Conecta con nosotros

Economía

Suiza cuenta 137 residentes con fortuna superior a 1,000 millones de dólares

Published

on

La fortuna conjunta de esos multimillonarios totaliza unos 483,000 millones de dólares
GINEBRA, (EFE).- Suiza cuenta con 137 residentes con fortunas superiores a los 1,000 millones de dólares, una categoría de magnates que ha sabido capear la crisis económica internacional, conservando e incluso aumentando su patrimonio.La fortuna conjunta de esos multimillonarios totaliza unos 483,000 millones de dólares, 44.000 millones más (9 %) de lo estimado hace solamente un año, según la edición de hoy de la revista de negocios suiza «Bilan».

De las 17 familias que poseen más de 6,000 millones de dólares, 13 han visto sus fortunas progresar de manera significativa.

El caso más espectacular es el Karim Aga Khan, jefe espiritual de los ismaelíes chiitas, cuya fortuna aumentó cuatro veces en un año para ubicarse entre los 12.000 y 13.000 millones de dólares.

Un aumento de un 180 % de su patrimonio coloca a la familia Louis-Dreyfur -a la cabeza de una firma dominante en el mercado mundial de las materias primas agrícolas- en el segundo lugar de fortunas que más han crecido en el último año en Suiza y que ahora se valora entre los 3.000 y 4.000 millones de dólares.

Sin embargo, las cifras explotan cuando se habla de la primera fortuna de Suiza, perteneciente al propietario del fabricante de muebles Ikea (con intereses también en el sector inmobiliario y bancario), el sueco Ingvar Kamprad, que posee entre 38.000 y 39.000 millones de dólares.

El suizo-brasileño Jorge Lemann, quien tiene un 15 % de participación en Anheuser-Busch InvBEV -el mayor fabricante de cervezas de mundo y reciente comprador de la cadena de hamburguesas «Burger King»- figura como la segunda fortuna de Suiza, con un patrimonio de entre 17.000 y 18.000 millones de dólares.

En tercer lugar se encuentra la familia Hoffmann y Oeri, que tiene el 9,3 % del capital y el 50,1 % de derechos de voto en la farmacéutica Roche, y posee entre 16.000 y 17.000 millones de dólares.

Por su parte, el oligarca ruso Viktor Vekselberg -con el 12,5 % de participación en el grupo petrolero TNK- es con 14.000 a 15.000 millones de dólares la cuarta fortuna instalada en Suiza.

La quinta posición es para la familia heredera de los fundadores de la firma textil C&A, los Brenninkmeijer, que han sumado a su extenso patrimonio bienes inmobiliarios e inversiones en energía renovable, gracias a todo lo cual ya tienen entre 12.000 y 13.000 millones de dólares.

Las ciudades de Zúrich, Ginebra, Berna, Basilea y Zoug están entre las ciudades privilegiadas por los extranjeros ricos que viven en Suiza y que en general gozan de condiciones fiscales muy favorables.

Si bien de manera global las grandes fortunas han progresado este año, algunas se han reducido cerca de un tercio, como ha sido el caso de la familia Peugeot, cuyas posesiones están ahora estimadas entre 1.000 y 1.500 millones de dólares, un 29 % menos que hace un año.

A escala nacional, los poseedores de fortunas a partir de los 1.000 millones de dólares controlan el 57,7 % de la riqueza de todo el país, pero sólo representan el 4,7 % de contribuyentes.

Según la revista «Bilan», las personas que poseen más de 10 millones de dólares totalizan 9.875 individuos, lo que supone un 12 % más con respecto a 2009.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Economía

Inflación mensual fue de -0.20 % en mayo 2023, la más baja desde 2020

Published

on

Santo Domingo – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de -0.20 % en mayo de 2023, con este resultado la inflación interanual medida desde mayo 2022 a mayo 2023 se redujo a 4.43 %, siendo esta la tasa más baja verificada desde julio 2020.

De esta manera la inflación retorna a su rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario, convergiendo antes de lo previsto.

El BCRD establece en su informe que la inflación subyacente interanual continua con una tendencia descendente al situarse en 5.51 % en mayo de 2023 (178 puntos básicos por debajo del máximo de 7.29 % registrado en igual mes del año 2022). Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

De igual modo, resalta que la variación negativa observada en el IPC general durante el mes de mayo de 2023 se explica principalmente por la disminución en las tarifas de los combustibles dispuestas por el gobierno, así como la caída en el precio de pollo fresco y los plátanos, alimentos de alta ponderación en la canasta familiar

Variación por grupos

El BCRD explica que el análisis por grupos del IPC general muestra que el de mayor incidencia en la inflación del mes de mayo de 2023 fue Alimentos y Bebidas No Alcohólicas al variar -0.63 %. Además, contribuyeron los grupos Vivienda (-0.62 %) y Transporte (-0.31 %). En sentido contrario, se observaron variaciones positivas en los índices de los grupos Restaurantes y Hoteles (0.40 %), Bienes y Servicios Diversos (0.30 %) y Educación (0.90 %).

El informe establece que la variación de -0.63 % en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el de mayor aporte al resultado del IPC general, obedece fundamentalmente a las disminuciones de precios observadas en artículos de alta ponderación en la canasta familiar como el pollo fresco (-3.72 %), plátanos verdes (-5.77 %), limones agrios (-27.67 %), ajíes (-9.51 %), huevos (-1.91 %), guineos verdes (-3.01 %), cebollas   (-4.79 %), plátanos maduros (-4.95 %) y chinolas (-7.13 %), mientras que otros bienes alimenticios registraron alzas en sus precios tales como arroz (1.29 %), aguacates (12.10 %), naranjas (11.25 %), auyama (6.59 %) y yuca (1.13 %).

En tanto que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado del índice general en el mes de mayo de 2023, arrojó una variación de -0.62 %, explicada mayormente por la reducción de 3.69 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, contribuyendo además la caída observada en el kerosene (-4.30 %). Mientras que el servicio de alquiler de vivienda aumentó en 0.20 %.

La variación de -0.31% en el IPC del grupo Transporte refleja principalmente las disminuciones de precios verificadas en el gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-3.69 %), las gasolinas Premium (-0.42 %) y regular (-0.22 %) y el gasoil (-0.26 %), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), a partir del 6 de mayo de 2023. Además, registraron baja de precios los automóviles (-0.33 %) y las gomas (-1.69 %). En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los pasajes aéreos (3.50 %), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.

El IPC del grupo Restaurantes y Hoteles varió 0.40 % esencialmente por los incrementos en los precios de los servicios de comidas preparadas fuera del hogar como plato del día (0.45 %), servicio de pollo (0.40 %), servicio de víveres con acompañamiento (0.27 %), sándwiches    (0.44 %) y jugos servidos fuera del hogar (0.57 %).

La variación de 0.30% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos responde básicamente a los incrementos de precios observados en los servicios y los artículos de cuidado personal, que crecieron 0.70 % y 0.07 %, respectivamente. En tanto que el índice de precios correspondiente al grupo Educación reflejó una variación de 0.90 % en mayo de 2023, esencialmente por el aumento de los precios de la enseñanza universitaria (2.00 %).

Inflación de bienes transables y no transables

El órgano rector de la política monetaria explica que el IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, varió (-0.42 %), como resultado de las disminuciones de los precios de algunos bienes alimenticios, a saber: el plátano verde, limones agrios, ajíes, huevos, guineos verdes y chinolas; de igual forma incidieron las reducciones en los precios de los combustibles, paquetes turísticos, televisores, entre otros.

En cuanto al índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, el BCRD explica que creció tan solo 0.03 %, debido a que los aumentos de precios de la enseñanza universitaria, plato del día, lavado y peinado de pelo, servicio de alquiler de vivienda, corte de pelo para hombre y el arroz, los cuales fueron parcialmente compensados por reducción en los precios del pollo fresco, cebollas y plátanos maduros.

Inflación por áreas geográficas

El análisis de los índices de precios por regiones geográficas muestra que el IPC de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió -0.26 %, en la región Norte -0.14 %, región Este -0.07 % y la región Sur -0.24 %. Las variaciones negativas de mayor magnitud verificadas en el IPC de las regiones Ozama y Sur, se explican por la mayor incidencia de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda y Transporte en estas áreas geográficas. La inflación de menor caída observada en la región Este, obedece a que la baja de precios de los alimentos, fue neutralizada parcialmente por la variación positiva del IPC de los grupos Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos en esta área del país.

Inflación por quintiles

El reporte de la entidad monetaria indica que los índices de precios por estratos socioeconómicos, arrojan tasas negativas más acentuadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3), repercutiendo en este comportamiento la inflación negativa del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles, así como la baja en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para vivienda. En este sentido, el quintil 1 varió -0.30 %, -0.26 % el quintil 2 y -0.20 % el quintil 3. Mientras que los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), experimentaron variaciones de -0.20 % y -0.11 %, respectivamente, debido a la incidencia de la caída de los precios de los combustibles y los automóviles que tienen una ponderación más alta en las canastas de estos dos estratos, además, de las disminuciones en los precios de los bienes alimenticios y del grupo Vivienda.

Continue Reading

Economía

Un vehículo emite en promedio 46 toneladas de CO2 al ambiente

Published

on

El país emite unos 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, y más de ocho millones proviene del transporte

El país emite unos 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, y de ahí más de ocho millones es proveniente del transporte, en un periodo de diez años, un vehículo emitiría un promedio de aproximadamente 46 toneladas de CO2.

La información la ofreció Rafael Flores, experto en movilidad sostenible y director comercial de Vehículos Eléctricos RD, durante la “3ra. Expo Feria movilidad sostenible 2023”, como un dato ofrecido en la “3ra comunicación nacional para la convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”.
Flores destacó el crecimiento, la importancia y concienciación de la movilidad eléctrica en el impacto ambiental y agregó que los vehículos eléctricos ofrecen beneficios significativos en términos de reducción de emisiones, ahorro en costos de operación, mantenimiento, y un ahorro económico mensual de hasta un 80 % para el usuario, dependiendo el gasto.

“Según estadísticas, una persona que usualmente gasta aproximadamente RD2,000 a RD5,000  mensuales en combustible, con un vehículo eléctrico sólo le aumentaría la factura eléctrica de 2 a 3 mil pesos, en su consumo promedio.

Flores, afirmó que en esta oportunidad la feria exhibió más de 70 modelos de vehículos eléctricos, y exhortó que el país dispone de más de 600 estaciones de cargas pública y privada, además “está demostrados, que el 95% de la población carga sus vehículos en sus casas, mientras duerme”.

El experto en movilidad sostenible agregó, que se espera que la adopción de vehículos eléctricos siga aumentando debido a la reducción de costos de las baterías, mejoras en la autonomía de los vehículos y la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental.

Es por ello, dijo, “se estima que en los próximos años haya una expansión significativa de las estaciones en la República Dominicana, tanto en espacios públicos como en hogares y lugares de trabajo”, agregó Flores.

“La movilidad eléctrica cuenta con el apoyo de la Superintendencia de Electricidad, quien nos ha dado paso para la instalación masiva de cargadores por todo el país, tanto así que actualmente contamos con más de 600 cargadores públicos y privados desde Manzanillo a Punta Cana», afirmó el experto en movilidad sostenible.

En esta oportunidad, la Expo Feria exhibió más de 70 modelos de vehículos híbridos y eléctricos de la marca BYD, Volvo, Lexus, Nissan, Toyota, Go Electric, Skywell, MG, Maxus, E-Motors, Zero Emision RD, Ev Auto center y también de patinetas, bicicletas y motores eléctricos.

Continue Reading

Economía

El Banco Central reduce su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos

Published

on

La reducción se registra ante el retorno de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 %

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, es decir, de 8.50 % a 8.00 % anual.

De esta forma, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez o “Repos a 1 día” disminuye a 8.50 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) a 7.50 % anual.
La decisión fue tomada considerando los avances en la reducción de la inflación doméstica como resultado del programa de restricción monetaria iniciado en noviembre de 2021 y de la implementación de subsidios por parte del Gobierno.
Al igual que la moderación de los precios internacionales de las materias primas y de los costos del transporte de contenedores.

Variación de precios al consumidor

En efecto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.24 % en abril; contribuyendo a una caída en la inflación de 449 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 5.15 % en abril de 2023.

Canasta Familiar

De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, mantiene una tendencia a la baja, al pasar de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.83 % en abril de 2023.

Proyecciones

En ese orden, las proyecciones indican que el crecimiento mundial se desaceleraría de 3.0% en 2022 a 2.1% en el presente año, según Consensus Forecasts.

En ese contexto, los agregados monetarios se han desacelerado de forma notable, especialmente el medio circulante (M1), que ha pasado de crecer de un máximo de 30 % interanual durante 2021 a expandirse en torno a 10 % en mayo de 2023.

En cuanto al crédito privado, en moneda nacional se ha moderado gradualmente al pasar de un crecimiento interanual cercano al 15 % a finales de 2022 a una expansión en torno al 13 % en mayo de 2023, incidido por una ralentización en el financiamiento de los sectores productivos.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group