Conecta con nosotros

Economía

Aduanas elabora normativa para regular compras por internet con fines comerciales

Published

on

SANTO DOMINGO. La Dirección General de Aduanas elabora una norma para regular las importación de mercancías vía internet con fines comerciales a través de empresas couriers.

El borrador que publica en su página como parte de una consulta ciudadana, plantea en su artículo 2 que “las personas físicas o jurídicas que a través de empresas couriers importen mercancías clasificadas dentro de la categoría “B” (por debajo de los U$200 y sin restricción arancelarias) definida en el Decreto No. 402-05, serán considerados como proveedores y, en consecuencia, estarán obligados al pago de los derechos e impuestos de sus importaciones, en los siguientes casos”:

A) Cuando realicen una importación de mercancías que en su conjunto el valor no exceda los Doscientos Dólares Estadounidenses (US$200.00), pero que por su cantidad la Aduana pueda determinar que tiene un fin comercial.

B) Cuando de acuerdo al tipo de mercancía importada, así como el tiempo que transcurra entre un envío y otro permita a la Aduana determinar que tienen un fin comercial.

C) Cuando se detecte la presencia de mercancías idénticas, similares, complementarias o sustitutas en un trámite o en un conjunto de trámites, que en su totalidad sobrepasen el monto de los Doscientos Dólares Estadounidenses (US$200), importadas a través de un consignatario.

D) Cuando la mercancía importada guarde relación notoria con la actividad comercial de la persona física o jurídica, a cuya consignación figure en los documentos de embarque.

E) Cuando la persona física o jurídica incurra en cualquier modalidad de fraccionamiento.

Mercancía que incluye

Las mercancías consignadas en el decreto 402-05, en la categoría “B” son: materiales para distribución masiva en cantidades comerciales, tales como algunos tipos de literatura, documentación impresa, periódicos y revistas ensobrados o etiquetados en origen.

Así como envíos de bajo valor exentos de derechos e impuestos, o bien que el monto de éstos puedan considerarse insignificantes, tales como, muestras comerciales, efectos personales y regalos no solicitados cuyo valor sea igual o inferior a US$200.00 (Doscientos Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica).

Otros artículos que plantearía la norma

En su artículo 3, dice que será considerado como proveedor y no un destinatario final, toda persona física o jurídica que, valiéndose de fraccionamiento, sobrepase en un mismo año fiscal un umbral de 20 envíos o Dos Mil Dólares Estadounidenses (US$2,000), en importaciones menores de doscientos Dólares Estadounidenses (US$200) o utilizando la Categoría B del Decreto No. 402-05.

“En tal virtud, superado el referido umbral, las próximas importaciones en categoría B, deberán pagar los derechos e impuestos correspondientes”, expresa el borrador.

En su artículo 4, Aduanas dice “que se reserva el derecho de realizar fiscalizaciones a posteriori a las empresas Couriers y a las personas físicas o jurídicas que utilizan la modalidad de despacho expreso de envíos, para comprobar el cumplimiento de esta Norma General”.

Industriales harán observaciones

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) se hizo eco de un aviso emitido por la Dirección General de Aduanas (DGA), a través del cual informa la apertura del proceso de Consulta Pública del proyecto de norma que regula la importación de mercancías con fines comerciales a través de empresas couriers.

“La AIRD hará observaciones sobre este proyecto de norma, así como también les exhorta a mantenerse alerta ante cualquier medida que afecte sus operaciones y a comunicarse con nosotros para fines de asistencia ante cualquier necesidad sobre el tema”, indica una alerta de los industriales colgada ayer en su página web. El aviso puesto en la página de la DGA dice: “Aporta tus conocimientos a la norma que regula la importación de mercancía con fines comerciales a través de empresas couriers”.

La DGA otorgó un plazo de quince días a partir de ayer 7 de agosto para presentar por escrito observaciones o propuestas en torno a la dicha norma.

Intentos

No es la primera vez que Aduanas intenta gravar las compras por internet hasta los US$200. En 2014, la administración de Aduanas dispuso mediante resolución un impuesto para las compras por internet, que luego fue desestimado por el Tribunal Superior Administrativo, tras una petición de amparo sometida por la Asociación de Couriers.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

BlackRock niega planes para hacerse con Credit Suisse

Published

on

EFE

El estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, negó este sábado estar preparando una adquisición de Credit Suisse.

“BlackRock no está participando en ningún plan para adquirir todo o parte de Credit Suisse y no tiene interés en hacerlo”, dijo a EFE un portavoz de la firma con sede en Nueva York.

BlackRock salió así al paso de una información del diario económico Financial Times, que aseguraba citando a varias fuentes anónimas que el fondo estaba preparando una oferta por el banco suizo.

La cotización en bolsa de Credit Suisse cayó con fuerza esta semana en medio de dudas sobre la salud de la entidad, que según varios medios podría terminar en su división o en un traspaso parcial o completo a UBS, su competidor y mayor banco de Suiza por valor de mercado.

El respaldo ofrecido a Credit Suisse por el Banco Central Suizo no logró este viernes tranquilizar a los mercados, marcados por el nerviosismo tras el colapso de los estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank y los problemas de otras instituciones como First Republic.

Continue Reading

Economía

Un kilo de arroz cuesta más en EE.UU. que en el país

Published

on

Precios. Una encuesta de precios a 81 países del mundo establece que donde más barato por kilogramo se vende el cereal (arroz blanco grano largo ) es en Paraguay (US$0.64) que a una tasa de RD$54 por dólar sale a RD$17.28.

Santo Domingo, RD.-Un sondeo de precios del arroz en 81 países del mundo realizado en este mes determina que la libra del cereal donde más barato cuesta es en Paraguay, donde el precio por kilogramo sale a US$0.64,y  mientras en Estados Unidos vale US$3.77 en República Dominicana es de US$1.61.

Un kilogramo equivale a 2.2 libras, por lo que haciendo un cálculo con una tasa de cambio de RD$54 por un dólar el precio promedio de una libra de arroz en República Dominicana vale RD$39.52 ahora en marzo, que resulta más cara que en Paraguay, levemente más cara que el precio promedio de US$1.88 por kilogramo en los 81 países, pero más barata que a como se está vendiendo este mes en Estados Unidos.

Si se toma como referencia el precio de compra de la divisa estadounidense en RD$57 por uno el precio por libra del arroz en República Dominicana sería de RD$41.71.

Si un kilo del cereal vale US$3.77, la libra saldría a RD$101. 79.

Los precios corresponden a una encuesta publicada el 14 de este mes por Global ProductPrices.com.

Los países de la muestra donde más caro se vende el cereal es Serbia y Japón, ya que los precios que tienen son de US$4.51 y US$41 el kilogramo.

Con precios por encima de los US$3 por kilo, además de Estados unidos, aparecen Nigeria, Israel, Uruguay y Rusia.

Por encima de los US$2 por kilo figuran Arabia Saudita, Letonia, Chile, Zambia, Suiza, Malasia, Eslovaquia, Suecia, Zazaztán, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes, y Hungría.

Los países con precios de menos de un dólar por un kilo de arroz blanco de grano largo son Singapur, Argentina, Egipto, Colombia, India, Bangladesh, Tailandia y Paraguay.

Alimento principal

El arroz es un cereal de gran importancia en la dieta alimentaria de muchos países del mundo, pero en el caso de República Dominicana, junto al pollo  conforma la dieta principal.

El cereal y otros siete productos del agro se mantienen protegidos desde el esquema arancelario conocido como el CBI o ICC (Iniciativa para la Cuenca del Caribe, y entraron en la negociación del tratado de libre comercio firmado por el país con cinco naciones centroamericanas (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala), y Estados Unidos, conocido como el DR-Cafta, que mantuvo la protección por 25 años.

Los ocho productos del agro son protegidos por el Acuerdo de Agricultura con la Rectificación Técnica siguieron en el DR-Cafta, que termina en 2025.

Para el próximo año 2024 la cuota de importación del arroz será solo de 11.8 %, lo que quiere decir que el mercado local estará prácticamente abierto a la importaciones del cereal.

En 2031 ya no habrán aranceles para ninguna importación proveniente de Estados Unidos, debido a que el acuerdo entró en ejecución en el 2006 para fines aduaneros, ya que ese año fue cuando El Salvador lo puso en vigor, como el primer país de todos los firmantes.

Expertos en materia agrícola han sugerido al Gobierno dominicano apelar a varios instrumentos que da el propio acuerdo para disminuir la presión del sector que emplea a miles de personas en el campo.

Además de medidas que, aunque  las prohíbe la Organización  Mundial del Comercio (OMC), como son los subsidios a la agricultura, los países avanzados incluyendo Estados Unidos y Europa, los aplican.

Ruta final

El próximo año se cumplirán los 20 años de la firma del DR-Cafta.  A la fecha, de acuerdo al calendario del desmonte de aranceles solo quedan 13 líneas (productos del agro) pendientes por entrar al libre comercio total. Entre estos figuran los  muslos de pollo en parte o unidos, arroz pulido, descascarillado, blanqueado, con cáscara entrarán con un 11.88 % en el año 2024.

Continue Reading

Economía

Estudio establece que casi siete mil mujeres dominicanas no han recuperado sus empleos tras la pandemia.

Published

on

El análisis presentado por el Círculo de Cultura Democrática también concluyó en que la ocupación formal disminuyó, mientras que los empleos informales crecieron durante el tercer trimestre de 2022.

Santo Domingo, RD.-De acuerdo a un análisis del mercado laboral dominicano que abarca desde el tercer trimestre de 2019 hasta el tercer trimestre de 2022, las mujeres han recuperado sus empleos más lentamente que los hombres, quedando unas 6,925 mujeres sin puestos de trabajo tras la pandemia del Covid-19.

Según el estudio presentado por el Círculo de Cultura Democrática, solo han sido creados unos 1,952 puestos de trabajo adicionales entre julio, agosto y septiembre del pasado año, lo cual indica que “el mercado laboral ha logrado recuperar marginalmente los empleos que se tenían previo a la pandemia del Covid-19”.

“En el citado período, la tasa global de participación se situó en 62.1% en el tercer trimestre de 2022, inferior en 2.8 puntos porcentuales al 64.9% observado en el tercer trimestre de 2019. Estos 2.8 puntos porcentuales menos, implican que más de 219,000 mujeres están fuera de la fuerza laboral (inactivas)”, señaló el informe.

En cuanto a la calidad del empleo de las mujeres, la ocupación formal se sitúa en 52,338 puestos de trabajo. Mientras que, las ocupaciones informales van en aumento con 45,413 trabajos.

En tal sentido, la informalidad laboral para las mujeres aumentó de un 50.3% en comparación al tercer trimestre de 2019 a 52.9% en el mismo periodo de 2022.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group