Para ganar las elecciones un candidato debe alcanzar al menos el 45% de los votos válidos o 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo más votado
Argentina.-En un sorpresivo giro y pese a un escenario económico adverso, el candidato peronista y ministro de Economía Sergio Massa era el más votado el domingo en las elecciones presidenciales de Argentina, pero sin el respaldo suficiente para evitar un balotaje con su rival más cercano, el ultraderechista Javier Milei.
Según el conteo oficial y con el 94,7% escrutado, Massa, que representa al peronismo moderado y desde hace un año está a cargo de la cartera de Economía, obtenía 36,44% de los votos, mientras que Milei, un economista ultraliberal, lograba 30,11%.
En tanto, Patricia Bullrich, líder de la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio, fue la tercera más votada con 23,86% de los votos y tras aceptar la derrota dijo que “no va negociar” sus valores de cara a la segunda vuelta.
Para ganar las elecciones un candidato debe alcanzar al menos el 45% de los votos válidos o 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo más votado. De lo contrario, las dos fórmulas con más sufragios se enfrentarán en un balotaje el 19 de noviembre. Quien resulte electo asumirá el poder el 10 de diciembre.
Con estos primeros resultados se revirtieron las expectativas de que Milei, quien atrajo a amplios sectores con sus promesas de erradicar la inflación y sus dardos contra la clase política tradicional, resultaría el más votado en estos cruciales comicios que tienen lugar en momentos en que la inflación es de casi 140% anual y la pobreza afecta al 40,1% de la población.
Massa, de 51 años, pudo sumar votos respecto de las primeras abiertas y obligatorias de agosto pese a que durante su gestión como ministro se aceleró la suba de precios y aumentó la pobreza.
PREOCUPACIONES DE LOS ARGENTINOS
Partidarios de Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, se reúnen frente a su sede de campaña después del cierre de las urnas para las elecciones generales en Buenos Aires, Argentina, el domingo 22 de octubre de 2023RODRIGO ABD
La inflación, la inseguridad y la falta de previsibilidad económica están al tope de las preocupaciones en las encuestas de opinión. Los argentinos también mencionan la corrupción entre sus preocupaciones.
Al ponderar los resultados, Jorge Arias, director de la consultora Polilat, destacó de Massa “su vocación política, su vocación de poder, su capacidad política”.
“Nadie tiene a Massa como el gran economista. Como un político oportunista y audaz se tiró sobre la bomba de la economía en agosto del año pasado. No le fue muy bien, pero sigue intentando caminos que permitan mostrar que la agenda social de este gobierno se sostiene pese todas las dificultades económicas… demuestra que está batallando, aunque no lo resuelve”, dijo Arias a The Associated Press.
El ministro de Economía ha dicho que cancelará la deuda de unos 44.000 millones de dólares que el país tomó en 2018 con el Fondo Monetario Internacional y prometió que logrará orden fiscal y superávit comercial sin renunciar a la inclusión social. También ha persuadido al electorado peronista de que siga apostando por la fuerza que ha implementado un vasto tejido de ayudas sociales para los desfavorecidos.
El peronista ha advertido, además, que las políticas de Milei esconden un recorte de derechos básicos.
Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit, apuntó que llama la atención que “con esta situación económica y siendo el primer problema Massa puede haber ganado esta elección”.
Sin embargo, advirtió que “haber señalado durante su campaña cuánto representaría en el presupuesto de la gente la quita de subsidios (al transporte y los servicios públicos) tuvo mucho impacto y evidentemente dio más miedo que cualquier otra cosa”.
Para el analista Lucas Romero, de la consultora Synopsis, Massa tiene enfrente un candidato “sin pericia política, que quizá no tenga la capacidad de entender que la escena le pide que se tiene que moderar, construir acuerdos políticos y seducir a votantes que a lo mejor le van a pedir cambios en su propuesta política”, en referencia a Milei.
Ambos expertos también apuntaron que al ultraderechista le jugaron en contra las polémicas declaraciones de allegados en los últimos días señalando, por ejemplo, que Argentina debía cortar relaciones con el Vaticano.
Milei, de 53 años y quien fue la sorpresa en las elecciones primarias de agosto al ser el más votado, tiene un discurso en contra de la clase política tradicional, a la que tacha de “casta” de privilegiados, y ha sabido empatizar con amplios sectores populares que tienen su poder de compra pulverizado y han sido testigos de constantes escándalos de corrupción protagonizados por funcionarios públicos.
El economista, que se identifica con los expresidentes ultraderechistas Donald Trump de Estados Unidos y Jair Bolsonaro de Brasil, también plantea la desregulación del mercado legal de armas.
En los comicios también se renuevan 24 bancas del Senado y 130 de diputados nacionales y se eligen varios alcaldes y gobernadores, entre ellos el de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante del país.
Puerto Príncipe.-La viuda del asesinado presidente de Haití Jovenel Moise, Martine Moise, pidió este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se desclasifiquen los documentos en EE.UU. acerca del magnicidio de su marido, en julio de 2021.
En un mensaje en la red social X, acompañado de una foto en la que aparecen los matrimonios Moise y Trump juntos, Martine Moise escribe: «Por favor, desclasifiquen todos los documentos del FBI (Oficina Federal de Investigación) y del Departamento de Estado relacionados con el asesinato de mi esposo».
La viuda recuerda que Jovenel Moise asumió la presidencia de Haití el 7 de febrero de 2017 tras ganar en las urnas y señala que «emprendió profundas reformas económicas para poner freno a miles de millones de dólares de corrupción embolsados por los oligarcas. Al igual que usted (en referencia a Trump), fue objeto de una campaña coordinada de difamación por sus ambiciosas y audaces reformas. También, al igual que usted, fue objeto de intentos de asesinato».
«A diferencia de usted, esos intentos fueron exitosos y fue asesinado el 7 de julio de 2021. Ese día a mí me dispararon varias veces y me dieron por muerta, mientras mis hijos se refugiaban en otra habitación. Desde entonces, fui objeto de tres intentos de asesinato», agrega.
Jovenel Moise fue torturado y asesinado la madrugada del 7 de julio de 2021 en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-ville por un grupo de mercenarios, 17 de ellos colombianos.
Los hombres fueron acusados de varios delitos, entre ellos asesinato, intento de golpe de Estado y participación en una organización criminal, en un caso con numerosas detenciones y objeto de una compleja investigación internacional.
Desde el asesinato de Moise, la crisis sociopolítica y económica de Haití se ha deteriorado aún más y actualmente las bandas armadas controlan parte del territorio, en especial en torno al 85 por ciento del área metropolitana de Puerto Príncipe.
Según datos verificados por la ONU, al menos 5.626 personas murieron en Haití en 2024 como consecuencia de las acciones de bandas criminales (un millar más que el año anterior), 2.213 resultaron heridas y 1.494 fueron secuestradas.
A mediados de enero, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que el número de desplazados en Haití se ha triplicado en solo un año y ha superado el millón de personas, de los que más de la mitad son niños.
Puerto Príncipe, (Prensa Latina) Haití recibió en enero del año en curso a más de 31 mil ciudadanos deportados desde República Dominicana, informó hoy la prensa local.
Según el diario digital Haití libre, 31 mil 204 nacionales estaban en la nación vecina en situación migratoria irregular, y fueron detenidos en 266 operaciones de control.
En estos operativos participaron los agentes de migración, miembros del Ejército Nacional, la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional Dominicana y el Ministerio Público.
HAITI DENUNCIA IRREGULARIDADES EN PROCESOS
El pasado año el Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT) denunció las irregularidades que comete República Dominicana, en un plan de expulsión contra los ciudadanos de esta nación caribeña.
Entre ellas están la flagrante violación del protocolo de acuerdo sobre repatriaciones firmado en 1999, que prohíbe las expulsiones nocturnas y exige la comunicación previa de las listas de esas personas a las autoridades haitianas.
Sin ningún respeto a estas disposiciones, y muchas personas se vieron privadas de regresar con sus pertenencias personales o documentos de identidad.
ABUSO FÍSICO, TRAUMA Y MENORES NO ACOMPAÑADOS
«Además, hubo informes de abuso físico, trauma y menores no acompañados. Incluso fue prohibida la entrada de representantes consulares haitianos a los centros de detención temporal «, lamentó el CPT en un comunicado divulgado por el diario Le National.
El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura señaló que la República Dominicana irrespetó varias convenciones internacionales, entre ellas la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
La indignación del CPT tiene como telón de fondo la decisión del presidente dominicano, Luis Rodolfo Abinader de repatriar 10 mil haitianos semanalmente de manera masiva, hasta alcanzar la cifra de 500 mil.
Puerto Rico.-El artista urbano puertorriqueño Cosculluela prestó este miércoles una fianza de 150.000 dólares que le fijó el juez Juan Vera del Tribunal de Humacao y saldrá de prisión, tras ser encarcelado el jueves pasado cuando una jueza le revocó una probatoria por un caso de violencia machista y le radicó cargos criminales por matar a dos caballos y herir a dos jinetes.
De acuerdo a las autoridades judiciales, José Fernando Cosculluela Suárez, nombre de pila del artista, tendrá un grillete las 24 horas del día, no podrá salir del país y deberá entregar su pasaporte a las autoridades, antes de salir de la cárcel de Bayamón (en el norte de Puerto Rico), donde está preso.
Asimismo, se celebrarán dos vistas el 12 de febrero para determinar si se le revocará la probatoria y preliminar por los seis cargos que tiene por matar a dos equinos y herir a dos jinetes.
Cosculluela enfrenta dos cargos por violaciones por ‘Conducir un vehículo de motor imprudente o negligente con menosprecio a la seguridad que ocasione a otra persona una lesión corporal que requiera hospitalización o tratamiento’ y un cargo por ‘No detenerse en el accidente’, ambos bajo la Ley 22 de Tránsito.
Los restantes cargos son por ‘Destrucción de prueba’ del Código Penal, y dos cargos por ‘Maltrato de animales, causando lesión física severa o la muerte de un animal’ de Ley para el bienestar y protección de los animales, informó el Departamento de Justicia en un comunicado.
Según la investigación, el 12 de mayo de 2024, Cosculluela, de 44 años, manejaba un vehículo por la carretera PR-908, en el barrio Tejas en Humacao, y al llegar al kilómetro 4.5, impactó a los dos caballos y sus jinetes.
A causa del impacto, ambos animales murieron, mientras que los jinetes, identificados como Ischamary Román Medina, de 18 años, y Luis De Jesús Rivera, de 34, resultaron con heridas de gravedad.
Cosculluela, después de cometer estos hechos, abandonó la escena sin dejar información alguna.
El vehículo que manejaba fue hallado varios días después en el patio de una residencia en el municipio de Arroyo, en el sur de la isla caribeña.
El agente José Caraballo, supervisado por los sargentos Orlando Torres y Esteban Ortiz, adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Humacao, estuvo a cargo de la investigación, bajo la coordinación del teniente Josué Vázquez.