La finalidad del encuentro es que los Gobiernos de América Latina, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales apoyen el trabajo de las mujeres emprendedoras que luchan todos los días por el crecimiento de un gran país.

Promover la inversión económica de las mujeres emprendedoras de América Latina es el objetivo de la Asociación por la Promoción del Empleo Femenino en Latinoamérica (Pro Mujer). (Foto: Archivo).
Promover el emprendimiento de las mujeres latinas a través de la educación y la autoestima es parte de las proyecciones fundamentales de la Asociación por la Promoción del Empleo Femenino en Latinoamérica (Pro Mujer).
Así lo informó este lunes, la presidenta de la referida organización, Rosario Pérez, durante el primer encuentro de la Iniciativa Global Clinton (CGI) en Río de Janeiro (sureste de Brasil). Destacó que los Gobiernos deben invertir mayores recursos económicos en las mujeres emprendedoras de América Latina.
“Existe un gran potencial de crecimiento en los países suramericanos que podría alcanzarse si los Gobiernos y las corporaciones se centraran en las mujeres que a diario luchan por una mejor nación”, expresó Pérez.
Durante su intervención, calificó fuera de lugar que “las emprendedoras no tengan solo acceso a préstamos sino también a asistencia técnica para poder pasar al siguiente nivel, un ascenso para el que es preciso mejorar su autoestima”, expresó.
Seguidamente, la fundadora del medio digital “Tiempo de Mujer”, Ana Paula Padrao, confirmó que las féminas emprendedoras necesitan “creer en sí mismas y descubrir que son personas independientes y no solo la esposa, la madre o la hija de alguien”.
Destacó que la degradación de la mujer en muchos países del mundo se debe a la falta de educación y volares en el entorno social donde se desenvuelven desde niñas, “los estereotipos machistas pasaron a segunda plano, los tiempos han cambiado y las mujeres hoy en día ocupan cargo que jamas habían tenido”, dijo.
En el caso de Brasil, afirmó que desde hace varios años las mujeres han contribuido en el crecimiento económico de su país, “muchas de ellas han logrado ubicarse en la clase media, desde donde lanzan nuevos negocios que pueden hacer crecer la economía nacional”, apuntó.
La portavoz del medio digital “Tiempo de Mujer”, recordó que según una encuesta reciente, el 41 por ciento de los brasileños cree que el matrimonio es peor cuando la mujer accede a un puesto de trabajo. En ese particular, opinó que “es necesario romper con esa mentalidad para que la población femenina pueda avanzar cada día más”.
El primer encuentro regional para América Latina de la CGI se extenderá culminará este martes y contará con la presencia de varios líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil de la región convocados por el expresidente estadounidense, Bill Clinton.
La integración de los países de América Latina se han reforzado en los últimos años. Recientemente durante la segunda jornada del XIV Encuentro de Magistradas de Iberoamérica, titulado “Por una justicia de género”, en la región de Cochabamba (centro de Bolivia), Magistradas de 11 países abogaron por impulsar el acceso de las mujeres a la justicia.
La iniciativa busca dar fin a la violencia de género en Suramérica, acción que se ha convertido en unproblema latente para las mujeres latinas en los últimos años y que ha motivado a los Gobiernos implementar cambios legales como el reconocimiento y el castigo del delito de feminicidio.