Conecta con nosotros

Reportaje A Fondo

Productos que le dan una segunda vida a los residuos

Published

on

Más de 2,100 millones de toneladas de basura son generadas a nivel mundial cada año, y de estas solo el 16% son recicladas. En las próximas tres décadas, el crecimiento de la población y la rápida urbanización podrían aumentar este número hasta los 3,400 millones de desechos, según datos del Banco Mundial, por lo que resulta de vital importancia impulsar el reciclaje y la reutilización de residuos como un camino para mitigar la contaminación.

La gestión de residuos sólidos es un elemento esencial de las ciudades sostenibles, sanas e inclusivas, aunque suele pasarse por alto, sobre todo en los países de bajo ingreso, señala el Banco Mundial en su informe Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050. En los países de ingreso alto se recupera más de un tercio de la basura por medio del reciclaje y el compostaje, mientras que en los países de ingreso bajo solo se recicla un 4%. “La mala gestión de los desechos está perjudicando la salud humana y los entornos locales, agravando al mismo tiempo los desafíos que plantea el cambio climático. Desafortunadamente, los más pobres de la sociedad suelen ser los más perjudicados por la mala gestión de los desechos. Pero las cosas no tienen por qué ser así. Los recursos que tenemos deben usarse y reutilizarse continuamente, de manera que no terminen en los vertederos”, afirma en el reporte Laura Tuck, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de ese organismo.

Edificios construidos con basura, botellas que se convierten en accesorios de moda y productos para el auto, neumáticos que se transforman en zapatos, así como material de construcción proveniente de aparatos electrónicos o escombros de construcciones son algunas de las innovaciones que presentan empresas alrededor del mundo para darle una segunda vida a los residuos.

Edificios de plástico y casas de basura

Arthur Huang es un arquitecto e ingeniero de Taiwán que, “harto del plástico” que se produce en el mundo, creó en 2005 Miniwiz, una empresa que utiliza procesos innovadores para transformar los desechos industriales y domésticos en materiales para edificaciones, módulos de construcción, muebles y objetos de diseño. En esa nación asiática, que tiene una tasa de reciclaje promedio del 55% y del 67% en la capital, Taipéi, cada vez más compañías, como la de Huang, participan en la recuperación de residuos.

El arquitecto ha construido máquinas que transforman la basura en productos reciclados en solo cinco minutos y plantas recicladoras móviles que operan con energía solar y que convierten las botellas de plástico en losas para construcción. Pero algunos de sus proyectos más reconocidos son House of Trash, una casa ubicada en Milán donde muestra artículos de decoración de alta gama producidos con basura, y el pabellón EcoARK, un museo que fue armado con un millón y medio de botellas de plástico. Huang quiere demostrar al mundo que la basura, pero sobre todo el plástico, se puede monetizar.

Accesorios de moda, alfombras y salpicaderas para autos

Los plásticos representan una gran parte de los residuos sólidos que se producen en el mundo. Tan solo en 2016 se generaron 242 millones de toneladas de desechos de plástico, los cuales, si no se recolectan y gestionan adecuadamente, contaminan y afectan los cursos de aguas y de los ecosistemas durante cientos e incluso miles de años, explica el Banco Mundial.

Por esto, empresas como Eko-REC se dedican a reciclar botellas de PET después del consumo para transformarlas en productos de moda como fundas para computadoras portátiles, gafas, portadocumentos, además de alfombras y salpicaderas para autos. La compañía española, que inició operaciones en 2012, actualmente recicla alrededor de cinco millones de botellas de plástico diariamente. “Somos la única compañía en Europa que cubre todo el proceso, que cierra el círculo en el tratamiento del plástico, pues reciclamos, pero volvemos a poner en marcha este material en forma de producto y hacemos tanto láminas como fibra”, dijo David Zabala, responsable de Desarrollo de Negocio de Eko-REC, a El País en junio pasado.

Zapatos hechos con neumáticos

Los neumáticos se encuentran entre los contaminantes plásticos más comunes del planeta, pues representan hasta 10% del total de microplásticos presentes en los océanos, según un estudio de la Universidad Abierta de los Países Bajos publicado en 2017, aunque un informe del mismo año de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sitúa la cifra en 28%. Sea 10 o 28, estos productos tardan hasta 500 años en degradarse, por lo que reutilizarlos es una opción para reducir la contaminación que causan en el medio ambiente cuando son incinerados.

Ecozap es una zapatería ecológica comprometida con el planeta y las personas, que fue creada en 2007. Todos los materiales de sus zapatos son ecológicos, algunos de ellos vienen de productos reciclados como neumáticos, que permiten darle una segunda vida a componentes no biodegradables fácilmente. Otros proceden de materiales nobles, no contienen productos tóxicos ni en su extracción de la naturaleza como en su procesamiento, lo que evita la contaminación tanto al medio ambiente como a los seres humanos que los fabrican o los utilizan.

Todo el sistema de producción y distribución de esta compañía española está comprometido con el medio ambiente, desde el lugar de fabricación, las condiciones laborales de quienes los maquilan, así como el transporte. Sus productos están elaborados en España y Portugal, pues promueven el consumo de proximidad para reducir las emisiones de CO2 que se generan al transportar la mercancía.

elpais.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reportaje A Fondo

Virginia Laparra, exfiscal guatemalteca: “Fui a la cárcel por una persecución política contra mí”

Published

on

Detenida en 2022 tras denunciar corrupción judicial, vive ahora en el exilio y denuncia una estrategia sistemática para silenciar a quienes luchan contra la impunidad

Virginia Laparra (Quetzaltenango, Guatemala, 45 años) luchó durante años contra la corrupción en su país. Miembro de la Fiscalía Especial contra la impunidad, una institución auspiciada por Naciones Unidas para investigar las redes corruptas en las altas esferas del poder, fue detenida en 2022 por denunciar a un juez que había filtrado información confidencial. La acusación le valió una condena de cuatro años de cárcel, de la que cumplió casi la mitad, en un proceso que Amnistía Internacional calificó de represalia política y que finalmente la empujó al exilio. “La experiencia en la cárcel es ensordecedora e inaguantable” e “iban a hacer todo lo posible para no dejarme salir jamás”, afirma durante una reciente entrevista en Madrid, en el marco de un viaje a Reino Unido para recoger el Sir Henry Brooke Award, un reconocimiento internacional a su labor como defensora de derechos humanos.

Pregunta. Desde el año 2000, decenas de funcionarios del Poder Judicial se han exiliado de Guatemala. ¿Existe una persecución política contra los juristas?

P. Usted se exilió tras pasar dos años en la cárcel. ¿Cómo la detuvieron?

R. Tenía que viajar a Ciudad de Guatemala desde Quetzaltenango para una audiencia. Salí temprano de la oficina, pero me encontré con una escena propia de la captura de un narcotraficante: patrullas cruzadas, militares con armas largas y pasamontañas. Me estaban esperando y me dijeron que había una orden de detención contra mí.

P. ¿De qué la acusaban?

R. De haber denunciado administrativamente actos de corrupción cometidos por el juez Lesther Castellanos, que resultó ser efectivamente corrupto. Denunciar administrativamente a un juez no puede ser considerado un delito. Y lo hice, en 2017, porque había filtrado información confidencial de un caso de corrupción ya cerrado.

P. En su primera condena, a cuatro años de cárcel, Amnistía Internacional la consideró una prisionera de conciencia.

R. Fui a la cárcel por una persecución política contra mí, no por una causa jurídica. El fin era mandar un mensaje: que luchar contra la corrupción de alto nivel tiene consecuencias. Yo sabía que podía terminar en prisión, porque desde 2018 y hasta mi detención, sufrí años de hostigamiento constante con campañas de difamación contra mí y mensajes amenazantes en redes promovidos por el juez y la Fundación Contra el Terrorismo.

P. ¿Quiénes forman esta fundación?

R. La crearon militares con el fin de defender a personas acusadas de delitos de lesa humanidad, como al [exdictador Efraín] Ríos Montt.

P. ¿Qué ocurrió tras su detención?

R. Me llevaron a la capital [Ciudad de Guatemala] para mi audiencia [ante el juez] en una patrulla durante la madrugada. En el camino, uno de los agentes me dijo: “No sabemos si va a salir viva de ahí”. Más que amenaza, fue una advertencia de lo que sabían que podía pasarme en el sistema penitenciario. Me aconsejaron que hablara lo menos posible. Yo era la quinta de cinco fiscales que capturaron aquel mes. Pero mientras mis compañeras esperaron a su comparecencia ante el juez en un lugar habitual de detenciones, a mí me llevaron a una carceleta.

P. ¿Qué es exactamente?

R. Es donde llevan a los presos peligrosos y es como una jaula en la que no tienes ni espacio para pararte, porque hay demasiadas personas privadas de libertad. Me mantuvieron toda una noche y, cada vez que intentaba conciliar el sueño en el piso, me levantaban y me despabilaban. Después me ingresaron en la Cárcel Militar Mariscal Zavala y, tras unos días, con mis cuatro compañeras.

La exfiscal guatemalteca Virginia Laparra, en la sede de Madrid de Amnistía Internacional.
Álvaro García

P. Estuvo presa casi dos años.

R. Fui la primera de mis compañeras en recibir la condena y la última en salir. Pero todas nosotras nos negamos a aceptar los cargos que nos imputaban.

La experiencia en la cárcel es ensordecedora e inaguantable.

P. ¿Otras personas sí los aceptaron?

R. Sí, eran obligados a aceptar los cargos a cambio de dejarlos en libertad. Les decían que si no lo hacían terminarían como yo. Y no los juzgo, porque la experiencia en la cárcel es ensordecedora e inaguantable.

P. ¿Cómo le afectó?

R. En todos los sentidos. Si con el trato tan cruel que recibí en prisión yo no estoy muerta o [el periodista] José Rubén Zamora no está muerto es porque nos hemos aferrado a algún impulso para seguir viviendo. En mi caso, sobreviví porque mis hijas me hacían prometerles, cada que venían, que seguiría allí la próxima vez que pudieran regresar.

P. Pero su salud se deterioró.

R. Sí, fue degenerando considerablemente. El primer año me negaron totalmente la asistencia médica, y cuando por fin logré que me llevaran al hospital, tuvieron que operarme y quitarme la matriz. Después, me tuvieron que hacer otras cuatro operaciones de emergencia. No me dieron ni la posibilidad de recuperarme, porque tras la operación, me mandaban a la prisión. Pero, además, la estancia en prisión te afecta mucho emocionalmente cuando eres madre y no puedes seguir cuidando a tus hijos.

Nadie se exilia voluntariamente. Es lo último que te queda para poder defender tu vida

P. Otras cuatro mujeres fueron encarceladas con usted. ¿Había un ataque concreto contra las mujeres?

R. Es evidente, porque nosotras éramos más fáciles de encontrar. Tres teníamos hijos menores de edad y otra compañera estaba a cargo de sus papás. Nuestro rol familiar hacía más probable que no nos escondiéramos. Pero, además, nos fotografiaban en las audiencias y difundían nuestras imágenes en redes para difamarnos.

P. ¿En qué momento decidió exiliarse?

R. Tras salir bajo arresto domiciliario, me dediqué a litigar el segundo proceso abierto en mi contra. Me condenaron de nuevo en junio de 2024 a cinco años de prisión y tenían al menos otros cinco procesos abiertos contra mí en el Ministerio Público. Era evidente que en la próxima audiencia judicial iban a ordenar mi detención y que iban a hacer todo lo posible para no dejarme salir jamás.

P. ¿Cómo pudo salir?

R. Estaba en arresto domiciliario y no podía salir del país, pero lo hice. Tuve que dejar a mis hijas y ahora no puedo regresar a mi país. Nadie se exilia voluntariamente. Es lo último que te queda para poder defender tu vida.

elpais.com

Continue Reading

Reportaje A Fondo

La ONU alerta de «hambre récord» en Haití y asegura que las necesidades se disparan

Published

on

EFE

Proyecta que hasta junio próximo una cifra récord de 5.7 millones de personas, más de la mitad de la población, experimentarán inseguridad alimentaria aguda

Puerto Príncipe.-El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas alertó este jueves de que la escalada de violencia, los desplazamientos, la inestabilidad económica y las interrupciones en la producción local de alimentos están provocando un «hambre récord» en Haití, con millones de personas en riesgo, lo que hace que las necesidades se disparen.

Según un comunicado de esta agencia de la ONU, el último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC en sus siglas en inglés) proyecta que hasta junio próximo una cifra récord de 5.7 millones de personas, más de la mitad de la población, experimentarán inseguridad alimentaria aguda.

De ellas, se prevé que poco más de dos millones afronte hambre en nivel de emergencia y que 8,400 personas encaren el nivel de catástrofe, el más crítico de inseguridad alimentaria con escasez extrema de alimentos, desnutrición aguda grave y riesgo de inanición.

Ante esta situación, el PMA y sus socios han extendido de forma significativa sus operaciones en Haití, alcanzando a más de 1.3 millones de personas en lo que va de año, de ellas un millón en marzo, lo que supone una cifra récord de ciudadanos asistidos en un solo mes, pero, advirtió la organización, «las necesidades superan los recursos disponibles».

Este 2025 esta agencia de Naciones Unidas ya ha suministrado 740,000 comidas calientes a más de 112,000 personas recientemente desplazadas, así como dinero en efectivo para alimentos y apoyo para prevenir la desnutrición infantil, además de haber conseguido acceder a zonas controladas por los grupos armados y entregar alimentos esenciales a comunidades de difícil acceso en Croix-des-Bouquets, Cité Soleil, Lower Delmas y La Saline.

«En este momento, luchamos para contener el hambre. Sin los inmensos esfuerzos que ya se están realizando, la situación sería mucho peor», dijo la directora de País del PMA en Haití, Wanja Kaaria.

Violencia extrema

«Para seguir el ritmo de la creciente crisis, hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que brinde apoyo urgente; sobre todo, el país necesita paz», agregó Kaaria, quien afirmó que el PMA necesita urgentemente 53.7 millones de dólares para continuar sus operaciones vitales en Haití durante los próximos seis meses.

Haití vive una crisis multidimensional y una violencia extrema, en especial en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, en un 85 % bajo control de las bandas armadas.

La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSSM), liderada por Kenia y con el aval de la ONU, no ha conseguido resultados tangibles frente a esta violencia, que ha obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares y convertirse en desplazadas.

  • En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5,626 muertos (un millar más que el año anterior), 2,213 heridos y 1,494 secuestrados, según datos verificados por la ONU.

A finales de marzo pasado, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, informó de que al menos 4,239 personas fueron asesinadas y 1,356 heridas en Haití entre julio y febrero pasados con armas que llegan ilegalmente del extranjero, pese al embargo de armamento impuesto por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Continue Reading

Reportaje A Fondo

El deporte envejece la piel, pero puedes evitarlo

Published

on

El impacto de los ejercicios de resistencia y alta intensidad, con un gasto calórico elevado, provoca pérdida de grasa facial y el inevitable aumento de radicales libres. Dermatólogos nos dan las claves para eludirlo

Seis de cada diez personas practican deporte en España, cifra que alcanza el 57,3% de la población mayor de 15 años según el último estudio realizado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Sin duda, el mes de enero marca el punto de partida de una lista de buenos propósitos que incluye el deseo de llevar un estilo de vida activo y saludable; porque el fitness, más que una moda pasajera, es una dinámica importante en la rutina de millones de personas y, aunque su práctica tiene innumerables ventajas, también presenta algún que otro contra “el ejercicio es fundamental para mejorar nuestra condición física, tener normopeso y tratar ciertas dolencias, pero también puede causar estrés oxidativo y acelerar el envejecimiento cutáneo. La necesidad de producir más oxígeno, el mayor bombeo cardiaco, el estrés mecánico de los tejidos o la liberación de hormonas que se pueden oxidar, como la serotonina, inducen a la aparición de radicales libres”, plantea Lara González, cosmetóloga en Byoode. ¿Debemos preocuparnos por ir al gimnasio o salir a correr cada día? “El deporte en sí mismo no envejece la piel; al contrario, tiene beneficios porque mejora la circulación, oxigena los tejidos y estimula la regeneración celular. Sin embargo, puede provocar el aumento de radicales libres y la pérdida de grasa facial que aceleran el envejecimiento si no se toman precauciones”, dice la Dra. Ana Revuelta, médico estético y divulgadora científica de Merz Aesthetics.

¿Por qué envejece el deporte?

El deporte nos permite estar fuertes y ágiles, pero como asegura un artículo de la National Library of Medicine de Estados Unidos, tanto el ejercicio aeróbico como el anaeróbico producen radicales libres. ¿Cuáles son las consecuencias? “El aumento de radicales libres provoca un desequilibrio conocido como estrés oxidativo que puede originar la pérdida de colágeno, alterar la función barrera o reducir la capacidad de regeneración celular”, explica a S Moda el Dr. José María Ricart, dermatólogo y director médico de IMR. La Dra. Alexia Niño, especialista en medicina estética y colaboradora del laboratorio Croma, incide: “El sol, la contaminación, el estrés, una mala dieta y, en algunos casos, el ejercicio intenso, producen radicales libres que aceleran el envejecimiento de muchas maneras. La degradación del colágeno y elastina provoca flacidez, líneas finas y arrugas; los daños en la barrera protectora la dejan seca e irritada; el daño oxidativo deriva en manchas, tono desigual e inflamación que puede ocasionar acné o rosácea y, por último, el daño al ADN de las células cutáneas, acelera el envejecimiento y aumenta el riesgo de mutaciones que derivan en cáncer”. Sin embargo, con medidas adecuadas de protección y recuperación, estos efectos pueden minimizarse.

Deporte y pérdida de grasa facial ¿es inevitable?

El ejercicio físico es un gran aliado a la hora de perder grasa pero ¿es capaz de distinguir la del rostro y la del cuerpo? El dermatólogo José María Ricart habla claro: “La grasa se pierde de cara y cuerpo. El problema es que el envejecimiento lleva implícito la disminución de la grasa facial por lo que, si además, la perdemos por un elevado consumo de calorías, el aspecto envejecido se multiplica y se hace muy evidente”. Por tanto, el dicho de que a cierta edad tenemos que elegir entre cara o culo ¿sería cierto? “Sí, sobre todo cuando combinamos deportes de alta intensidad con dietas hipocalóricas, porque la grasa facial mantiene el soporte estructural de la piel. El ejercicio es saludable, pero es importante mantener un equilibrio entre actividad física y nutrición adecuada. Por eso, son tan perjudiciales las pérdidas rápidas de peso que derivan en la disminución de los depósitos grasos faciales en personas sin sobrepeso objetivable”, explica el Dr. Morales Raya dermatólogo, experto en laser y acné y fundador de la clínica Morales Raya en Madrid. Sin embargo, los expertos recalcan que esto ocurre especialmente con los entrenamientos de alta intensidad. “Así es, ejercitarse a niveles intensos provoca pérdida de grasa facial si se combina con un déficit calórico porque el cuerpo utiliza las reservas de grasa como fuente de energía. Aunque esto es beneficioso para reducir grasa del abdomen o los muslos, también afecta las áreas del rostro, lo que puede dar lugar a una apariencia más delgada, hundida o envejecida. Además, los entrenamientos HIIT y los deportes de resistencia elevan los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, descompone el colágeno y acelera el envejecimiento cutáneo. Este impacto, junto con la disminución de grasa en las mejillas y el área debajo de los ojos, puede generar una apariencia fatigada, marcada e incluso cadavérica”, dice la Dra. Alexia Niño, del laboratorio Croma.

¿Todas las disciplinas tienen los mismos efectos en la piel?

Es lógico pensar que hay deportes más beneficiosos para la piel y el rostro que otros. ¿Es así? “Hay que aclarar que el deporte es un protector frente al envejecimiento y diversos estudios demuestran el aumento del grosor dérmico y de la elasticidad cutánea con la actividad física, tanto aeróbica como de fuerza. Sin embargo, los deportes de resistencia prolongada o extrema, como el running o el ciclismo, sí que pueden favorecer ese envejecimiento cutáneo debido a la exposición ambiental y a una mayor producción de radicales libres combinada con la pérdida de grasa facial”, dice el dermatólogo Juanma Revelles, director de Le boost, su clínica en Madrid y divulgador científico de Merz Aesthetics. El Dr. José María Ricart puntualiza “una hora de running supone un consumo de 700 calorías, mientras una hora de ejercicio de fuerza quema unas 200. Siempre incido en la importancia de huir de los excesos porque son malos para el organismo y la piel. Yo aconsejo realizar un ejercicio controlado de forma diaria con un consumo moderado de calorías durante 40 o 50 minutos. Hacer ejercicio no envejece, lo que envejece es hacer barbaridades y someter a nuestro organismo a los limites de nuestra naturaleza”. Todos los expertos consultados coinciden en la importancia de realizar ejercicio de forma moderada. “Todo lo que se haga al límite puede generar daño, desgaste y envejecimiento prematuro. Practicar entrenamiento de fuerza, ejercicios cardiovasculares o yoga es bueno para la salud del corazón y nos ayuda con la postura, la circulación y la densidad ósea. Pero es fundamental no caer en el sobreentrenamiento, algo muy de moda en estos días, y dedicar tiempo a que el cuerpo se recupere de forma adecuada”, apunta Valentina Rojas Herrero, directora de KO Urban Detox Center y embajadora de Oyhso.

Sudor, cloro y sol

Hay factores añadidos que intensifican los efectos perjudiciales del deporte en la piel como la exposición al aire libre, el cloro de las piscinas o el inevitable sudor, imprescindible para regular la temperatura corporal y eliminar toxinas. “Sin embargo, su acumulación prolongada altera el microbioma cutáneo y favorece la obstrucción de poros en pieles grasas o acneicas. Además, el sudor contiene ácido láctico y urea, que, en exceso, pueden irritar la piel. Por eso es aconsejable limpiar la piel antes de hacer deporte, para eliminar restos de sebo y maquillaje, e imperativo hacerlo después del ejercicio con un cosmético suave que restaure el equilibrio cutáneo”, dice el Dr. Morales Raya. Los deportes acuáticos y los realizados en el exterior están asociados a un mayor riesgo de estrés oxidativo y pérdida de grasa facial. Además, si se practican al aire libre sin protección solar, el daño UV se suma al proceso de envejecimiento. “Hacer deporte al aire libre es un privilegio, pero tenemos que tomar las precauciones para que no nos afecte de manera negativa. Exponernos un ratito al sol a primera hora por la mañana trae múltiples beneficios, pero si decidimos hacerlo el resto del día es imprescindible utilizar una buena protección solar tanto en verano como en invierno. Mantener la hidratación con cremas, bálsamos labiales y la ingesta de suficiente agua también ayuda en los entrenamientos de exterior. Los deportes acuáticos están en contacto con cloro que reseca, debilita la piel y provoca irritación, enrojecimiento y pérdida de hidratación. Recomiendo enjuagarse con agua dulce después de nadar y utilizar cremas hidratantes o aceites que restauren la piel”, concluye la embajadora de Oysho, Valentina Rojas.

¿Puede la cosmética evitar la oxidación?

Sí, combinar el deporte con una rutina cosmética rica en activos capaces de neutralizar los radicales libres es fundamental. “Lo más básico es limpiar y proteger por la mañana, nutrir de noche e incorporar antioxidantes como la vitamina C, el resveratrol o vitamina E”, dice el Dr. Leo Cerrud. “Debemos utilizar cosméticos solares con SPF de amplio espectro y reforzar su acción con antioxidantes como el gluconato de cobre o la vitamina C. Además, el uso de gadgets como los cepillos exfoliantes después de ducharnos ayudan a mejorar la regeneración de la piel y promueven la microcirculación del organismo, esencial para que los tejidos se renueven más rápido”, sostiene Mireia Fernández, directora dermocosmética de Omorovicza. El Dr. Morales Raya detalla cómo sería la rutina ideal: “Es necesario contar con un limpiador suave adaptado a nuestro tipo de piel para eliminar el sudor y la suciedad e invertir en sérums antioxidantes ricos en vitamina C o niacinamida para combatir los radicales libres, sin olvidar la importancia de una buena protección solar y activos extra como el retinol, los alfa hidroxiacidos o el ácido azelaico, que favorecen la renovación celular y estimulan la síntesis de colágeno y elastina. Por último, hay que asegurar una buena hidratación adaptada a cada tipo de piel: evitar las fórmulas grasas y utilizar productos ricos en ácido hialurónico, pantenol o ceramidas”.

Dieta antioxidante

Una dieta equilibrada con el correcto aporte de cítricos, frutos secos, pescado graso y vegetales de hoja verde es ideal para mantener una piel saludable. “Además, también puede mitigar el impacto del cortisol en quienes practican entrenamientos intensos como HIIT. Es importante incluir carbohidratos y proteínas en las comidas post-entrenamiento para favorecer la recuperación muscular y reducir los niveles de esta hormona. Complementar con grasas saludables, como aguacate y aceite de oliva refuerza la salud integral de la piel y el cuerpo. Estas prácticas, junto con la recuperación y el descanso adecuado, ayudan a equilibrar los niveles hormonales y proteger la piel del envejecimiento prematuro”, dice la Dra. Alexia Niño. El Dr. Leo Cerrud recomienda la famosa dieta antioxidante “rica en carotenoides como la zanahoria, la calabaza, el tomate, el pimiento rojo y las hojas de vegetales; vitamina E presente en el aceite de girasol, huevos y germen de trigo y vitamina C, en frutas cítricas, fresas, frambuesas, patatas, tomates, pimientos. También debe incorporar selenio presente en pescado, marisco, cereales integrales, lácteos y carnes; polifenoles como uvas, moras, cerezas, ciruelas, aceitunas negras y hortalizas, legumbres, frutos secos, cacao y té”.

elpais.com

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group