
Más Noticias
País está en lista para recibir vacunas de Pfizer y Moderna
Published
4 años agoon
By
LA REDACCIÓN
Los detalles fueron dados a Listín Diario por el doctor Marcos Espinal, director del Departamento de enfermedades transmisibles y determinantes ambientales de OPS/OMS, quien dijo además que probable en las próximas semanas Astra Zeneca sea aprobada en algunos países, y que es en la que el país hizo un aporte económico inicial para estar en la lista de los primeros en recibirla una vez sea aprobada
No obstante Espinal, entrevistado vía correo electrónico, no especificó el avance de las negociaciones con las dos vacunas aprobadas para emergencia ni para qué fecha se podría estar distribuyendo a los países inscritos en el COVAX.
Recordó que las agencias internacionales no son reguladoras de los países y que la función de aprobar definitivamente una vacuna o para uso de emergencia corresponde a las agencias reguladoras de cada país (FDA en USA, ANVISA en Brasil, MHRA en Uk, COFEPRIS en México, etc.).
Explicó que la OMS precalifica las vacunas y desarrolla normas y estándares internacionales, de modo que los países de todo el mundo puedan regular los productos y tecnologías sanitarias de forma coherente.
Cadena de frío
“Estamos en negociaciones para ver cómo se incluye a través del COVAX que es el mecanismo al que nos hemos adherido. Recuerda que el problema de esa vacuna (Pfizer) es que la mayoría de nuestros países no tienen disponibilidad de la cadena de frío que necesita esa vacuna y se deben buscar soluciones al respecto”, señaló.
Sobre la vacuna que elabora la empresa Astra Zeneca en colaboración con la universidad de Oxford, Espinal señaló que parece ser que tiene una eficacia de alrededor 70% lo que es aceptable para su uso, pero todavía no ha sido aprobada ya que hay algunas cosas que aclarar con respecto a la misma.
No obstante, agregó que se está trabajando para tratar de aumentar la eficacia de la misma un poco más y que es probable que en las próximas semanas Astra Zeneca sea aprobada en algunos países.
Sean seguras
Espinal explicó que las agencias internacionales precalifican las vacunas y las agencias reguladoras nacionales aprueban para uso.
Destacó que la precalificación de la OMS garantiza que las vacunas utilizadas en los programas de inmunización sean seguras y eficaces, y además proporciona a los Estados miembros y otros socios la información necesaria para comprar vacunas que satisfagan las necesidades específicas del programa.
La OMS, agregó Espinal, también examina y comparte datos de vacunas sobre eficacia, potencia, termoestabilidad, presentación, etiquetado y condiciones de envío.
Agregó que para que una vacuna ingrese al proceso de precalificación de la OMS, la Autoridad (Agencia) Nacional Reguladora debe ser determinada como “funcional” de acuerdo con los indicadores del organismo.
CATÁLOGO
El portafolio de COVAX.
El portafolio actual de COVAX incluye 10 vacunas que son AstraZeneca/ University of Oxford (Phase 3); Clover Biopharmaceuticals, China (Phase 1);
CureVac, Germany (Phase 2B/3); Inovio, USA (Phase 2); Institut Pasteur/Merck/Themis, France/USA/Austria (Phase 1); Moderna, USA (Phase 3); Novavax, USA (Phase 3); SK bioscience, South Korea (Preclinical); University of Hong Kong, Hong Kong (Preclinical) y University of Queensland/ CSL, Australia (Phase 1, programme discontinued).
listindiario.com
Más Noticias
Integran comisiones especiales para acelerar estudios del Código Penal y ley de residuos sólidos
Published
4 horas agoon
marzo 19, 2025Santo Domingo, R.D.-Durante la sesión ordinaria de este miércoles, la Cámara de Diputados conformó dos comisiones especiales para acelerar los estudios del proyecto del Código Penal y de la modificación a la ley de residuos sólidos, que son dos iniciativas marcadas por los desacuerdos y la falta de consenso con los sectores que serían impactados.
A principios de año, el Senado aprobó en segunda lectura las modificaciones a la ley de residuos sólidos y envió el proyecto a la Cámara de Diputados, que nunca pudo avanzar con la pieza por el constante rechazo de algunos sectores industriales y empresariales que denunciaron una aprobación acelerada de la iniciativa de ley.
Las modificaciones que hizo el Senado a la ley 225-20, sobre Gestión y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, cambiaban el Consejo del Fideicomiso, más recursos para el sector municipal, la creación del bono verde y otras novedades que arrastraron el rechazo de algunas agrupaciones.
Para lograr la aprobación satisfactoria de la pieza, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, propuso la creación de una comisión especial en la que estén integrados diputados de todos los partidos políticos y legisladores que pertenezcan a comisiones de temas medioambientales y municipales.
El primer paso, de acuerdo con Pacheco, debe estar enfocado en escuchar a todos los sectores que denunciaron una aprobación acelerada en el Senado y que se sentirían afectados si las modificaciones a la ley son aprobadas.
La nueva comisión especial para revisar la ley de residuos sólidos estará presidida por el diputado Juan Medina y la completarán otros 14 congresistas que iniciarán sus reuniones la próxima semana.
El Código Penal
En la misma sesión, los diputados aceptaron conformar una comisión bicameral para estudiar los cuatro proyectos de Código Penal que actualmente cursan en el Congreso.
Hace dos semanas el Senado ya había conformado una comisión especial exclusiva con legisladores de la Cámara Alta, pero ahora ese grupo se unirá a otra comisión de la Cámara de Diputados para estudiar las propuestas en conjunto y lograr una aprobación más consensuada.
En ese sentido, la comisión bicameral estará presidida por el senador Santiago Zorrilla y su vicepresidente será el diputado Wandy Batista.
Esta unión entre el Senado y la Cámara de Diputados permitirá que los proyectos del Código Penal se estudien con más acuerdos y más rápido, ya que los legisladores de ambas alas congresuales tendrán sus consensos a lo interno de la comisión.
Todos los proyectos son de corriente «provida» y penalizan el aborto en todas sus formas, excluyendo así las tres causales que permitirían interrumpir un embarazo sin consecuencias legales.
Más Noticias
Caso Konanki es de alto perfil mediático: 270.3 millones de impresiones y 8.4 millones de interacciones en redes sociales
Published
4 horas agoon
marzo 19, 2025Santo Domingo.- La desaparición de Sudiksha Konanki, una joven estudiante hindú de la Universidad de Pittsburgh, en Punta Cana ha captado la atención de la opinión pública nacional e internacional. Su caso, ocurrido en el hotel Riu República, ha generado una avalancha de cobertura mediática y conversación en redes sociales, superando significativamente la visibilidad habitual del destino Punta Cana.
Se trata de un evento de alto perfil que ha concitado la atención de millones de personas en todo el mundo. Su desaparición no solo ha generado una cobertura mediática masiva, sino que también ha servido como una suerte de promoción «free press» para la República Dominicana como destino turístico, aunque asociada a un hecho trágico que todavía es un misterio sin resolver.
Según los datos de la plataforma Mediáticos Media Listening, entre el 6 y el 18 de marzo, el caso Konanki acumuló 14,152 menciones, de las cuales 7,078 provinieron de redes sociales (50.01%) y 7,074 de medios tradicionales (49.99%). La amplia cobertura mediática impulsó su alcance estimado en redes sociales a 270.3 millones de impresiones, mientras que el alcance en medios tradicionales llegó a 66.7 millones. Además, generó 8.4 millones de interacciones en redes sociales, con 8,068 contenidos creados por usuarios, 7.6 millones de likes y 3,917 videos publicados, incluyendo TikTok.
Un evento de visibilidad similar, guardando las distancias por una participación ciudadana en redes sociales que gana terreno exponencialmente, se produjo con la desaparición de la turista británica Madeleine McCann en 2007 en Portugal, un caso que generó una cobertura mediática global y que, al igual que el caso Konanki, tuvo un impacto significativo en la percepción del turismo y la seguridad en el destino.
Visibilidad de Punta Cana
El caso pudiera estar impactando en la visibilidad de Punta Cana como destino, al margen de su propia iniciativa de comunicación internacional. En el mismo período, el destino tuvo 6,139 menciones, con 2,128 en redes sociales (34.68%) y 4,011 en medios tradicionales (65.32%). Su alcance en redes fue de 113.9 millones, mientras que los medios tradicionales alcanzaron 35.5 millones. Las interacciones en redes fueron significativamente menores (3.7 millones), así como el contenido generado por usuarios (2,748 piezas) y los videos producidos (1,025 videos).
Esto demuestra cómo eventos de alto perfil pueden redefinir la conversación sobre un destino turístico, resaltando la necesidad de estrategias de comunicación efectivas para mitigar posibles impactos negativos en la reputación del país.
Hallazgos Claves
El caso Konanki duplicó la visibilidad de Punta Cana en términos de menciones y multiplicó su impacto en redes sociales.
El nivel de interacción en redes fue 2.2 veces mayor en el caso Konanki, lo que indica un alto grado de preocupación y participación del público.
El contenido generado por usuarios y los videos en TikTok fueron 3-4 veces mayores en el caso Konanki, reflejando su viralización en formatos audiovisuales.
La cobertura en medios tradicionales fue pareja en ambos casos, pero el caso Konanki logró una amplificación mucho mayor en redes sociales.
Actitud de las autoridades dominicanas
Frente a la magnitud del caso, las autoridades dominicanas han asumido una actitud responsable y proactiva. Desde el momento en que se reportó la desaparición de Konanki, se desplegó un extenso operativo de búsqueda con todos los recursos disponibles, incluyendo la movilización de cuerpos de seguridad, unidades especializadas y tecnología avanzada para rastrear su paradero. Además, el Ministerio Público ha estado activamente involucrado en la investigación, demostrando un alto nivel de compromiso con el esclarecimiento del caso y garantizando que se cumpla con los protocolos de seguridad y justicia.
Para que República Dominicana alcance una visibilidad de ese nivel en una campaña publicitaria como destino turístico, habría que invertir alrededor de 23 millones de dólares. En el caso de Punta Cana serían 10 millones de dólares, tomando en cuenta las tarifas actualizadas de mercado.
Impacto en la reputación
Estos hallazgos reflejan cómo un evento negativo puede amplificarse a niveles globales, impactando la percepción del turismo en República Dominicana. Punta Cana es un destino que tradicionalmente goza de una cobertura mediática favorable, basada en experiencias vacacionales y promoción turística. Sin embargo, casos como el de Konanki provocan una narrativa alternativa, generando retos a la confianza.
El desafío para las autoridades y actores del sector turístico es gestionar la comunicación de crisis de manera efectiva, asegurando transparencia en la investigación y reforzando la seguridad para minimizar el impacto reputacional en el destino.
El caso Konanki ha demostrado el poder de la información digital y su impacto en la reputación de un destino turístico. Si bien Punta Cana sigue siendo un referente del turismo en el Caribe, eventos de esta magnitud resaltan la importancia de estrategias proactivas de comunicación y gestión de crisis para preservar la confianza en el país como un destino seguro y atractivo. La respuesta de las autoridades dominicanas ante este suceso ha sido clave para reforzar la percepción de seguridad y compromiso en el manejo de situaciones críticas.
Más Noticias
Hombre mata a su madre, a su hija y hiere a su esposa en San Francisco de Macorís
Published
4 horas agoon
marzo 19, 2025Santo Domingo, R.D.-Un joven le quitó la vida a su madre, a su hija e hirió a su pareja con una arma blanca este miércoles en el sector Los jardines, en San Francisco de Macorís, provincia Duarte.
El homicida, identificado hasta el momento solo como “Eddy”, mató a su madre, a quien se le conocía como “Milagros”, haciendo uso de un machete.
En un audiovisual que circula en las redes sociales, se puede observar al agresor, quien presuntamente padece problemas mentales, siendo llevado por la Policía Nacional y respondiendo de manera incoherente a las preguntas que se les realizaban. Sin embargo, un vecino aseguró que este no está enfermo, sino que consume sustancias narcóticas.
El caso está siendo investigado por las autoridades. Mientras, el victimario se encuentra detenido en el Comando Regional Noreste de la Policía Nacional.