Conecta con nosotros

Economía

Trump despide al director del FBI provocando una crisis de la democracia estadounidense

Published

on

Nixon es el único caso en el que un presidente de EE.UU. ha despedido al funcionario que lo está investigando.

Richard Nixon tardó cinco meses en despedir al individuo que lo estaba investigando. Donald Trump lo hizo en menos de cuatro. La diferencia es que Nixon hizo muy poco para esconder sus motivos por hacerlo. En cambio el Sr. Trump dice que despidió a James Comey por haber manejado mal su investigación de los correos electrónicos de Hillary Clinton. Aun tomando en cuenta los estándares del Sr. Trump, esta explicación no es creíble. El Sr. Trump le está pidiendo al pueblo estadounidense que crea que él “despidió y destituyó” al director del FBI por haber tratado injustamente a la Sra. Clinton. Claro que se trata de la misma oponente quien el Sr. Trump dijo debería ser encarcelada por el mal manejo de sus correos electrónicos. Ahora aparentemente la Sra. Clinton se ha convertido en la víctima de una investigación poco profesional y el Sr. Trump ha decidido corregir la situación.

La destitución del Sr. Comey supuestamente fue provocada por la revelación de que no había descrito adecuadamente su decisión de abrir de nuevo la investigación de los correos electrónicos de la Sra. Clinton, una movida que muchos creen que favoreció al Sr. Trump en las elecciones presidenciales. Sin embargo el Sr. Comey, quien hasta el martes por la noche estaba supervisando la investigación de la presunta colusión de la campaña Trump con Rusia para influenciar las elecciones del año pasado, sólo reveló su error la semana pasada. Por su parte, el Sr. Trump había puesto reparos a la labor del director del FBI mucho antes de la revelación del Sr. Comey. La semana pasada el Sr. Trump tuiteó: “El director del FBI James Comey fue lo mejor que pudo pasarle a Hillary Clinton, porque le dio un pase gratis por sus malas obras”. O sea que de hecho el Sr. Comey ya se había convertido en un blanco del Sr. Trump.

Las implicaciones son dramáticas. Como cualquier otro escándalo federal de EEUU, los detalles se están sumando pero los elementos básicos son sencillos. Al despedir al dirigente de la única investigación de Rusia realizada por la rama ejecutiva, el Sr. Trump ahora llevará a cabo una búsqueda para el reemplazo del Sr. Comey. ¿Cuántas posibilidades hay de que seleccione a una figura independiente que continúe con la investigación que ha dejado el Sr. Comey?

Jeff Sessions, el fiscal general — quien se vio forzado a recusarse de la investigación del Sr. Comey debido a sus contactos no revelados con el embajador de Rusia — asesorará al Sr. Trump en su búsqueda. Éste fue el mismo embajador con el que Michael Flynn, el primer asesor de seguridad nacional del Sr. Trump, tuvo conversaciones grabadas en secreto por el FBI. La filtración del contenido de estas conversaciones causó el despido del Sr. Flynn.

El punto importante es que el Sr. Trump ha despedido al hombre que lo estaba investigando. La “Masacre del sábado por la noche” de Nixon, el momento en el que despidió a Archibald Cox, el fiscal especial, es el único antecedente.

Hay tres consecuencias. La primera es que habrá cada vez más llamadas para que un fiscal especial se encargue de la investigación de Rusia y la campaña Trump. Nixon se vio obligado a hacerlo al igual que Bill Clinton. El Sr. Trump se resistirá a hacerlo. Sólo los republicanos pueden obligarlo a tomar ese paso. Se intensificará la presión sobre los republicanos para defender la integridad del sistema judicial de EEUU. Y si un senador republicano como John McCain rompe filas, otros también lo harán. Hasta el momento la línea partidista sigue firme pero comienzan a verse algunas grietas.

La segunda consecuencia es que el Sr. Trump ya no podrá descartar la narrativa sobre Rusia. Será difícil para el Sr. Trump lograr mucho mientras se cierne la sombre de Rusia sobre su administración. Es poco probable que haya realizado esta movida si hubiera pensado que dejar al Sr. Comey en su cargo era menos dañino que despedirlo. Ya que el Sr. Comey fue culpado por inclinar la elección hacia el Sr. Trump, él estaba intentando salvar su reputación. Ahora que ya no está en su cargo, otros en el FBI tal vez tomen la iniciativa. Vale la pena recordar que Nixon fue derrocado por Mark Felt, un funcionario descontento del FBI, quien filtró los detalles sobre su encubrimiento de Watergate al Washington Post. Evidentemente, la noción de que la administración Trump se estaba “normalizando” es totalmente prematura. Estamos entrando en el territorio de Nixon.

La tercera consecuencia es la repercusión de estos acontecimientos en Moscú. El gobierno ruso ha dejado claro su deseo de contaminar la democracia de EEUU. El martes por la noche, Vladimir Putin anotó otra victoria. El presidente estadounidense tomó una medida que normalmente se asocia con un gobierno antidemocrático. El Sr. Trump ha interferido en el curso de la justicia. Ni siquiera Nixon llegó a despedir al director del FBI.

Tal vez Rusia no logre un gran acuerdo con EEUU para crear su propia esfera de influencia. El Sr. Trump difícilmente podría hacer una concesión geopolítica sin provocar a los “halcones” del partido republicano. Pero Rusia ya ganó el premio que buscaba. Con la “Masacre del martes por la noche” del Sr. Trump, la democracia de EEUU se enfrenta a una crisis cada vez más profunda. Nadie sabe cuándo y cómo terminará.

diariolibre.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La DGII obliga al subsector carne bovina a retener un 1% de renta de vendedores informales

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Mediante una disposición oficial, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) obliga a los productores ganaderos y vendedores de carne bovina a convertirse en agentes de retención del 1% del monto facturado a personas y negocios informales, correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).

La norma 04-2025 que regula el tratamiento fiscal aplicable al subsector ganadería de carne bovina ante proveedores informales fue publicada en espacio pagado por la DGII ayer y manda también a los negocios que compren carne a personas físicas informales repetir Comprobantes Fiscales de compras con su mismo y único número de su cédula de identificación personal.

En su artículo 8, la normativa de la DGII, explica respecto a la Facturación Electrónica, que las personas jurídicas designadas como agentes de retención deberán estar en ese sistema.

Solo deja exento de la norma a los agentes de retención que sean emisores electrónicos o se encuentren dentro del plazo establecido en la Ley 32-23 de Facturación Electrónica.

Esta disposición, también forma parte de los trabajos que han resultado de modelos tecnológicos avanzados como “machine learning” y sobre lo que se infiere que han detectado una alta informalidad en el sector de la agropecuaria.

Asimismo, la DGII tomó en consideración el interés del estado de permitir el desarrollo del subsector de ganadería d carne bovina, “sin que el cumplimiento de sus obligaciones tributarias altere sus condiciones económica pero garantizando la incorporación de las nuevas acciones que permitan fomentar la formalización de las personas que se dedican a las actividades del citado subsector”.

En su artículo 1, la normativa plantea el objetivo de establecer agentes de retención al subsector de ganadería de carne bovina.

En su artículo2 señala el alcance de la disposición: “Están alcanzados por la presente Norma General las personas físicas que vendan bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina”.

Además, agrega, “se encuentran sujetos a las disposiciones de esta Norma General las personas jurídicas que adquieran bienes o productos cárnicos de dicho subsector, quienes fungirán como agentes de retención”.

Dentro de su disposición que, consta de once artículos, el artículo 6 explica sobre el tratamiento del Comprobante de Compras, que se permitirá a las agentes de retención la recurrencia de su uso con una misma cédula de identidad cuando adquieran de personas físicas no formalizadas bienes o productos cárnicos del subsector de ganadería y producción de carne bovina siempre que se realice la retención prevista.

Sobre la retención, indica en su artículo 7 que esta constituirá un pago a cuenta del ISR únicamente en los casos en el que el contribuyente objeto de la retención se formalice como persona física en la DGII, el cual podrá ser usado en la Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta de su primer ejercicio fiscal.

De igual modo, precisa que la medida aplica a partir del establecimiento actual de los agentes de retención, por lo que no aplica para ejercicios anteriores.

Suelto

Inobservancias

La DGII señala que habrá sanciones ante la inobservancia de la Norma General 04-2025, en atención al Código Tributario, al considerarse un incumplimiento de los deberes formales, contenidos en los artículos 50 y 253.

Entrada en vigor

De acuerdo con el aviso oficial, la referida normativa entrará en vigor a partir de tres meses de esta publicación , sin perjuicios de los plazos indicados en el artículo 8, que refiere a la Facturación Electrónica, que también da un plazo de tres meses para que las personas jurídicas designadas como agentes de retención a soliciten ser emisor electrónico.

Continue Reading

Economía

Sector inmobiliario prevé el mercado se reactivará más

Published

on

Santo Domingo, R.D.-La reducción de las tasas de interés en el país, prevista para los próximos meses por efecto de trasmisión de la tasa de referencia de política monetaria en el sector inmobiliario, agilizará las inversiones, y las compras y alquileres de edificaciones residenciales, comerciales y turísticas, en opinión del presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert.

El presidente de la AEI, que agrupa a 230 empresas e impacta a 3,500 agentes inmobiliarios en el país, afirmó que ese sector junto al de la construcción son de grandes aportes a la economía.

Bogaert dijo que el mercado se ha estabilizado, y que luego de la pandemia ha vuelto a la velocidad que exhibía.

“Se prevé que en los próximos meses las tasas de interés vayan bajando y esto hará que el mercado vuelva a dinamizarse más”, manifestó Bogaert el precisar que el mercado es dinámico, ya que la gente siempre compra, se casa y alquila, el comercio hace inversiones. El negocio no para, agregó.

Sobre el dólar dijo que el comportamiento de la divisa impacta los costos, por el movimiento de precios de los materiales e insumos importados, pero en general está en un nivel manejable.

La AEI cumple 36 años de fundada en octubre próximo. Es miembro de CITA (Confederación Inmobiliaria Latinoamericana), agrupación que reúne a 700,000 miembros de 18 países de América Latina. En 2024, la AEI ocupó la vicepresidencia de la NAR (National Association of Realtors) de Estados Unidos, entidad que agrupa a más 1 millón de agentes inmobiliarios.

Enfatizó que los pronósticos que se tienen es de seguir avanzando, ya que hay muchos proyectos en el mercado nacional, en cualquier zona y provincia, entre las que citó a proyectos hoteleros y residencial y comercial en Punta Cana, el Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís, de forma impresionante.

Las edificaciones de lujo también han crecido, y esto es porque tienen mercado, especialmente en zonas como la Avenida Anacaona y Piantini.

El presidente de la AEI sugiere a los compradores contactar a un miembro de una empresa de la AEI, a un abogado que revise la parte legal o contrato y hacer negocios con constructores o desarrolladores de gran trayectoria.

Llamó a los residentes en el exterior a que si asumen esas medidas pueden hacer sus inversiones libres de riesgos. Indicó que los que han dado esos pasos no han tenido problemas.

Sostuvo que los casos de estafas no son representativos, y se denunciaron en 3 ó 4 proyectos, por lo que se pueden catalogar como casos aislados fuera de empresas, desarrolladores o miembros de la AEI, sino de estafadores como en cualquier otro sector.

Adelantó que próximamente la entidad lanzará junto a los constructores un programa de adquisición de vivienda de forma segura, el cual será anunciado prontamente.

Además están exigiendo a los nuevos, a los principiantes en el sector,  a que formen parte de un fideicomiso, de una fiduciaria para mayor seguridad de los adquirientes.

Los agentes y empresas inmobiliarias son intermediarios, la parte comercial de los constructores tanto para la venta como para los alquileres.

También trabajan con propietarios, en proyectos en construcción, reventa o alquileres de solar, casa o apartamento.

En el área comercial trabajan con comercios, zonas francas, logística y otros, además de que en la AEI los miembros tienen segregadas sus áreas de especialización en inversiones, residencial, AIRBNB (renta corta); y en segunda vivienda.

A nivel nacional, la AEI tiene representaciones en Santiago, para la zona Norte; y en Punta Cana, para la zona Este, además de su oficina en Santo Domingo. Recientemente, informó Bogaert, abrieron una oficina en las zonas turísticas de Samaná, en Las Terrenas, próximamente abrirán una en Puerto Plata y se está trabajando para abrir una en la región Sur que abarcará a San Cristóbal, Azua, Barahona y Pedernales.

Continue Reading

Economía

Mipymes de mujeres solo captan el 19.2 % de los préstamos de la banca

Published

on

Santo Domingo, R.D.-Las mujeres han logrado avances significativos en el sector financiero, no solo como clientes sino también en la ocupación de puestos directivos, sin embargo, aun falta camino por recorrer para lograr la equidad de género en cuanto al acceso a financiamiento, y a su ascenso a puestos de mayor relevancia como los consejos administrativos.

Una muestra de ello es que el 60.8% de los préstamos formales de la banca son captamos por micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) lideradas por hombres, mientras que las encabezadas por mujeres solo captan 19.2%, según datos presentados por la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, durante su participación como oradora principal en el foro Mujeres en la Banca, organizado por el programa Mujeres de Peso con motivo de su 6to. Aniversario.

La ejecutiva de la ABA señaló que, en la distribución de los préstamos por tamaño de empresa, se ve como la mujer en la microempresa, en la red de subsistencia, que trabaja en la casa, tiene una participación del 43.4% y el hombre 25.3%, pero cuando se pasa a las Pymes se ve cómo va disminuyendo esa participación. “En la pequeña empresa solo representa el 19.4%, y en las medianas empresas el 16.1%”, expuso Ruíz.

“Esa es una tarea que nos invita a desarrollar estrategias que motive la formalización de esas MiPymes mujeres, que les de las herramientas en termino de finanzas personales, planes de Negocios, de políticas de marketing, para que puedan realmente alcanzar con mejores niveles de tasa y de plazos las condiciones financieras que ya tienen posicionado los hombres”, indicó Ruiz.

Rosanna Ruiz agregó que las mujeres deben atreverse a asumir riesgos, a lanzarse, a emprender y a buscar las condiciones para ser exitosas.

Panelistas

El primer foro Mujeres en la Banca fue un espacio para analizar el impacto, avances y desafíos de las mujeres en el sector financiero y contó con la participación de líderes y expertas de larga trayectoria en el sector.

En el panel “Impacto del liderazgo femenino en el sector financiero. Desafíos y oportunidades” participaron María Angélica Haza, auditora general de Grupo y Banco Popular; Linda Valette, vicepresidenta de Programas Estratégicos del Banreservas; Petra De Óleo, directora comercial del Scotiabank; y Yulianna Ramón, subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos (SB).

El panel titulado “Hacia una banca verde y diversa: cómo fomentar el acceso de las mujeres al crédito e impulsar su liderazgo en los negocios” contó con la participación de Solangy Mejía Sánchez, directora administrativa del Banco Agrícola; Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Asociación Dominicana de Empresas FinTech (Adofintech) y Tamara Vásquez, subdirectora de Planificación Estratégica, Desarrollo y Gestión Internacional de Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme).

Tanto las panelistas como las periodistas Patria Reyes y Lilian Tejeda, anfitrionas del evento coincidieron en que, aunque las mujeres han avanzado y tienen una presencia destacada en este sector, aun queda espacio para llevar a donde deben estar.

Tejeda destacó que las mujeres necesitan espacios como este foro y el programa Mujeres de Peso donde puedan hacer oír su voz.

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group