Comunidad en el exterior
NY ayudará miles jóvenes inmigrantes sin papeles
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNNUEVA YORK.. El estado de Nueva York dedicará casi medio millón de dólares a ayudar a jóvenes inmigrantes sin papeles que quieran solicitar la suspensión de sus deportaciones y permisos de trabajo temporal bajo un nuevo programa federal.
Miembros de la Asamblea, la cámara baja de la legislatura estatal, dijeron el lunes que el dinero servirá para que aproximadamente 90,000 jóvenes en situación migratoria irregular puedan contar con abogados, información sobre el proceso de solicitud, ayuda para enviar todos los documentos necesarios a las autoridades migratorias y consejos sobre la manera de evitar el pago de tarifas, si es que lo necesitan.
La decisión de ofrecer 450,000 dólares en dinero del estado a cuatro organizaciones de ayuda a inmigrantes para que asesoren a estos jóvenes es propia de una región que abre sus puertas a extranjeros, aunque se encuentren en el país ilegalmente, dijeron los asambleístas durante una conferencia de prensa.
En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, es ilegal que empleados municipales pregunten a un inmigrante que busca información o servicios públicos si se encuentra legalmente en el país.
“Nos gustaría que todos los que puedan soliciten la ayuda que ofrece el programa federal”, dijo el presidente de la asamblea estatal, Sheldon Silver.
“Esta es una política profundamente humana para cientos de miles de jóvenes que no tienen otra casa que los Estados Unidos y que viven con el miedo permanente a la deportación”.
Bajo el nuevo programa federal anunciado en junio, jóvenes que fueron traídos ilegalmente por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños y que cumplan ciertos requisitos podrán solicitar la suspensión de sus deportaciones durante dos años y obtener un permiso de trabajo.
El programa, impuesto por el presidente Barack Obama, entra en vigor el miércoles. Con 150,000 dólares de dinero estatal, la Coalición de Inmigrantes de Nueva York y el Fondo de Acción de Inmigrantes del estado de Nueva York podrán crear una red de servicios legales para ayudar a los jóvenes que quieran acogerse al programa, conocidos como “dreamers”.
Los grupos Legal Services NYC y Se Hace Camino Nueva York son otras dos organizaciones sin ánimo de lucro que recibirán 150,000 dólares cada una.
Los jóvenes inmigrantes contarán así con toda la ayuda de forma gratuita para obtener documentos.
“Se agradece mucho”, dijo Katherine Tabares, una colombiana de 17 años sin papeles que hace de voluntaria en Se Hace Camino Nueva York.
La clave
Suspender deportación
Los jóvenes podrán suspender su deportación si demuestran haber estado en EEUU al menos durante cinco años, tener menos de 31 años, haber llegado al país antes de los 16 años, estar inscritos en alguna escuela de secundaria, haber concluido sus estudios de secundaria u haber obtenido un certificado del examen GED. (AP)
Comunidad en el exterior
El voto de la diáspora cada vez se vuelve más atractivo para partidos
Published
4 horas agoon
septiembre 27, 2023La diáspora dominicana representa un millón de votos en las tres circunscripciones del exterior, una cantidad que solo es superada por la provincia Santo Domingo en el territorio nacional, razón por la que los aspirantes a la presidencia cada vez muestran mayor interés por conquistar el voto de los compatriotas que residen en países de América y Europa.
Un estudio del Instituto de los Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index), arrojó que a diciembre del año pasado las personas de origen dominicano fuera del territorio eran 2,835,593, de los que 2,393,718 están en Estados Unidos y 188,308 en España, siendo estas las naciones con mayor presencia de quisqueyanos.
Son estas dos naciones a las que los candidatos presidenciales ponen más la mirada, con el propósito de conquistar a los votantes, algo que no se les hace muy sencillo a ninguno de los partidos políticos dominicanos, debido a que fuera de República Dominicana es más difícil conseguir que esos dominicanos voten, por razones como que la mayoría, en el caso de los Estados Unidos, es nacido allá, y aunque se siente dominicano, muestra poco interés por la política de aquí, con excepción de algunos grupos que dan vida a las organizaciones, guiados por líderes comunitarios y personas dedicadas a trabajar en ayuda de migrantes.
División del exterior
Los dominicanos en el exterior están divididos en tres circunscripciones, siendo la número uno la más numerosa, que cuenta con alrededor de 700 mil votantes y abarca Montreal y Toronto, en Canadá; en Estados Unidos, New York, Boston, New Jersey, Philadelfia y Washington DC.
La segunda circunscripción está conformada por Curazao, Miami, Panamá, San Juan de Puerto Rico, San Martín y Caracas, Venezuela. La tercera está formada por las ciudades europeas de Madrid y Barcelona, en España, Amsterdan, en Holanda, Milano, en Italia y Zurich, en Suiza.
Estas tres circunscripciones cuentan con siete representantes de los dominicanos del exterior en la Cámara de Diputados, divididos en tres para la primera, dos en la segunda y dos en la tercera, que al igual que aquí, los aspirantes a esas curules tienen que realizar una ardua labor para lograr conseguir el voto mediante la conquista a los compatriotas en los diferentes estados.
Convencer a los votantes
Pero en el caso de los candidatos presidenciales puede ser más complejo convencer a los votantes, y es por esa razón que no escatiman esfuerzos en la persecución de sus objetivos, desplazándose a diferentes países varias veces durante los procesos electorales, movilizando comitivas locales más el despliegue personal de seguridad, transportación y toda la logística que se requiere cuando salen del país.
Votantes consciente
“El voto dominicano en el exterior es un voto consciente y más racional. Aquí no se vota por un pica pollo o a que te den 500 o 2,000 pesos. Aquí el dominicano lo que busca es la manera de identificar cuáles son los potenciales candidatos que tienen capacidad para ayudar a los dominicanos a desarrollarse y encaminarse por el sendero del progreso”, narró a EL DÍA el dirigente Gregorio Morrobel.
Explica que los dominicanos de allá se mantienen observando lo que sucede en el país, y que cada vez que hay crisis en República Dominicana les afecta los bolsillos porque tienen que mandar más dinero a sus familiares.
Interés de los candidatos
Los candidatos a la Presidencia realizan varios viajes al exterior con fines proselitistas durante el período electoral, buscando acercamiento con la diáspora, donde además juramentan nuevos seguidores, hacen promesas, se reúnen con dirigentes de sus organizaciones, así como con sectores organizados, entre estos empresarios, taxistas, educadores y religiosos, con quienes realizan actividades a puertas cerradas.
El exdiputado de ultramar y presidente de la circunscripción 1 del partido Fuerza del Pueblo, Alfredo Rodríguez, explicó a EL DÍA que la mayoría de los votantes no pertenecen a partidos políticos, ya que sólo el 25 % está afiliado, razón por la que un candidato presidencial puede lograr un 60 % de los votos y otra organización pueden ganar los diputados.
Empadronamiento
La Junta Central Electoral participa en actividades proselitistas de los partidos en el exterior, con la intención de empadronar a quienes no lo han hecho. Mediante ese proceso ya son miles de descendientes de dominicanos que han obtenido la doble nacionalidad.
Movimientos de candidatos exterior
El presiente Luis Abinader se ha mantenido cerca de los dominicanos en Estados Unidos, con los que se ha reunido en varias ocasiones en momentos especiales, como el desfile dominicano en Nueva York recientemente, y el «Dominicans on the Hill (Dominicanos en el Capitolio), en febrero de 2022, donde expresó que la diáspora representa un lugar especial en todas sus acciones, y que está de acuerdo con que tengan una representación efectiva en el país.
Leonel Fernández también viaja frecuentemente a actividades políticas de su partido, siendo la más reciente la semana pasada, cuando realizó actividades en Nueva York, New Jersey y Pensilvania.
Abel Martínez viajó como precandidato en 2021 para promover sus aspiraciones y recientemente realizó actividades en Nueva York, New Jersey y Pensilvania.
Comunidad en el exterior
Esposo de dueña de guardería de El Bronx donde murió bebé por fentanilo pudiera estar en RD
Published
2 días agoon
septiembre 25, 2023Durante el fin de semana las autoridades arrestaron a un tercer sospechoso por el caso que dejó un niño muerto y tres intoxicados
New York.-Las autoridades de Nueva York llevaron este lunes ante la corte a Renny Antonio Parra Paredes como un tercer sospechoso de la intoxicación por fentanilo de cuatro niños en una guardería de El Bronx, uno de los cuales, Nicolás Feliz Dominici, resultó muerto, mientras el esposo de la dominicana dueña del jardín todavía se encuentra prófugo con la posibilidad de que haya escapado hacia la República Dominicana.
Luego de varios días de búsqueda, el pasado sábado en horas de la madrugada, las autoridades dieron con el paradero de Parra Paredes, alias «El Gallo», quien fue acusado por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York de conspirar para distribuir narcóticos con resultado de muerte por el caso que tuvo lugar el pasado 15 de septiembre en la Guardería «Divino Niño»en Kingsbridge.
Paredes fue detenido sin derecho a fianza.
Tarentino III explicó que, por lo regular, los traficantes esconden el contrabando en lugares pocos visibles o desprevenidos sin tener en cuenta la seguridad de los demás. En el caso que compete a Parra Paredes se encontraron fentanilo y otros estupefacientes en las tablas del piso de la guardería, «poniendo en riesgo la vida de los niños que inocentemente se sentaban en el suelo a jugar», subrayó el agente especial de la DEA.
«La policía de Nueva York y nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley siguen comprometidos a investigar y responsabilizar plenamente a cualquiera que ponga en peligro la vida de nuestros niños. Las familias de los neoyorquinos y nuestras comunidades dependen de ello», dijo a su vez el comisionado de la policía, Edward A. Caban.
El comunicado publicado este lunes por la Fiscalía explica que Parra Paredes, junto a la dueña de la guardería, identificada como Grei Méndez, y su inquilino, Carlisto Acevedo Brito, conspiraron desde al menos julio para distribuir fentanilo, incluso en la guardería infantil que abrió a principios de año y había pasado una inspección sorpresa a solo días del incidente que provocó la muerte del niño Nicolás, de un año, y la intoxicación de tres de sus compañeros, de entre 8 meses y dos años.
«A pesar de la presencia diaria de niños, incluidos bebés, Paredes y sus cómplices mantenían grandes cantidades de narcóticos, incluido un kilogramo de fentanilo almacenado encima de las alfombras de juego de los niños, y grandes cantidades de presuntos narcóticos en compartimentos ocultos conocidos como ‘trampas, ubicados en el piso de la habitación en la que los niños jugaban y dormían'», detalló la Fiscalía en el comunicado.
La Fiscalía indica que durante el registro de la guardería Divino Niño también se encontraron materiales para empaquetar narcóticos, como sobres de vidrio utilizados para la distribución minorista de drogas con un sello rojo que decía «RED DAWN».
Comunidad en el exterior
Abinader pide a la ONU declarar crisis Haití «de altísima prioridad»
Published
1 semana agoon
septiembre 20, 2023NUEVA YORK.- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, reiteró este miércoles, ahora en forma vehemente, la necesidad de que la comunidad internacional “asuma de una vez y por todas” el tema haitiano “como uno de altísima prioridad y de permanente seguimiento.”
En un discurso de 13 minutos ante la Asamblea Nacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que “el problema de Haití ya no está en Haití” sino en manos de la comunidad internacional, razón por la cual el Gobierno Dominicano respalda firmemente la postura responsable del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, expresada el martes ante la Asamblea de la ONU.
“El Consejo de Seguridad tiene que autorizar de forma urgente la misión de seguridad respaldada por la ONU”, enfatizó.
Abinader dio que lo que ocurre en Haití es una ruptura del orden público por parte de elementos criminales sin ninguna reivindicación política o ideológica, por lo que “acoger la solicitud de ayuda de las autoridades haitianas enviando una fuerza multinacional, es cónsono con el espíritu y la letra de la Carta de Naciones Unidas y del mandato de esta Organización, acorde con el derecho internacional para garantizar la paz”.
PACTO SOCIAL Y POLÍTICO
Destacó que el proceso de pacificación en Haití debe asumirse junto a un pacto social y político, por lo cual es encomiable la “noble gestión” que viene desarrollando un grupo de personas eminentes de CARICOM para lograr un acuerdo político que permita la mayor legitimad posible para la aceptación de una fuerza multinacional y la celebración de elecciones justas, libres y transparentes.
CASO DEL CANAL DE RIEGO
Abinader aprovechó el escenario de la Asamblea de la ONU para referirse en forma detallada a la intención de lo que definió como “un pequeño grupo de particulares haitianos” de construir un canal de trasvase ilegal en territorio haitiano para extraer agua del río Dajabón, en violación -según dijo- de tratados fronterizos entre los dos países.
“La comunidad internacional debe conocer que el río Dajabón nace en Loma de Cabrera, y la mayor parte de sus 55 Km recorren nuestro territorio hasta desembocar en la Bahía de Manzanillo, en Montecristi”, expuso. Agregó que sólo 2 Km entran en territorio haitiano y en ese pequeño tramo del lado de Haití es donde están haciendo el canal.
Agregó que la información de que dispone la República Dominicana indica que es una maniobra de control del agua por parte de una reducida elite económico-política para lucrarse con su venta a pequeños productores de la zona.
Abinader sostuvo que la idea de ese proyecto nunca fue comunicada oficialmente al gobierno dominicano, ni se suministró documentación sobre su envergadura, impacto ambiental ni la identidad de sus beneficiarios finales.
PONE A PELIGRAR ZONAS
Resaltó que a pesar de la exigua información disponible, los análisis que desde la parte dominicana ha sido realizados demuestran que la obra pone en riesgo el acceso al agua de centenares de familias agricultoras dominicanas y haitianas, aguas abajo de donde se construye el canal.
Además, dijo, pone en peligro de inundación tanto al parque industrial CODEVI, 300 metros aguas abajo del canal, y a sus 19 mil trabajadores haitianos, como también a una parte de los habitantes de las ciudades fronterizas de Dajabón y Juana Méndez “y como si fuera poco tendría efectos ecológicos nocivos, afectando la Laguna de Saladillo, uno de los principales humedales de República Dominicana·.
GOBIERNO HAITIANO SE MANTIENE MUDO
Señaló que desde abril de 2021 el Gobierno dominicano ha solicitado a las autoridades haitianas reiteradas veces, detener la construcción unilateral e ilegal de dicha obra, y el propio gobierno haitiano ha señalado que no se trata de una obra gubernamental, pero no la ha detenido producto de la debilidad institucional y la crisis de orden público y seguridad en ese país.
“La situación ya ha derivado en una delicada animosidad a ambos lados de la frontera. Ante este acto ilícito internacional, cometido por particulares en una parte del río que se encuentra en territorio haitiano, el gobierno dominicano se ha visto obligado a tomar medidas contundentes, como el cierre de la frontera con Haití, para garantizar la seguridad y el interés nacional, así como para proteger nuestros ríos, medio ambiente y producción agrícola”, enfatizó.
“No tenemos, ni deseamos ni buscamos una confrontación con el pueblo haitiano, pero sí estamos enfrentando a los actores incontrolables que mantienen la inseguridad en Haití por sus intereses particulares, y que ahora conspiran también contra la estabilidad de su gobierno y la seguridad de los recursos hídricos”, observó.
El Presidente dijo que ya el Consejo de Seguridad ha aprobado tres importantes resoluciones, creando un régimen de sanciones, lo cual es, a su juicio, un esfuerzo para detener el flujo ilícito de armas y un llamado a la creación de una fuerza multinacional para asistir a la policía nacional haitiana como han solicitado el gobierno de ese país y el Secretario General de la ONU.
Abinader aplaudió lo que definió como “importante gesto solidario de Kenia de liderar la fuerza multinacional y el de Jamaica y Bahamas de aportar efectivos”, con el fin mencionado
“Además, urgimos a todos aquellos países que están considerando jugar un rol en este encomiable esfuerzo, a actuar con determinación”, expresó.
INCANSABLE SOLIDARIDAD
Resaltó que República dominicana , durante siglos de convivencia, muchas veces difícil, junto al pueblo haitiano, ha dado muestras evidentes de incansable solidaridad.
“Haití necesita mucho. Quiero reiterar nuestra solidaridad con el pueblo haitiano, pero sin olvidar que nuestra principal responsabilidad es defender los intereses del pueblo dominicano”, puntualizó.