Conecta con nosotros

Latinoamericanas

Uruguay da un importante paso hacia la despenalización del aborto

Published

on

Una vez que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, ahora el debate se traslada al Senado, donde se espera la ratifiación de la iniciativa para convertirla en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica promulgue la norma.

Mayoría de diputados uruguayos aprobó proyecto que despenaliza el aborto (Foto: Archivo)

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este martes el proyecto de despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación del feto, con 50 votos a favor y 49 en contra, en una jornada de debate que se extendió durante casi 14 horas.

El proyecto aprobado cerca de la medianoche cambió la “legalización” por la “despenalización”, tras el apoyo del diputado Iván Posada, del Partido Independiente, luego que el legislador Andrés Lima , del Frenta Amplio, rechazara la iniciativa y pusiera en jaque la mayoría de la bancada oficialista, que tiene 50 diputados sobre 99.

Ahora resta que la mayoría oficialista en el Senado ratifique el proyecto para que la iniciativa sea convertida en ley. Luego, solo restaría que el presidente José Mujica ratifique la norma para que ésta entre en vigor.

La propuesta original, que había aprobado el Senado en diciembre pasado, establecía la “legalización” del aborto dentro de las primeras doce semanas de gestación, y catorce en casos de violación, dejando la decisión en manos de las mujeres, sin ningún tipo de intermediarios.

El nuevo proyecto obliga a las mujeres a comparecer ante una comisión integrada por médicos y asistentes sociales, para que la informen todas las posibilidades que tiene. Deberán transcurrir cinco días para reflexionar, y de seguir la mujer con la idea, el aborto se realizará de forma inmediata.

El proyecto estipula que “la interrupción del embarazo no será penalizada”, siempre y cuando la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos establecidos, en casos de existir riesgos de salud para la madre, y mientras el procedimiento se realice en centros de salud y bajo supervisión de las autoridades.

La propuesta de ley establece que los profesionales de la salud que tengan objeción de conciencia deberán manifestarla en la institución en la que trabajan y dicha objeción será aplicable en todas las instituciones de salud donde se desempeñen.

En tanto, a las instituciones que por su “ideario” sean contrarias al aborto, como el Círculo Católico y el Hospital Evangélico, no se las obligará a realizar los procedimientos, pero sí deberán derivar a la mujer a otra institución para que la interrupción sea realizada.

Durante la sesión, decenas de mujeres desnudas y con sus cuerpos pintados rodearon el Palacio Legislativo para manifestarse a favor de la despenalización. Asimismo, grupos contrarios a la idea también se congregaron en el lugar.

El pasado viernes, una encuesta realizada por la consultora Cifra señaló que el 52 por ciento de la población uruguaya está a favor de despenalizar el aborto, mientras otro 34 por ciento lo censura, mientras el restante 14 por ciento no se pronuncia.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Latinoamericanas

El Constitucional de Perú dice que Fujimori debe ser liberado, pese a orden de la CorteIDH

Published

on

EFE

El presidente del Tribunal Constitucional (TC) de Perú, Francisco Morales, afirmó se deben proceder a la excarcelación inmediata del expresidente

Perú.-El presidente del Tribunal Constitucional (TC) de Perú, Francisco Morales, afirmó este miércoles que las autoridades de su país «deben proceder a la excarcelación inmediata» del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó lo contrario el año pasado.

«Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia», declaró Morales al Canal N de televisión, al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.

Morales dijo que la decisión ya se remitió al juez de ejecución de un habeas corpus presentado en la ciudad sureña de Ica a favor del exgobernante y defendió su cumplimiento por encima de la resolución de la CorteIDH que pidió que no se ejecute otra sentencia del Constitucional que ordenó la restitución del indulto otorgado en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski.

«Valoramos mucho las opiniones de la Corte Interamericana, pero en este caso estimamos que el tribunal tiene la competencia originaria para poder determinar la libertad de un ciudadano peruano», sostuvo.

Invocó, en ese sentido, a la ciudadanía y «a los actores» involucrados en esta medida «que deben cumplirse» las decisiones judiciales porque si eso no se hace se estará «en una anarquía porque cada uno va hacer lo que quiera».

Morales sostuvo que decidió hacer esta declaración porque el TC ha visto que «hay una cierta confusión, opiniones encontradas» sobre la resolución que emitió sobre el caso.

«La voz del tribunal en mayoría es que hemos retirado los obstáculos para que esta sentencia se cumpla», anotó antes de sentenciar que esta «es una cuestión que va más en el ámbito de la política internacional».

Este miércoles, el abogado Carlos Rivera, defensor de los deudos de las víctimas de las masacres por las que fue condenado Fujimori, adelantó a EFE que acudiría a la CorteIDH si se ordenaba la liberación del exmandatario.

«Vamos a ver si el día de hoy hay algún tipo de decisión en el juzgado de investigación preparatoria de Ica. Obviamente el camino que automáticamente tomaremos es solicitar a la Corte Interamericana un nuevo proceso de supervisión de cumplimiento», remarcó.

Consideró que, si se hace eso, «la Corte va a emitir una ratificación de lo que fue su decisión del año pasado» y además se estaría «de nuevo ante un reiterado incumplimiento del Estado peruano sobre lo que ya el año pasado dijo que iba acatar».

«Evidentemente se está ante una movida política que intenta sacar a Fujimori por la puerta falsa, no sobre la base de una sentencia del Tribunal Constitucional que ha sido no solamente cuestionada, sino que, en su momento, el propio Tribunal Constitucional decidió acatar la resolución de la Corte Interamericana», dijo.

El abogado también recordó que «Perú es parte de un sistema internacional de justicia en derechos humanos» y sostuvo que «no se puede decir que una sentencia del TC puede traerse abajo una resolución y una sentencia, o varias sentencias, de la Corte Interamericana».

El indulto, otorgado el 24 de diciembre 2017, ya había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CorteIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.

Continue Reading

Latinoamericanas

Incautan falsificaciones valoradas en 21 millones de dólares en Puerto Rico en un año

Published

on

Agencia Efe

Agentes de CBP y de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) realizaron entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 un total de 1.313 incautaciones, una cifra levemente inferior a la del año fiscal anterior (1.377).

San Juan.- Artículos falsificados de ropa y joyería, valorados en casi 21 millones de dólares, fueron incautados durante el año fiscal 2023 en Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses, informó este martes Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Agentes de CBP y de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) realizaron entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 un total de 1.313 incautaciones, una cifra levemente inferior a la del año fiscal anterior (1.377).

«Los peligros de comprar productos falsificados no siempre son evidentes. Hay impactos económicos, implicaciones legales y riesgos para la salud y la seguridad que es importante que usted conozca antes de comprar», afirmó en declaraciones escritas Efraín Rivas, subdirector de Operaciones de Campo de CBP en San Juan.

Y es que además de ropa y joyería, las autoridades han identificado productos pirateados que pueden ser peligrosos como medicamentos, juguetes, piezas de autos y artículos de belleza.

Rivas explicó que gran parte de estos productos pirateados ingresa en Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses a través del servicio postal o empresas de mensajería.

La mayoría de estos artículos proviene de China o Hong Kong y se vende a través de Internet.

Este mes, los agentes incautaron unos 479 uniformes deportivos falsificados que se vendían como producto original en una residencia de Guaynabo, en el norte de Puerto Rico.

Continue Reading

Latinoamericanas

Milei es elegido presidente de Argentina con 55.95 % de los votos

Published

on

Agencia Efe

Los datos fueron transmitidos poco antes de las 20:30 (23:30 GMT), después de que Massa reconociera la derrota: «Hoy termina una etapa en mi vida política».

El candidato de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei, será el presidente de Argentina a partir del próximo 10 de diciembre, al haber obtenido el 55.86 % de los votos, con el 91.81 % de las mesas escrutadas, derrotando así al oficialista Sergio Massa, quien sumó el 44.13 % de los votos.

Aunque en Argentina los datos oficiales sólo pueden divulgarse a partir de las 21.00 horas (00.00 GMT), la reunión de los datos representativos antes de lo previsto llevó al secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, a hablar con las autoridades de la Cámara Nacional Electoral y alterar el protocolo que estaba previsto.

Los datos fueron transmitidos poco antes de las 20:30 (23:30 GMT), después de que Massa reconociera la derrota: «Hoy termina una etapa en mi vida política», afirmó el político peronista, quien, como ministro de Economía, deberá afrontar ahora el manejo de la pieza más delicada de la transición con el nuevo Gobierno.

Unos 35,8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente en el segundo balotaje de la historia, después del celebrado en 2015, cuando el centroderechista Mauricio Macri se alzara con la victoria sobre el peronista Daniel Scioli para su Gobierno 2015-2019.

Además, en 2003, los peronistas Carlos Menem y Néstor Kirchner debieron disputar una segunda vuelta, ya que ninguno de ellos obtuvo el porcentaje suficiente para ganar en primera -un 45 % o un mínimo de 40 % y 10 puntos porcentuales sobre el siguiente líder más votado-.

La jornada electoral de este domingo registró un 76.37 % de participación, la segunda más baja de la historia después del 76.2 % de 2007, cuando ganó la peronista Cristina Fernández, dando inici así al primero de sus dos mandatos (2007-2011 y 2011-2015).

Continue Reading

Edificio La República: Restauración No. 138, cuarta planta, Santiago, República Dominicana. Teléfono: 809-247-3606. Fax: 809-581-0030.
www.larepublicaonline.com  / Email: periodico@larepublicaonline.com
Copyright © 2021 Blue National Group