Economía
Oficios en vías de extinción en el país
Published
8 años agoon
By
LA REDACCIÓNLa tecnología y el consumismo han mermado el uso de algunos servicios que ofrece estos trabajos
SANTO DOMINGO. En República Dominicana los ciudadanos desarrollan miles de ocupaciones para lograr su sustento, algunas tan desfasadas que están siendo desplazadas por la tecnología y el consumismo. Un ejemplo de ello, es la función del cartero.
Para los años 90 todavía la correspondencia dominaba más del 90% del trabajo en el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), ahora solo representa el 40%, lo que ha obligado a que los carteros añadan la entrega de paquetes a su función. La llegada de la tecnología ha sido la causa.
Esa escasa demanda del servicio también se viene sintiendo en el área de la costura. Quienes desarrollan el oficio aseguran que ya es difícil encontrar una modista en los barrios. Indican que la venta de ropa de paca, es el motivo. Con menos dinero te puedes vestir.
Diario Libre hizo un conteo de los oficios que se encuentran en peligro de desaparecer en el país y algunas de las personas que aún lo desempeñan.
Demetrio Vásquez
Cartero, 23 años en el oficio
Sustituto: Correo electrónico
¡Mamá te llegó la carta! ¡Mamá llegó el cartero, el cartero! Así reciben a Demetrio Vásquez, cartero del Instituto Postal Dominicano (Inposdom).
“Comencé aquí a trabajar como ayudante de un cartero, luego me fijaron para trabajar en el área del Mirador Norte, estoy hablando del 1994 y hasta la fecha estoy en ese sector. Ahí todos me conocen. Hay cartas que salen que no tienen número pero ya identifico de quién es. Con este trabajo mantengo mi familia”.
Demetrio quien como cartero devenga un salario de RD$11,000, distribuye unas 50 correspondencias, en su jornada de trabajo de tres horas al día.
“Son cartas que vienen de los campos del territorio nacional y de diferentes países, especialmente Estados Unidos y España”, detalló.
Reconoce que el servicio del cartero ha cambiado mucho con el paso de los años. Recuerda que antes se desplazaban caminando para distribuir la correspondencia, ahora lo hacen en motor.
“Antes llevábamos más cartas pero la tecnología las ha reducido, sin embargo siguen llegando”, aseguró.
Lucía Marmolejos
Modista, 38 años en el oficio
Sustituto: Ropa de paca y tecnología
Lucía y su esposo son modistas. Ella comenzó en el año 79, a la edad de 16 años a realizar este oficio que, asegura, para quienes llegaban del campo a la ciudad era como un sueño.
“También era común dedicarse a bordado y tejido, pero ya esas son cosas que asimismo están desapareciendo, quizá porque la tecnología ha avanzado y las máquinas hacen los bordados”, precisa la mujer de 54 años.
Además de hacer su oficio, Lucía lo enseña a las estudiantes de programa Progresando ubicado en Manoguayabo.
“Digo que la población de ahora tiene menos interés de prepararse, antes en cada barrio tú sabias dónde había una modista, pero ya que se dediquen a coser a la medida en los barrios, encuentras muy poco. Pienso que es una pena que el oficio esté desapareciendo porque a veces te topas con personas que te dicen que no encuentran quién le cosa”, resalta.
Subraya que la venta de ropa de paca ha disminuido la solicitud del servicio, pero señala que a pesar de ello, es un oficio necesario porque “la ropa que tu compras nunca te queda a la medida”.
“Y es un oficio rentable. En un día te puedes ganar hasta RD$5 mil”.
Jeancarlos Peñaló
Relojero, tres años en el oficio
Sustituto: Consumismo
Jeancarlos aprendió de su padre el oficio que realiza desde hace tres años.
“Me motivé a ser relojero porque no me gusta ser empleado. La crisis está fuerte, los empleos están complicados y los jefes son muy exigentes. Pero estoy pensando en un plan para dejar este oficio en un futuro inmediato”, comenta.
No explica por qué quiere dejar este trabajo que desarrolla de 10 de la mañana a 5 de la tarde. Solo reitera que busca pasar más tiempo libre.
“El trabajo te roba gran parte de tu vida, eso no tiene sentido. Los tiempos de antes no son los mismos que ahora, la gente no trabajaba tanto y pasaba más tiempo con su familia, ahora no, el trabajo esclaviza, se vive en una rutina. El mundo el hombre lo ha complicado demasiado”, comenta y finaliza con una sonrisa.
El joven de 23 años aprendió el oficio en 15 días.
“Los clientes me traen relojes con problemas de circuito, rodaje trancado, humedad, caída, piezas rotas y pilas. Tengo relojes que reparo en 15 minutos y otros en dos meses. Me va bien porque no tengo deudas, no tengo problemas, suplo mis necesidades”, destaca.
Luego de cursar el cuarto de bachillerato hizo un técnico en Electricidad.
Andrés Sánchez
Zapatero, 38 años en el oficio
Sustituto: Consumismo
Para Andrés la zapatería es una tradición familiar.
“Comencé en la zapatería por tradición. Mi abuelo y mi papá fueron zapateros y ese fue el oficio que me gustó. Comencé a los nueve años la zapatería, trabajaba como aprendiz haciendo mandados y me pagaban un peso semanal. Desde ahí me dediqué a la reparación de zapatos. Aprendí en varias máquinas”, relata.
Ahora también arregla bultos, carteras, y asegura no hay una cosa que no repare.
“Trabajo de 8 a seis de la tarde. La reparación ha bajado como en todos los negocios pero siempre uno se mantiene y da para pagar la casa, no se necesita otro trabajo”, subraya el hombre mientras cose un zapato que recién le entregó un cliente.
Llegó hasta segundo de bachillerato.
Pablo Hidaldo
Ascensorista, cinco años en el oficio
Sustituto: Uso propio del ascensor
Pablo ha perdido el miedo a quedar encerrado en un ascensor. Trabaja unas diez horas al día en uno de estos.
“Mi oficio es subir a las personas hacia su área de trabajo. Si el ascensor presenta alguna dificultad los auxilios. Lo que más me gusta es que conozco a muchas personas, por lo general cariñosas”, resalta el joven de 33 años.
Pablo, de poco hablar, dice que el salario que devenga de este oficio lo toma para el sustento de sus dos hijos.
diariolibre.com
Economía
La Superintendencia de Bancos impulsa el fortalecimiento buenas prácticas en gobierno EIF
Published
2 días agoon
marzo 13, 2025Con el fin de continuar robusteciendo la implementación de buenas y sanas prácticas bancarias, la Superintendencia de Bancos (SB) publicó una serie de recomendaciones para fortalecer el gobierno corporativo de las entidades de intermediación financiera (EIF).
Las recomendaciones se encuentran en el informe Mejores prácticas gobierno corporativo- Consejo y Alta Gerencia, como resultado de la revisión a nueve entidades financieras enfocada en las principales tendencias del sector. La SB abordó temas como los procesos y criterios usados para seleccionar los miembros del Consejo y la Alta Gerencia, para su nombramiento y remuneración, así como la evaluación del desempeño, los criterios para categorizar los miembros independientes, formación académica y capacitación en áreas relevantes, entre otros, identificando oportunidades de mejora.
De esta manera, el informe resume los lineamientos que deben considerar las EIF para operar en consonancia con las orientaciones de organismos internacionales como el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Office of the Comptroller of the Currency de los Estados Unidos de América (OCC), y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entre otros.
La evaluación siguió un proceso utilizado internacionalmente, que consistió en diseñar una encuesta sobre sus prácticas de gobierno. La compilación y el análisis de las respuestas remitidas por las entidades implicó visitas in situ, en una inspección temática, para asegurar la precisión de las respuestas y aprovechar aclaraciones adicionales ante situaciones de interés. La SB informó que continuará profundizando en materia de gobernanza y brindando orientación oportuna para la implementación de buenas prácticas.
Economía
El dólar sigue con tendencia al alza en RD; se cotizaba a 62.90
Published
2 días agoon
marzo 13, 2025SANTO DOMINGO.- El dólar subió 16 centavos en República Dominicana y este jueves era vendido a RD$62.90.
El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:
Compra: 62.54
Venta: 62.90
Economía
El arroz está “caro” en colmados y mercados, dicen vendedores
Published
1 semana agoon
marzo 6, 2025En LA Semanal con la Prensa, el lunes 24 pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que los precios de los productos de la canasta familiar han estado controlados, y agregó que el Gobierno trata de que aumenten lo menos posible.
Los vendedores de artículos de primera necesidad en algunos mercados, y las amas de casa que acuden a estos establecimientos, reaccionaron el miércoles ante el incremento de los precios y dejaron en entredicho las declaraciones del mandatario. El arroz es uno de los alimentos básicos en la gastronomía dominicana.
“Dejé de vender arroz porque está caro”, afirmó Wascar, quien es propietario de un colmado en el populoso sector de Villas Agrícolas.
En meses anteriores, la libra estaba a RD$45. Sin embargo, desde febrero, los consumidores han comprado el cereal a RD$50 y RD$60 la libra en los colmados.
El precio del arroz de primera calidad es igual a RD$40 la libra, mientras que el cereal de menor calidad se vende entre RDR$30 y RD$35 la libra.
Mary Cepeda, ama de casa, dijo que todo está “caro” desde diciembre del año pasado y manifestó que no ha sentido estabilidad con los precios, ya que en los distintos comercios que suele visitar siempre le indican un precio diferente en los productos de primera necesidad.
“Eso no es verdad”, dijo Colón a este diario, y señaló que en el mercado del arroz existe una “especulación” de precios.
El comerciante, no obstante, dijo que puede haber un 10% de la población que esté comprando el cereal (el de mayor calidad) a RD$50. “El 90% del arroz que se consume (en el país) todavía no está sobre los RD$40”, indicó.
“No hemos aumentado el precio del arroz ni tenemos intención de hacerlo en los próximos meses”, había dicho el presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Marcelo Reyes, a los medios de comunicación.
Aumento de precios en otros artículos
“Lo que sube no baja”, fueron las palabras de Noris Rodríguez, quien se encontraba comparando precios de algunos alimentos básicos para elegir uno que se acomodara a su presupuesto. Finalmente, no compró nada.
Durante un recorrido por los mercados del Distrito Nacional, Listín Diario evidenció que, al igual que el arroz, los tubérculos de mayor consumo en el país, como zanahorias, papas, batatas, jengibre, remolacha, yuca, yautía, cebollas y ajo, también han experimentado aumentos significativos.
Por ejemplo: el ajo aumentó de RD$200 a RD$270; presentando un alza de RD$70. La carne de pollo se vende a RD$80 por libra, cuando antes se vendía a RD$78.
El bacalao se vende a RD$190 y antes se vendía a RD$140, lo que supone un aumento de RD$30. La cebolla estaba a RD$25 y ahora se comercializa a RD$50.
El tomate se vendía a RD$25 y ahora ha subido a RD$30. Anteriormente, la yuca se vendía a RD$18 y, en la actualidad, ha experimentado un aumento de RD$2. La yautía se vende a RD$40 pesos y antes a RD$35, según comerciantes.
En enero, la inflación interanual cerró en un 3.32%, siendo una de las más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina y dentro del rango meta del 4.0% ± 1.0%, según el Banco Central.