Argüello, acusó este miércoles a Costa Rica y Colombia, de querer «adueñarse» de cualquier posibilidad de un canal interoceánico nicaragüense de gran calado.
«Las pretensiones de Colombia y Costa Rica tienen un mismo origen y es el deseo tanto de Colombia como de Costa Rica de adueñarse de cualquier posibilidad de un canal por Nicaragua, eso fue el origen de todo esto», declaró este miércoles Argüello a medios locales, a través de una llamada telefónica desde La Haya, sede de la CIJ.
Nicaragua lleva por separado ante la CIJ un juicio con Colombia y otro contra Costa Rica por litigios territoriales. Además, está demandada ante el tribunal por Costa Rica en un tercer juicio.
El gobierno de Daniel Ortega impulsa la construcción en un período de diez años de un canal interoceánico de gran calado, valorado en 30.000 millones de dólares.
Según Argüello, con la demanda ante la CIJ Costa Rica busca «adueñarse» del fronterizo río San Juan, una de las rutas que Nicaragua podría utilizar para construir el canal interoceánico.
El agente nicaragüense ante la CIJ agregó que «la pretensión» de Colombia es «cercenar» a Nicaragua «miles de kilómetros cuadrados» de la plataforma marítima en el Caribe.
«Es una extensión enorme lo que estamos discutiendo, va a tener un valor enorme para nosotros y para nuestros descendientes, allí hay un capital increíble para Nicaragua, que nos ha sido denegado durante décadas», afirmó.
Nicaragua demandó ante la CIJ a Colombia en 2001 tras haber declarado inválido un acuerdo bilateral limítrofe de 1928, por considerar que fue firmado cuando su territorio estaba ocupado por Estados Unidos.
El inicio de las deliberaciones
El pasado 9 de mayo la CIJ empezó las deliberaciones sobre el litigio que enfrenta a Nicaragua con Colombia sobre la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la frontera marítima entre ambos países.
En 2007, y como respuesta a objeciones preliminares planteadas por Colombia, la CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la vez que se declaró competente para dirimir en el conflicto sobre la frontera marítima entre los dos países.
Argüello indicó este miércoles que a más tardar en noviembre próximo la CIJ podría emitir un fallo definitivo sobre la delimitación de la frontera marítima con Colombia.
Nicaragua busca le sean reconocidos como suyos unos 50.000 kilómetros cuadrados de aguas en el Caribe.
Por otro lado, a finales de 2010 Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ de invadir con militares y civiles y causar daños medioambientales a un humedal fronterizo en el Caribe, en un territorio que ambos países reclaman como propio.
En marzo de 2011 la CIJ dictó medidas cautelares en las que ordenó a ambos países abstenerse de enviar personal civil, policial o militar a la zona en disputa.
Por su parte, Nicaragua denunció el pasado 23 de diciembre a Costa Rica ante la CIJ al argumentar que la construcción de una carretera de 160 kilómetros en la margen sur del río San Juan causa graves daños medioambientales al «frágil ecosistema» en esa zona, lo que San José niega.
Argüello precisó este miércoles que la CIJ convocó para el 19 de septiembre a los agentes de Nicaragua y Costa Rica para decidir si los juicios entre ambos países continuarán con la presentación de nuevos argumentos escritos o pasarán a la etapa de alegatos orales y públicos.
Latinoamericanas
Los salvadoreños redescubren las calles tras un año de «guerra» contra las pandillas
Published
3 días agoon
marzo 26, 2023
Antes de que el presidente Nayib Bukele lanzara una «guerra» contra las pandillas en El Salvador, para cualquier persona era arriesgado cruzar del «territorio» dominado por una banda criminal al de otra.
Un año después la gente camina sin temor de un barrio a otro y miles de comerciantes dejaron de pagar extorsiones a las pandillas, pero organismos de derechos humanos y la Iglesia Católica critican los métodos de Bukele.
«Hoy tengo la confianza de que mi hija y mi hijo salgan de su escuela, y vayan solos a casa usando el transporte público, sin temor que pandilleros los vayan a interceptar», indica Mauricio Reyes, empleado de 51 años.
La Mara Salvatrucha y la Barrio 18, con sus dos facciones, habían establecido «fronteras» en las áreas que controlaban, donde todos tenían que someterse a sus reglas bajo riesgo de perder la vida.
Controlaban el 80% del territorio del país, según Bukele, y se financiaban con extorsiones y narcomenudeo, y negocios de transporte, comercios y moteles, ahora desmontados por las autoridades.
Tomaron el control territorial después del fin de la guerra civil (1980-1992) y se les atribuyen 120.000 muertes, más que las que hubo en el conflicto armado (75.000).
«Megacárcel»
Todo comenzó a cambiar el 27 de marzo de 2022. Por pedido de Bukele, el Congreso aprobó un régimen de excepción que faculta a la policía y al ejército a hacer arrestos masivos sin orden judicial, en respuesta a una escalada de violencia que dejó 87 muertos.
El presidente lanzó redadas masivas en ciudades y construyó la cárcel «más grande de América», para 40.000 reos. En imágenes divulgadas por Bukele se observa a cientos de presos tatuados, descalzos, encadenados y con sus torsos desnudos, vistiendo apenas un pantaloncillo blanco mientras son trasladados a esta prisión.
Más de 66.000 presuntos pandilleros han sido detenidos y Bukele parece cerca de acabar con estas temidas bandas.
Antes la inseguridad agobiaba a los salvadoreños, pero ahora el 92% admite que la seguridad mejoró, según una encuesta del diario La Prensa Gráfica. «La seguridad está buena, antes no. Hoy nos movemos libremente», dice a la AFP el vendedor ambulante Carlos Dueñas, de 57 años.
Lo positivo
El investigador Carlos Carcach, de la Escuela Superior de Economía y Negocios, declara a la AFP que «lo que es evidente es prácticamente la neutralización (…) y parece que es el desbaratamiento, de las estructuras pandilleriles, y eso es positivo».
Ahora «hay posibilidades reales de ingresar a múltiples colonias adonde anteriormente era sumamente difícil o riesgoso», reconoce la jefa del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, Laura Andrade.
Lo negativo
Carcach admite que hay también un efecto «negativo», pues se «ha completado el proceso de desarticulación de todo el andamiaje institucional en materia de seguridad púbica y derechos humanos».
Hubo una «cesión de derechos por parte de la población a cambio de una aparente o real mejoría en la seguridad», afirma.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado los métodos de Bukele, lo mismo que la jerarquía católica.
En una misa en memoria del arzobispo Oscar Arnulfo Romero (asesinado en 1980), el cardenal Gregorio Rosa Chávez dijo el viernes que siente «tristeza, frustración, impotencia, vergüenza y sentido de culpa».
«Sentimos culpa porque muchos de nosotros nos hemos acobardado, nos hemos quedado mudos, nos hemos hundido en la indiferencia. Parecemos un pueblo anestesiado, acomodado en su pequeño mundo, gozando de una paz muy semejante a la paz de los cementerios», agregó el cardenal.
De su lado, el juez Juan Antonio Durán afirma que «ha sido un año nefasto» para la justicia «por las violaciones a los derechos humanos» de inocentes detenidos sin «el debido proceso».
Los jóvenes
Bukele aspira a la reelección en febrero de 2024.
«Sigo pensando que el régimen de excepción es una estrategia fundamentalmente de corte político, de corte electoral, y en ese sentido se va a mantener muy probablemente hasta después de las elecciones», dice a la AFP el académico José Miguel Cruz, de la Universidad Internacional de Florida (EEUU).
Antes los jóvenes eran los más afectados por la violencia pandillera, según el gobierno, pero muchos de ellos todavía tienen miedo.
«Antes nuestros jóvenes eran asediados por las pandillas […], ahora el joven sale con temor porque el régimen de excepción también se los va a llevar si le caen mal al soldado o al policía», dice a la AFP el fontanero José Sánchez, de 55 años.
Latinoamericanas
Honduras y su acercamiento a China: ‘el péndulo ideológico’
Published
3 días agoon
marzo 26, 2023
A diferencia de otros países centroamericanos que han anunciado en el pasado de forma oficial y abrupta su ruptura con Taiwán, por ahora, la mandataria hondureña solo ha anunciado el establecimiento de relaciones diplomáticas con Pekín. Sin embargo, este alineamiento supone de facto el reconocimiento de una sola China, la República Popular.
¿Por qué Honduras rompe con un país que ha sido históricamente amigo y ha tenido décadas de relaciones? ¿Por qué precisamente ahora, en un contexto de guerra y bloques entre Occidente y el eje China-Rusia?
Julio Raudales, economista y sociólogo hondureño, ha analizado para RFI las motivaciones de este movimiento y sus repercusiones en las relaciones políticas de América.
¿Qué impacto tendrá este movimiento en el tablero político de América y del mundo?
«En un contexto de guerra en Europa, una guerra que también ha dividido al mundo y probablemente afectará la relación que actualmente tenemos con Estados Unidos, un aliado que todo el mundo sabe que está del lado de Taiwán, esto tendrá algunas repercusiones. Sobre todo, en lo que respecta a la cooperación. China es el cooperante más grande del país. Esto matiza mucho el mapa político mundial, especialmente si consideramos que Europa está inclinándose cada vez más hacia la derecha. Espero que la presidenta y su equipo hayan medido las consecuencias y los beneficios de este acercamiento con China, y que los elementos positivos superen a los negativos»
Si se confirma la ruptura de Honduras con el gobierno democrático de Taiwán, esta última solo contará con 13 países que la reconocen oficialmente en todo el mundo. Como respuesta y para consolidar sus escasos aliados, la presidenta taiwanesa anunció una visita oficial a Guatemala y Belice para la próxima semana.
Latinoamericanas
Presidenta de Honduras abordará tema de seguridad alimentaria en la Cumbre
Published
5 días agoon
marzo 24, 2023Xiomara Castro, presidenta de Honduras, hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria» dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional del país latinoamericano

Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), hablará sobre derechos digitales, medioambiente y «una ruta crítica sobre el tema de seguridad alimentaria», dijo la vicecanciller de cooperación y promoción internacional de Honduras, Cindy Rodríguez.
La presidenta hondureña viajó este miércoles a República Dominicana para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a sus 22 países miembros este viernes y el sábado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
La participación de la presidenta hondureña en la Cumbre Iberoamericana permitirá al país centroamericano trabajar de «manera conjunta» con otras naciones y retomar «la confianza internacional»,agregó.
«La presidenta poco a poco ha ido cambiando la imagen del país, ha sido un reto sin duda alguna, pero ha recuperado estos espacios», subrayó la vicecanciller hondureña.
Precisó que la presidenta Castro presentará en la Cumbre Iberoamericana una moción con especial énfasis en «el acceso a la justicia» y «contra la violencia hacia las mujeres».
Los Jefes de Estado y de Gobierno que participan en la cumbre trabajan en un plan de acción que contempla ocho ejes de importancia: fortalecimiento de la cooperación iberoamericana; políticas públicas; cohesión social; género; medioambiente; acceso a la justicia y democratización, según la información.
La reunión de alto nivel de Santo Domingo se organiza con el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible», al tener como principales materias de debate la seguridad alimentaria, el medioambiente, los derechos digitales y una nueva arquitectura financiera.
Será la primera cumbre íntegramente presencial desde que comenzó la pandemia de la covid-19, en 2020, puesto que la de Andorra tuvo un formato mixto.