Economía
Urge firma acuerdo con Haití para evitar desplome del comercio
Published
11 años agoon
By
LA REDACCIÓNDe no realizar un acuerdo de libre comercio con Haití para que ese país descontinúe las trabas que está poniendo al comercio, en dos meses las exportaciones dominicanas a ese país se reducirán a sólo un 20 por ciento de lo actual.
Así lo advirtió el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván de Jesús García, al reiterar que urge firmar un acuerdo comercial con la vecina nación para transparentar las relaciones comerciales entre ambos países.
Dijo que la FDC desde 1997 viene abogando por este acuerdo, porque considera que es la única forma de eliminar las trabas que se imponen a las exportaciones dominicanas a ese mercado.
Destacó que las exportaciones dominicanas se activarían significativamente de producirse un Tratado de Libre Comercio con Haití, pues este es el segundo socio comercial del país.
Según datos oficiales del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, Haití se convirtió en el segundo país, al desplazar a Puerto Rico, en importar productos dominicanos.
En el 2011 el monto alcanzado fue de mil 13 millones de dólares.
Los productos que más se llevaron fueron textiles, agropecuarios, harina de Trigo, cemento y varilla.
Según explicó, luego de las declaraciones del primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, sobre fortalecer las aduanas en ese país para fiscalizar completamente todos los productos que entren a la vecina nación desde República Dominicana, el tráfico de cemento hacia Haití ha disminuido entre un 60 y 80%.
“Si este acuerdo no se define urgentemente, en los próximos dos meses las consecuencias para los exportadores de República Dominicana serán muy fuertes. Nosotros prevemos que si esto no se resuelve en los próximos 60 días, aquí se estará exportando a Haití solo el 20% de lo que se exporta ahora”, afirmó.
García dijo que para exportar formalmente a Haití hay que pasar por muchos pasos burocráticos que se toman hasta 60 días en el proceso.
El presidente de la FDC, dijo que lograr un acuerdo de libre comercio con Haití debe ser una prioridad del nuevo Gobierno y conformar la comisión binacional que este integrada por comerciantes e instituciones que conozcan el mercado haitiano, pues ahora está mal estructurada.
Gato teme al ratón. El vicepresidente de la FDC dijo que es el primer caso que conoce en el que el gato le teme al ratón, pues República Dominicana tiene un PIB de 54 mil millones de dólares y el de Haití es de 6 mil millones de dólares.
Sang Ben reveló que la Comisión Mixta Binacional tiene más de 10 años de conformada y sólo se ha reunido dos o tres veces.
Destacó que Haití ponía como condición resolver el tema migratorio, ya se modificó la Constitución y se aprobó la ley y los reglamentos sobre migración, por lo que el siguiente paso debe ser sentar las bases para lograr el acuerdo comercial.
Sang Ben expresó que ambos países no han regulado el comercio por caprichos, burocracia y desorden de ambos países.
García puntualizó que este acuerdo también va a permitir que los productos de Haití entren sin impuestos al país.
Exportación de pollo. El presidente de la FDC explicó que desde hace años Haití tiene una prohibición que afecta la exportación de pollos del país, porque declaró que en República Dominicana existía gripe aviar, pero hace años se comprobó que no existe tal enfermedad, pero el Ministerio de Agricultura no ha mostrado a las autoridades haitianas las pruebas de que aquí no hay gripe aviar.
“Ha faltado voluntad política de parte del Ministerio de Agricultura de mostrar que aquí no hay problemas con el pollo y sin embargo tenemos ese traba”, dijo.
Mencionó que Haití consumía antes de la prohibición un promedio de cinco millones de pollos diarios, pero ahora estos llegan por contrabando.
Los directivos de la FDC plantearon que una de las primeras señales que debe mandar el nuevo Gobierno electo es ser austero en el gasto público y la primera medida es ajustar el número de viceministros a lo que establece la ley, sólo un máximo de seis y eliminar gastos de representación de funcionarios.
El vicepresidente de la FDC, Miguel Sang Ben, expresó que todos los gastos adicionales que tienen los funcionarios deben ser eliminados. Destacó que los gastos públicos deben bajar como mínino un 25%, además las obras de construcción y presupuestos deben ser transparentadas.
Además el gobierno debe volver a firmar con el Fondo Monetario Internacional para supervisar el control del gasto, pero haciendo un compromiso firme de cumplir las condiciones que establezca el mismo.
Economía
El Banco Central reduce su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos
Published
2 días agoon
mayo 31, 2023La reducción se registra ante el retorno de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 %
Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de mayo de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, es decir, de 8.50 % a 8.00 % anual.
Variación de precios al consumidor
En efecto, la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.24 % en abril; contribuyendo a una caída en la inflación de 449 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 5.15 % en abril de 2023.
Canasta Familiar
De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, mantiene una tendencia a la baja, al pasar de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.83 % en abril de 2023.
Proyecciones
En ese orden, las proyecciones indican que el crecimiento mundial se desaceleraría de 3.0% en 2022 a 2.1% en el presente año, según Consensus Forecasts.
En ese contexto, los agregados monetarios se han desacelerado de forma notable, especialmente el medio circulante (M1), que ha pasado de crecer de un máximo de 30 % interanual durante 2021 a expandirse en torno a 10 % en mayo de 2023.
En cuanto al crédito privado, en moneda nacional se ha moderado gradualmente al pasar de un crecimiento interanual cercano al 15 % a finales de 2022 a una expansión en torno al 13 % en mayo de 2023, incidido por una ralentización en el financiamiento de los sectores productivos.
Santo Domingo.- El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini, señaló que ese gremio empresarial apoya el llamado realizado por el presidente Luis Abinader a “despolitizar” el tema de la calidad educativa.
“El sistema de Seguridad Social Dominicano deber ser fortalecido. Debemos evolucionar un sistema de cobertura universal que cada vez más garantice la protección integral de la salud del afiliado, y que asegure más y mejores pensiones en la etapa de retiro laboral, todo eso debe ser sostenido en el tiempo. En el sector eléctrico, hay razones para sentir optimismo. Hemos presenciado avances significativos en la generación de energía, con una transición acelerada hacia fuentes renovables. En el año 2000, nuestra matriz de generación dependía en un 88% de derivados del petróleo, pero en el 2023 tan solo un 14%”, agregó el presidente del Conep.
Celebración de los 60 años
El acto del 60 aniversario del Conep fue encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien manifestó que el sector privado “puede contar” con el Gobierno para continuar creando y aprovechando todas las oportunidades de crecimiento que se presenten para el tejido empresarial, y que tienen en los representantes del Poder Ejecutivo “un oído presto para escuchar sus propuestas e inquietudes y unos brazos listos y dispuestos a ejecutar las acciones que sean necesarias para el bienestar de todos”.
“Nuestro Gobierno está muy agradecido por su desempeño y por cada uno de los aportes que realizan, tanto en el desarrollo de políticas y buenas prácticas, como en los productos y servicios que ofrecen, y en la oportunidad que dan al trabajador dominicano de elevar su calidad de vida”, precisó la vicemandataria.
En tanto que el vicepresidente ejecutivo del Conep, Cesar Dargam, resaltó la participación del sector privado en el desarrollo económico del país.
“El sector privado proporciona el 85 % de los empleos, genera el 100 % de los ingresos fiscales para financiar proyectos de inversión pública vitales, crea productos y servicios, y a través de esto garantiza que mejoran la calidad de vida de la gente”, acotó Dargam.
Así mismo, a 10 pasados presidentes por haber encabezado una extraordinaria gestión que aportó a construir la historia de estos 60 años de aportes al desarrollo del país desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada.
Estos fueron José del Carmen Ariza, José Vitienes, José Manuel Paliza, Celso Marranzini Pérez, Marino Ginebra, Elena Viyella de Paliza, Lisandro Macarrulla, Manuel Díez Cabral, Rafael Blanco Canto y Pedro Brache.
Economía
Revistas financieras reconocen al Banco Popular Dominicano
Published
6 días agoon
mayo 27, 2023El Banco Popular Dominicano informó ayer que las revistas financieras Euromoney y Global Finance premiaron el trabajo realizado por el Área de Banca Privada de esta entidad financiera como el mejor del país. Las publicaciones destacan su capacidad de ofrecer innovadores productos y servicios a sus clientes afluentes de alto poder adquisitivo y un elevado nivel de sofisticación.
El Euromoney Global Private Banking Awards es uno de los máximos galardones para los banqueros privados y los administradores de patrimonio, reconocidos por la industria en todo el mundo. Es la segunda ocasión en que el Popular resulta elegido por esta publicación como la mejor banca privada del país.