
Economía
“Solo si hay un fin claro se pueden subvencionar los clústeres”
Published
6 años agoon
By
LA REDACCIÓNEl profesor del IESE Business School considera que la baja integración de los países del Caribe es un reto, y que los clústeres deben organizarse acorde a sus necesidades reales
SANTO DOMINGO. Aunque en el escenario español se le conoce más por su faceta política, fue como consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Generalidad de Cataluña que Antoni Subirà logró destacarse más. Sus políticas industriales se enfocaron en la metodología de clústeres desarrollada por el experto Michael Porter.
Ahora Subirà, como profesor emérito del IESE Business School de la Universidad de Navarra, ha avanzado más en el tema, y asegura que es mucho más significativo ver a un país como un mosaico de clústeres. Así lo hizo saber durante su visita a la República Dominicana para participar en el programa de Liderazgo para la Gestión Pública del Barna Management School.
—¿Cómo debería ser el surgimiento de un clúster? ¿Debería ser espontáneo o guiado por los gobiernos?
Un clúster es una realidad natural independientemente de lo que digan los gobiernos. Es decir, los clústeres son anteriores, tienen algunos de ellos cientos de años. Otra cosa distinta es el uso que un gobierno pueda hacer de estas realidades existentes, y entonces se puede organizar, apoyar para que tengan una pequeña infraestructura y la gente tiene tendencia a confundir esto con el clúster. Hay el clúster que es preexistente y luego hay la iniciativa sobre él, que es donde un gobierno puede ser útil.
—¿Deben ser sectoriales o por zonas geográficas?
Es que un sector no tiene que ver con el clúster. Normalmente, conviven y crean sinergias empresas de distintos sectores. Hay bastantes ejemplos de esto: empresas del sector químico que son importantes en clústeres agrarios, o bien entidades bancarias que se han especializado en la financiación de determinadas actividades y, por tanto, forman parte importante del clúster. Otro caso importantísimo es el de los vinos del clúster de California, del cual forma parte el Bank of America, que es el único banco dentro de la estructura norteamericana que tiene especialistas en la financiación de viñedos. Por tanto, no es sectorial. El Bank of America, que tiene su sede en San Francisco (California) , se especializó por razones obvias en las actividades vinícolas, y los bancos de Nueva York es que no tenían ni idea de los problemas financieros específicos de esa actividad. Fíjese, el inventario de una empresa con los años va perdiendo valor. En el clúster del vino, si es una buena cosecha, con el paso del tiempo aumenta de valor. Por tanto, la actitud del banco en cuanto a financiar ese stock es radicalmente distinta.
—¿Tener un espacio geográfico pequeño favorece la existencia de clústeres?
Los países europeos que funcionan mejor son los países del tamaño similar a Cataluña: Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Eslovenia… Por tanto, defiendo estas unidades de convivencia que son más manejables y al final más útiles a la hora de dar satisfacción a las necesidades de sus ciudadanos que los tradicionales grandes Estados. Naturalmente, unos países pequeños pueden hacer las cosas muy bien si tienen un ámbito de mercado común, que es lo que la Unión Europea les ha dado a estos países, que son mucho más viables ahora que lo que eran cuando luchaban con el vecino a ver quién era el que devaluaba su moneda antes.
—En el Caribe hay muchos países pequeños, pero la integración…
Es baja. Pues hay que aprender de los vecinos, y hoy en día todos somos vecinos.
Ni mucho menos. Pero si no tienes un espacio de estas dimensiones que estamos diciendo, entonces no te queda más remedio que hacer un camino en la dirección de la descentralización, que es lo que está pasando, por ejemplo, en España. No es un país pequeño, y tiene una región como Cataluña, que tiene el tamaño de uno de esos países pequeños de Europa, pero que tiene su personalidad. Si este fenómeno no se atiende bien, y no se actúa inteligentemente, acabas con problemas como los que hay ahora allí que es un problema clarísimo de separación, no para ir a los limbos, sino para continuar estando en Europa.
—¿Favorece el otorgamiento de subvenciones a los clústeres?
Creo que solo se pueden dar subvenciones cuando la finalidad esté muy bien definida y cuando, además, es claro que es la única manera de que aquello acabe haciéndose, y que todos los que dan, como los que están recibiendo, lo perciben como bueno. Por ejemplo, el tema de las certificaciones de calidad y es importante porque hay empresas que no pueden costearlo. Esto creo que es legítimo que los gobiernos ayuden a que efectivamente puedan acceder al programa. Entonces el objetivo no es dar la subvención porque sí, sino es para que puedan acceder al programa.
—Últimamente ha habido un esfuerzo de República Dominicana en abrir oficinas comerciales en otros países con la participación de los sectores productivos…
Eso está muy bien. En Cataluña hicimos un consorcio entre las cámaras de comercio y el gobierno regional para hacerlo conjuntamente con más potencia.
—¿Hasta qué punto deben intervenir los gobiernos en las políticas de los clústeres?
Según cada caso, porque cada clúster es distinto. Entonces el gobierno tiene que intentar dialogar con el clúster en términos de necesidades estratégicas y, una vez identificadas o no, encaminar las actuaciones como un traje a medida para aquellas necesidades del clúster concreto. Creo que así el gobierno puede actuar bastante.
—¿Es decir, más allá de bajar una política es trabajar con los sectores?
Es que creo que los sectores tienen poca entidad. Los sectores son clasificaciones estadísticas que se originaron básicamente por necesidades arancelarias, pero la descripción de la economía se percibe mejor si la miras desde el prisma de los clústeres.
diariolibre.com
Economía
BlackRock niega planes para hacerse con Credit Suisse
Published
1 día agoon
marzo 19, 2023EFE
El estadounidense BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, negó este sábado estar preparando una adquisición de Credit Suisse.
“BlackRock no está participando en ningún plan para adquirir todo o parte de Credit Suisse y no tiene interés en hacerlo”, dijo a EFE un portavoz de la firma con sede en Nueva York.
BlackRock salió así al paso de una información del diario económico Financial Times, que aseguraba citando a varias fuentes anónimas que el fondo estaba preparando una oferta por el banco suizo.
La cotización en bolsa de Credit Suisse cayó con fuerza esta semana en medio de dudas sobre la salud de la entidad, que según varios medios podría terminar en su división o en un traspaso parcial o completo a UBS, su competidor y mayor banco de Suiza por valor de mercado.
El respaldo ofrecido a Credit Suisse por el Banco Central Suizo no logró este viernes tranquilizar a los mercados, marcados por el nerviosismo tras el colapso de los estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank y los problemas de otras instituciones como First Republic.
Precios. Una encuesta de precios a 81 países del mundo establece que donde más barato por kilogramo se vende el cereal (arroz blanco grano largo ) es en Paraguay (US$0.64) que a una tasa de RD$54 por dólar sale a RD$17.28.

Un kilogramo equivale a 2.2 libras, por lo que haciendo un cálculo con una tasa de cambio de RD$54 por un dólar el precio promedio de una libra de arroz en República Dominicana vale RD$39.52 ahora en marzo, que resulta más cara que en Paraguay, levemente más cara que el precio promedio de US$1.88 por kilogramo en los 81 países, pero más barata que a como se está vendiendo este mes en Estados Unidos.
Si se toma como referencia el precio de compra de la divisa estadounidense en RD$57 por uno el precio por libra del arroz en República Dominicana sería de RD$41.71.
Si un kilo del cereal vale US$3.77, la libra saldría a RD$101. 79.
Los precios corresponden a una encuesta publicada el 14 de este mes por Global ProductPrices.com.
Con precios por encima de los US$3 por kilo, además de Estados unidos, aparecen Nigeria, Israel, Uruguay y Rusia.
Por encima de los US$2 por kilo figuran Arabia Saudita, Letonia, Chile, Zambia, Suiza, Malasia, Eslovaquia, Suecia, Zazaztán, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes, y Hungría.
Los países con precios de menos de un dólar por un kilo de arroz blanco de grano largo son Singapur, Argentina, Egipto, Colombia, India, Bangladesh, Tailandia y Paraguay.
Alimento principal
El arroz es un cereal de gran importancia en la dieta alimentaria de muchos países del mundo, pero en el caso de República Dominicana, junto al pollo conforma la dieta principal.
El cereal y otros siete productos del agro se mantienen protegidos desde el esquema arancelario conocido como el CBI o ICC (Iniciativa para la Cuenca del Caribe, y entraron en la negociación del tratado de libre comercio firmado por el país con cinco naciones centroamericanas (Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala), y Estados Unidos, conocido como el DR-Cafta, que mantuvo la protección por 25 años.
Los ocho productos del agro son protegidos por el Acuerdo de Agricultura con la Rectificación Técnica siguieron en el DR-Cafta, que termina en 2025.
Para el próximo año 2024 la cuota de importación del arroz será solo de 11.8 %, lo que quiere decir que el mercado local estará prácticamente abierto a la importaciones del cereal.
En 2031 ya no habrán aranceles para ninguna importación proveniente de Estados Unidos, debido a que el acuerdo entró en ejecución en el 2006 para fines aduaneros, ya que ese año fue cuando El Salvador lo puso en vigor, como el primer país de todos los firmantes.
Expertos en materia agrícola han sugerido al Gobierno dominicano apelar a varios instrumentos que da el propio acuerdo para disminuir la presión del sector que emplea a miles de personas en el campo.
Además de medidas que, aunque las prohíbe la Organización Mundial del Comercio (OMC), como son los subsidios a la agricultura, los países avanzados incluyendo Estados Unidos y Europa, los aplican.
Ruta final
El próximo año se cumplirán los 20 años de la firma del DR-Cafta. A la fecha, de acuerdo al calendario del desmonte de aranceles solo quedan 13 líneas (productos del agro) pendientes por entrar al libre comercio total. Entre estos figuran los muslos de pollo en parte o unidos, arroz pulido, descascarillado, blanqueado, con cáscara entrarán con un 11.88 % en el año 2024.
Economía
Estudio establece que casi siete mil mujeres dominicanas no han recuperado sus empleos tras la pandemia.
Published
6 días agoon
marzo 14, 2023El análisis presentado por el Círculo de Cultura Democrática también concluyó en que la ocupación formal disminuyó, mientras que los empleos informales crecieron durante el tercer trimestre de 2022.

Según el estudio presentado por el Círculo de Cultura Democrática, solo han sido creados unos 1,952 puestos de trabajo adicionales entre julio, agosto y septiembre del pasado año, lo cual indica que “el mercado laboral ha logrado recuperar marginalmente los empleos que se tenían previo a la pandemia del Covid-19”.
En cuanto a la calidad del empleo de las mujeres, la ocupación formal se sitúa en 52,338 puestos de trabajo. Mientras que, las ocupaciones informales van en aumento con 45,413 trabajos.
En tal sentido, la informalidad laboral para las mujeres aumentó de un 50.3% en comparación al tercer trimestre de 2019 a 52.9% en el mismo periodo de 2022.