Conecta con nosotros

Nacionales

Pese a cercanía de Medina con la gente, reclamos no cesan

Published

on

Mujeres de transportistas reclamaron inclusión en rutas alimentadoras. (Edward Roustand)

Mujeres de transportistas reclamaron inclusión en rutas alimentadoras. (Edward Roustand)

Generalmente el Palacio Nacional ha sido el espacio más escogido por sectores o grupos para expresar, impetuosa o pacíficamente, una queja o disconformidad, sin embargo, en la actualidad se han incrementado las protestas en las inmediaciones de este escenario.En los últimos ocho meses, en los que el presidente Danilo Medina ha estado al frente de la administración del país, el aumento de las marchas, piquetes y vigilias en la casa de gobierno ha sido más marcado. Solo en lo que va de este mes de abril, al Palacio han llegado al menos ocho protestas. Incluso, se han juntado dos en un mismo día y a la misma hora.

Entre ellas se pueden mencionar la de los artesanos que protestaron contra la exportación del larimar, dominicanos de ascendencia haitiana que reclamaban sus documentos de identidad por parte de la Junta, un grupo que pedía la terminación de una vía y decenas de adictos en recuperación a las drogas que solicitaron un local para construir un centro de asistencia.

El incremento de estas manifestaciones tiene varias lecturas. Puede verse como que han florecido los disgustos y los problemas sociales, fruto del encarecimiento de los productos de primera necesidad, la falta de oportunidades, la carencia de los servicios básicos, como el agua y la luz, etc., con lo que coincide el sociólogo Celedonio Jiménez.

“Un elemento concreto que determina el aumento de esas protestas tiene que ver con las medidas que ha tenido que implementar el Gobierno, evidentemente por la situación de déficit fiscal extremo que dejó el gobierno de Leonel Fernández, medidas que han incrementado el costo de la vida de los dominicanos”, explica Jiménez. Agrega que igualmente se ha hablado de un pacto para enfrentar el problema de la energía eléctrica, que no se ha resuelto. “Todo lo contrario, vemos que se ha incrementado y también la seguridad ciudadana es motivo de gran preocupación”.

Sin embargo, el aumento de las protestas en Palacio también pueden considerarse un indicador de que la población se siente identificada con la apertura y receptividad que ha exhibido el Presidente, lo que ha sido refrendado por representantes de algunos grupos, que han afirmado que la decisión de llevar sus demandas hasta la sede del Ejecutivo es la sensibilidad demostrada por Medina hacia los pobres y a los principales problemas de la gente.

Esta perspectiva es compartida por el viceministro de la Presidencia, Henry Molina, el enlace entre el Poder Ejecutivo y los sectores sociales. Molina ha recibido comisiones de casi todas las protestas que se han escenificado en las cercanías a la casa de Gobierno. Este funcionario debe recibir los reclamos y hacerlos llegar al Presidente. Estas reuniones no programadas se llevan a cabo regularmente en el salón Los Trinitarios.

“También puedo reconocer que una parte de la población se siente cómoda frente a la apertura y receptividad que en términos personales ha tenido el presidente Danilo Medina. Este puede ser un factor estimulante pero no la causa esencial”, insiste el sociólogo Celedonio Jiménez.

Medina se ha caracterizado por visitar, principalmente los domingos, cooperativas y comunidades, donde se entrevista con personalidades claves para conocer y comprobar sus situaciones y necesidades. Con esa práctica de frugalidad, que ha marcado un nuevo estilo de gobernar, el jefe de Estado se ha anotado varios puntos.

Naturaleza de las manifestaciones

Los manifestantes que acuden al Palacio Nacional por lo general se apostan en la parte lateral izquierda, en el Parque Benito Juárez de la calle Doctor Delgado esquina México. También se colocan en el parquecito de la 30 de Marzo (lateral derecha), así como en la explanada de las oficinas gubernamentales de la avenida México. Algunos van a pedir la construcción o terminación de obras de infraestructura y viales, otros tantos la intervención del Presidente en diferentes conflictos, como por ejemplo, situaciones que tienen que ver con desalojos de terrenos del Estado. Además, han ido a solicitar la revocación de algunas decisiones de autoridades, como la revisión del contrato del Estado con la Barrick Gold y la no explotación de Loma Miranda, entre otros reclamos.

También han pedido la visita de Medina a sus comunidades para que este vea las necesidades que los apremia y otros han llegado hasta el Palacio solo para recordarle que no ha vuelto a sus comunidades para cumplir las promesas que hizo en los tiempos de campaña.

Las atípicas y las trascendentales…

Pero a Palacio no solo han llegado grandes grupos a reclamar. También han ido a agradecer y a orar por el buen desarrollo del Gobierno. En el primer caso podemos mencionar a los extrabajadores cañeros, que luego de una larga lucha para obtener sus pensiones y de innumerables marchas, vigilias y peregrinaciones hasta el Palacio, se apostaron por última vez en el parquecito de la calle  30 de Marzo, para gratificar a la prensa, pero también al Gobierno la asignación de sus respectivas pensiones.

En el segundo aspecto, cabe recordar la atípica jornada que protagonizó un grupo de evangélicos pentecostales que, con crucifijos y biblias en mano, acudían todos los lunes al parque Benito Juárez a pedir a Dios para que el mandatario tome las decisiones que mejor beneficien al pueblo.

Otras protestas especiales fueron la de los peregrinos que vinieron desde Higüey y se crucificaron en apoyo a Leonel Fernández, cuando parte del pueblo reclamaba a gritos que pagara por el “hoyo fiscal” que dejó a su salida del poder. Dentro de las protestas trascendentales, además de la de los cañeros, también están la de los grupos opuestos a la reforma fiscal y la de aquellos que pedían la asignación del 4% del producto interno bruto para la Educación, que aunque dichas movilizaciones iniciaron en la gestión de Fernández, Medina también tuvo que “cargar con ese reclamo”.

Antes y ahora…

Antes los reclamos, por lo general, llegaban hasta la recepción del Palacio, donde el grupo dejaba un documento con sus demandas y en cambio recibía una promesa, casi siempre incumplida, de que sus sueños llegarían al Presidente. Ahora siguen recibiendo la misma promesa, pero en un salón aclimatado donde le prestan más atención.

La diferencia real tendrá que demostrarla el Gobierno.

El Caribe

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

UASD desmiente recibiera cadáveres de tragedia Jet Set para uso en clases de Anatomía

Published

on

SANTO DOMINGO.-La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desmintió este jueves que haya recibido cadáveres de las personas fallecidas en la tragedia del centro de diversión Jet Set para ser utilizados en prácticas de Anatomía. La casa de altos estudios calificó la versión como falsa y advirtió que tomará acciones legales contra quienes la difundan.

Así lo indicaron los doctores Mario Uffre, Manuel de Aza y José Cuevas: decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, consultor jurídico de la academia y el director de la Cátedra de Anatomía, respectivamente.

«Queremos ser enfáticos al señalar que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, su Instituto de Anatomía, no ha recibido víctima alguna de la lamentable tragedia que ha todos nos enluta», subrayó Uffre.

El decano indicó, sin embargo, que la UASD en un momento de tanta incertidumbre y dolor como el generado tras el desplome del Jet Set, habría estado en disposición de colaborar con la habilitación de un espacio para la recepción de las víctimas del Jet Set, pero dicha solicitud nunca fue planteada por las autoridades nacionales correspondientes.

De su lado, el consultor jurídico Manuel de Aza anunció que la institución de estudios superiores accionará legalmente contra los responsables de difundir el rumor que mas allá de intentar afectar la imagen de la academia, ha traído más dolor e incertidumbre a los familiares de las víctimas de la tragedia que enluta al país.

Continue Reading

Nacionales

Ingenieros realizan informes preliminares sobre posibles causas del derrumbe de Jet Set

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Informes elaborados de manera independiente por ingenieros que analizaron las imágenes disponibles sobre el derrumbe de la discoteca Jet Set, suministran diversas hipótesis sobre las posibles causas del suceso que provocó la muerte de más de 230 personas y heridas a casi 200.

Aunque no se tratan de informes oficiales forenses, que involucra la revisión y análisis de los escombros, pruebas físicas o de laboratorio, se evalúan diversas hipótesis sobre las causas del desplome, entre ellas las relacionadas a la sobrecarga del techo, cambios a la estructura, vibración de equipos y sonido, deterioro de la estructura, entre otras.

Uno de los informes es el elaborado por Piter J. Bonilla D., ingeniero civil con más de 25 años de experiencia en gestión topográfica, estimación de movimiento de tierras, modelado de superficies 3D, mediciones, diseño geométrico de carreteras y documentación técnica, señala como causa principal probable la sobrecarga estructural combinada con efectos dinámicos y deterioro por acumulación de humedad.

Indica que la interacción de estos factores «resultó en un efecto sinérgico que aceleró significativamente el deterioro estructural».

Bonilla cita como posibles factores contribuyentes al derrumbe el cambio de uso del edificio sin una evaluación estructural adecuada, la concentración de cargas en las zonas más vulnerables de la estructura, y las vibraciones continuas de equipos mecánicos y sistemas de sonido.

También la acumulación de agua por fugas y deformaciones estructurales, así como el posible deterioro de los elementos estructurales originales debido a la edad y exposición a condiciones adversas.

Otra evaluación preliminar fue realizada por el ingeniero Francisco Soto, quien consideró las versiones sobre la sobrecarga del techo, el tipo de construcción del mismo, el comportamiento de los materiales ante estas, vibración de equipos como aire acondicionado, plantas eléctricas, transformadores, reparaciones en el local, entre otros, con un enfoque orientado hacia la búsqueda de información durante la evaluación forense del derrumbe.

Sin embargo, al hacer una evaluación preliminar de las evidencias fotográficas existentes, citó que, que por el tipo de techo en forma de vigas T pretensadas, el fallo violento se pudo producir por la rotura de los terminales de anclaje o por la pérdida de «rigidización lateral de estas vigas con el consiguiente pandeo lateral y el efecto dominó en las demás vigas».

Sobre ese aspecto, explicó que el uso del concreto pretensado como método de construcción mejora la resistencia del elemento con el uso de cables de gran resistencia en vez de las barras de refuerzo tradicionales, advirtiendo, sin embargo, que los elementos pretensados son especialmente delicados en su
funcionamiento, manejo y colocación.

«Evidentemente son vigas que, hasta su posición final y arriostramiento con rigidizadores, están sometidas a flexo compresión biaxial y cualquier movimiento inadecuado fuera de su eje y centro de presiones puede ocasionar pandeo lateral con el consiguiente colapso del elemento y los que están a su lado como un efecto dominó», indicó.

Continue Reading

Nacionales

Depositan dos querellas más en contra de Jet Set

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La Procuraduría General de la República fue apoderada de dos querellas más en contra de los propietarios de la discoteca Jet Set, interpuestas por los familiares de dos de las víctimas de la tragedia ocurrida el martes 8 de abril.

Las dos querellas fueron depositadas en contra de Antonio Espaillat López y Ana Grecia López en la Dirección de Persecución del Ministerio Público y en la Fiscalía del Distrito Nacional, instituciones a cargo de la investigación.

Las acciones legales fueron presentadas por separado por los padres de Melissa Yismel Tejada Sosa, de 26 años y doctora de profesión, y de Gustavo Noel Suero Mella, de 37 años y piloto, a través del abogado Félix Humberto Portes.

La instancia fue presentada por Deyanira Sosa Gómez de Tejada y Wirton Olmedo Tejada, padres de Melissa, así como por Vianella Mella y Gustavo Antonio Suero Pérez, padres de Suero Mella.

La querella también incluye al Estado dominicano y al Ayuntamiento del Distrito Nacional como civilmente responsables.

Cabe recordar que la primera querella fue presentada por los familiares de Virgilio Rafael Aponte Cruz y Rauny Cedano en contra de Antonio Espaillat López y Ana Grecia López, incluyendo también al Estado dominicano y al Ayuntamiento del Distrito Nacional como civilmente responsables.

¿Quién era Melissa Yismel Tejeda Sosa?

Era una joven profesional de gran talento y promesa. Graduada en medicina por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se encontraba cursando una maestría en estética y nutrición. Ejercía su profesión en la Clínica Sanitas, donde su dedicación y compromiso con sus pacientes y colegas eran ampliamente reconocidos.

A lo largo de su trayectoria, Melissa asistió a numerosos seminarios, cursos y diplomados, destacándose siempre como una estudiante ejemplar.

Su nombre era sinónimo de respeto y aprecio entre sus compañeros de clase, amigos y colegas. Era una joven llena de sueños y aspiraciones, cuya vida fue trágicamente interrumpida, dejando un profundo vacío en quienes tuvieron el honor de conocerla.

¿Quién era Gustavo Noel Suero Mella?

Casado y padre de tres hijos de 5, 16 y 17 años, era un joven muy familiar, solidario y cooperador, de profesión piloto. Ejercía su profesión en una agencia de vuelos turísticos. Viajó a República Dominicana para asistir a una boda y su vida fue interrumpida abruptamente.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group