Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Nivel de abstención histórico en las elecciones municipales chilenas

Published

on

El padrón electoral para estros comicios era de 13 millones 404 mil 084 personas. Con el 95% de las mesas escrutadas, habían votado cinco millones 476 mil 947 electores, lo que significa una participación del 40,4% y una abstención de 59.6%.

El nivel de abstención está cercano al 60 por ciento (Foto: EFE)

La implementación del sistema de voto voluntario en Chile -por primera vez aplicado en las elecciones municipales de este domingo- tuvo un debut deficiente, luego que el Servicio Electoral (Servel) nacional proyectará una abstención cercana al 60 por ciento, tras computar los votos del 95 por ciento de las mesas habilitadas durante el proceso.

El padrón electoral para estros comicios era de 13 millones 404 mil 084 personas. A falta de contabilizar solamente el cinco por ciento de las mesas de votación, habían ejercido su derecho cinco millones 476 mil 947 electores, lo que significa una participación del 40,4 por ciento y una abstención de 59.6 por ciento.

El diario La Tercera reseñó que los resultados son “poco auspiciosos”, si se toma como base que en las municipales de 2008 la participación fue de 57,4 por ciento, “que en aquel tiempo ya era la más baja desde 1992”.

En tanto, en las presidenciales de 2009, el padrón alcanzaba los ocho millones 285 mil personas y en la primera vuelta votaron siete millones 264 mil personas, dejando la abstención en sólo 12,32 por ciento, cuando aún la condición del voto obligatorio.

“La cifra sorprendió al mundo político y al gobierno, desde donde hicieron insistentes llamados a participar en los días previos a la elección. La participación del padrón electoral, de paso, descolocó a los expertos en encuestas”, reseñó el periódico.

Sobre este particular, El Mercurio recordó que los resultados se alejaron de las previsiones del Servel, ente que había estimado una abstención de 30 por ciento, mientras la encuestadora Mori previó un 40 por ciento y otras más pesimistas hablaron de un 46 por ciento.

Agrega que desde este mismo lunes “los partidos, expertos electorales y cientistas políticos se abocarán de lleno a dilucidar qué pasó con el padrón electoral”, en una votación que apenas congregó poco más del 40 por ciento de los chilenos.

Por su parte, el director del Servel, Juan Ignacio García, manifestó su tranquilidad frente al tema, ya que según su experiencia “en las elecciones municipales hay normalmente una mayor abstención. En algunas comunas hubo mayor participación y en otras menos, como es propio de este proceso”.

Los comicios de este domingo se convirtieron en los primeros en desarrollarse bajo el sistema electoral de inscripción automática y voto voluntario, dejando atrás la época del voto obligatorio.

En cuanto a los resultados, los partidos de la coalición gubernamental, integrada fundamentalmente por Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), perdieron varios de sus principales enclaves de poder, como Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa y Recoleta en la capital, y Concepción, en la región del Bío Bío.

La comuna de Santiago, escenario de una de las mayores batallas electorales de esta lid, vio ganar a la candidata por el Partido Por la Democracia, Carolina Tohá, sobre el actual edil, Pablo Zalaquett, de la UDI.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Latinoamericanas

Rescatan en aguas colombianas a tres turcos después de que naufragara su velero

Published

on

Bogotá, (EFE).- Los guardacostas colombianos rescataron a tres personas de nacionalidad turca después de que el catamarán en el que viajaban naufragara a pocos kilómetros de Puerto Velero, en la costa Caribe colombiana, informó este domingo la Armada.

La torre de control y vigilancia marítima de Barranquilla recibió el llamado de alerta el sábado a las 3 de la tarde por parte de una embarcación de carga que transitaba e informó de un velero que estaba en emergencia a punto de zozobrar.

Las unidades de guardacostas de la Armada se desplegaron hasta el lugar de los hechos donde encontraron una balsa salvavidas con dos personas en su interior, que fueron rescatadas.

“Las tres personas rescatadas fueron trasladadas a un puerto seguro en la ciudad de Barranquilla, en donde se les prestó atención médica y luego fueron puestos a disposición de Migración Colombia”, informó la Armada en un comunicado. EFE

Continue Reading

Latinoamericanas

Edmundo González Urrutia llegará este jueves a Costa Rica; actualmente está en Guatemala

Published

on

Agencia EFE

Costa Rica.-El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia se reunirá este jueves con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, informó hoy la Casa Presidencial del país centroamericano.

«Le vamos a dar una gran bienvenida a quien triunfó en las elecciones de julio en Venezuela y seguimos denunciando el fraude electoral», declaró el presidente Chaves en su conferencia de prensa semanal.

Por su parte, el canciller costarricense, Arnoldo André, detalló que González Urrutia llegará a Costa Rica para «informar al presidente y darle los detalles de la situación en Venezuela, del gane que obtuvo por más de 7 millones de votos el pasado 28 de julio y del fraude electoral que ha cometido el régimen de Nicolás Maduro al juramentarse como presidente fraudulentamente».

González Urrutia se encuentra este miércoles en Guatemala a donde llegó procedente de República Dominicana como parte de una gira por varios países desde antes de la controvertida investidura el 10 de enero cuando fue juramentado como presidente el líder chavista Nicolás Maduro por la Asamblea Nacional, que controla el oficialismo.

El pasado 28 de julio González se enfrentó en las urnas con Nicolás Maduro, en unos comicios presidenciales que el bloque opositor afirma haber ganado, según las actas que asegura haber reunido, pero el Consejo Nacional Electoral venezolano, controlado por el oficialismo, decretó la victoria del dirigente chavista.

El Gobierno de Costa Rica rechazó el pasado viernes la «ilegítima» toma de posesión de Maduro para un tercer mandato consecutivo en Venezuela y lo acusó de aplicar «terror de estado contra su pueblo».

«El Gobierno de Costa Rica rechaza de la manera más enérgica el acto ilegítimo de toma de posesión mediante el cual Nicolás Maduro pretende perpetuarse en el poder a base de la persecución, el uso indebido de los medios electorales y judiciales, y el terror de estado contra su pueblo, especialmente contra los líderes de oposición», indicó el pasado viernes la Cancillería costarricense en un comunicado.

El mismo día de las elecciones en Venezuela el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, aseguró que había sido un proceso fraudulento.

En agosto pasado, Costa Rica, país sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), ofreció asilo político a Edmundo González y a la también líder opositora María Corina Machado, quienes agradecieron el gesto pero no aceptaron el asilo.

Desde 2020 Costa Rica suspendió sus relaciones diplomáticas con Venezuela con el cierre de la embajada y el retiro del personal. Y en 2019 Costa Rica desconoció el triunfo de Maduro en las elecciones presidenciales de ese año y le dio su reconocimiento a Juan Guaidó.

Continue Reading

Latinoamericanas

Anuncian la liberación de Corina Machado tras ser detenida hoy

Published

on

CARACAS. – El equipo de campaña de María Corina Machado ha confirmado que la líder opositora ha sido liberada este jueves después de ser detenida tras finalizar una manifestación en Chacao, en el área metropolitana de la capital venezolana, Caracas.

«En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada», ha señalado su equipo en un mensaje publicado en redes sociales.

Machado, que ha sido «interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba», acudió  este jueves a Chacao para participar en las manifestaciones en favor de la victoria del candidato opositor Edmundo González en las últimas elecciones presidenciales y a escasas horas de que la teórica toma de posesión del veterano opositor.

LA DETENCIÓN 

Human Rights Watch confirmó la detención de la líder opositora tras marcharse de la protesta que convocó este jueves  Por su parte, el partido Vente Venezuela (VV) había denunciado este jueves que la líder opositora fue «violentamente interceptada» tras su salida de la protesta que convocó este jueves para reivindicar la victoria del antichavista González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo oficial adjudicó el triunfo a Nicolás Maduro.

«Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban», indicó Vente Venezuela en la publicación, sin ofrecer mayores detalles.

PRIMERA APARICIÓN EN CUATRO MESES

Machado reapareció este jueves en una protesta en Caracas rodeada de cientos de seguidores, después de permanecer en la clandestinidad desde el pasado 28 de agosto, cuando salió a manifestarse para reivindicar la victoria del antichavista Edmundo González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo adjudicó el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, a Nicolás Maduro.

Más de cuatro meses después de su última aparición pública y a un día de la toma de posesión presidencial, que tanto Maduro como González Urrutia prometen asumir, Machado se presentó en la calle, como había prometido a sus seguidores el pasado martes, durante una rueda de prensa virtual, para reclamar, una vez más, la victoria opositora en las elecciones del pasado 28 de julio.

La líder antichavista María Corina Machado da declaraciones a la prensa este jueves, en una manifestación en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

«Nunca en mi vida me había sentido tan orgullosa. En toda Venezuela la gente salió a la calle», dijo, mientras llegaba al lugar en donde la esperaban, desde horas antes, miles de personas.

OPINA VENEZUELA SUPERÓ EL MIEDO

La líder antichavista María Corina Machado expresó este jueves, cuando salió de la clandestinidad para participar en una protesta en Caracas, que Venezuela «superó el miedo» al manifestarse en las calles para -aseguró- defender el reclamado triunfo de Edmundo González Urrutia en las elecciones del pasado julio, en las que Nicolás Maduro resultó proclamado ganador por el organismo comicial.

La exdiputada, quien reapareció en público por primera vez en 133 días, aseguró que el 28 de julio de 2024 «cambió la historia para siempre» en el país caribeño, cuando «el régimen» chavista «se hundió» y «sacó lo peor que tiene, lo único que le queda, que es pretender sembrar el miedo».

La líder antichavista María Corina Machado saluda a sus seguidores este jueves, en una manifestación en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

«Y la demostración de que este país superó el miedo son ustedes aquí hoy», dijo Machado a los miles de simpatizantes que estaban concentrados en una zona del este de Caracas, a lo que estos respondieron al unísono con la frase convertida en consigna «No tenemos miedo».

Además, la antichavista, principal valedora de González Urrutia, dijo que comenzó una «nueva fase» del proceso para «la libertad de Venezuela», y pidió a los ciudadanos estar atentos a las señales que se anunciarán en los próximos días, que serán -afirmó- «históricos y determinantes».

GONZALEZ URRUTIA EXIGIÓ LIBERACIÓN INMEDIATA

Por su parte, el líder opositor Edmundo González Urrutia exigió este jueves «la liberación inmediata de María Corina Machado».

«A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego», añadió en su cuenta de X.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group